Por cierto, le honra que de su estada en Manresa, descubriera y admirara a los dos grandes ( e incomprendidos) de la Plana de Vic, Mossèn Cinto Verdaguer y a Torras i Bàges.
Por cierto, le honra que de su estada en Manresa, descubriera y admirara a los dos grandes ( e incomprendidos) de la Plana de Vic, Mossèn Cinto Verdaguer y a Torras i Bàges.
Hace rato que ando buscando la poesía Jauja y no consigo encontrarla, alguien podria ayudarme con alguna página donde pueda encontrarla o si la tiene subirla?
Muchas gracias
Saludos a todos en Cristo y en María Reina
Evelyn
“Amar la patriaes el amor primeroy es el postrer amordespués de Dios,y si es crucificadoy verdaderoya son un solo amor,ya no son dos.Amar la patriahasta jugar el cuerodel puro patrioBien Común en posy afrontar marejaday majaderoeso se inscribeal crédito de Dios”
Leonardo Castellani
Leonardo Castellani: Para Sören, Jauja
El año cincuenta – y, antes del 60 (no recuerdo la fecha) – acabé de leer meditadamente el gran tratado de Kirkegord “Posdata definitiva no científica a las Nonadas Filosóficas”, después de haber leído otras obras menores para alcanzar su comprensión. El libro me fascinó (o más elegante me impactó) de tal modo que ese mismo día escribí el poema kierkegordiano Jauja, el mejor de los míos (esto quizá no sea decir mucho) con una facilidad no ordinaria, como si alguien me lo dictase.
*Uso allí la alegoría de un viaje arriscado por mar a una de las Islas Afortunadas para corporizar el “Itinerarium Mentis” del místico danés; como Fray Juan de Yepes usó la de una subida a la montaña, Santa Teresa el ingreso a la cámara más íntima de un palacio, el Inglés Bunyan el de un viaje a pie plagado de obstáculos y peripecias alegóricas; y así otros poetas místicos.
*La escrición del poema, que va aquí en apéndice, me dejó la impresión de que el danés me había ayudado, como se lo pedí, lo cual significaba que se había salvado y estaba con Dios, lo cual se puede tener por superstición (y Uds. caros lectores pueden tenerlo) pero en mí es convicción soberana.
El poema comienza:
*
*
JAUJA
*
Yo salí de mis puertos tres esquifes a vela
Y a remo a la procura de la Isla Afortunada
Que son trescientas islas, mas la flor de canela
De todas es la incógnita que denominan Jauja
Hirsuta, impervia al paso de toda carabela
La cedió el Rey de Rodas a su primo el de León
Solo se aborda al precio de naufragio y procela
Y no la hallaron Vasco de Gama ni Colón.
*
Rompí todas mis cosas implacable exterminio
Mi jardín con sus ramos de cedrón y de arauja
Mis libros de Estrabonio de Plutarco y de Plinio
Y dije que iba a América, no dije que iba a Jauja.
Pinté verdes los cascos y los remos de minio
Y las vela como alas de halcón y de ilusión
Quedé sin rey ni patria, refugio ni dominio
Mi madre y su pañuelo llorando en el balcón.
*
Muchas veces la he visto, diferentes facciones,
Diferentes lugares, siempre la misma Jauja
Sus árboles, sus frondas floridas, sus peñones
Sus casas, maderamen del más perito atauja.
Su señuelo hechicero de aromas y canciones
Enfervecía el cielo de mi tripulación,
Mas desaparecían sus mágicas visiones
Apenas la ardua proa tocaba el malecón.
*
La he visto entre las brumas, la he visto en lontananza
A la luz de la luna y al sol de mediodía
Con sus ropas de novia de ensueño y esperanza
Y su cuerpo de engaño decepción y folia.
Esfuerzo de mil años de huracán y bonanza
Empresa irrevocable pues no hay volver atrás
La isla prometida que hechiza y que descansa
Cederá a mis conatos cuando no pueda más.
*
Surqué rabiosas aguas de mares ignorados
Cabalgué sobre olas de violencia inaudita
Sobre mil brazas de agua con cascos escorados
Recorrí la traidora pampa que el sol limita.
Desde el cabo de Hatteras al golfo de Mogados
Dejando atrás la isla que habitó Robinson
Con buena cara al tiempo malo y trucos osados
Al hambre y los motines de la tripulación.
*
Me decían los hombres serios de mi aldehuela
“Si eso fuera seguro con su prueba segura
También me arriesgaría, yo me hiciera a la vela
Pero arriesgarlo todo sin saber es locura...”
Pero arriesgarlo todo justamente es el modo
Pues Jauja significa la decisión total
Y es el riesgo absoluto, y el arriesgarlo todo,
Es la fórmula única para hacerla real.
*
Si estuviera en el mapa y estuviera a la vista
Con correos y viajes de idea y vuelta y recreo
Eso sería negocio, ya no fuera conquista
Y no sería Jauja sino Montevideo.
Dar dos recibir cuatro, cosa es de petardista,
Jauja no es una playa-Hawaii o Miramar.
No la hizo un matemático sino el Gran Novelista
Ni es hecha sino para marineros de mar.
*
Las gentes de los puertos donde iba a bastimento
Risueñas me miraban pasar como a un tilingo
Yo entendía en sus ojos su irónico contento
Aunque nada dijeran o aunque hablaran en gringo.
Doncellas que querían sacarme a salvamento
Me hacían ojos dulces o charlas de pasión
La sangre se me alzaba de sed o sentimiento
Mas yo era como un Sísifo volcando su peñón.
*
Busco la isla de Jauja, sé lo que busco y quiero
Que buscaron los grandes y han encontrado pocos
El naufragio es seguro y es la ley del crucero
Pues los que quieren verla sin naufragar, son locos
Quieren llegar a ella sano y limpio el esquife
Seca la ropa y todos los bagajes en paz
Cuando sólo se arriba lanzando al arrecife
El bote y atacando desnudo a nado el caz.
*
Busco la isla de Jauja de mis puertos orzando
Y echando a un solo dado mi vida y mi fortuna;
La he visto muchas veces de mi puente de mando
Al sol de mediodía o a la luz de la luna.
Mis galeotes de balde me lloran ¿cuándo, cuándo?
Ni les perdono el remo, ni les cedo el timón.
Este es el viaje eterno que es siempre comenzando
Pero el término incierto canta en mi corazón.
*
Oración
*
Gracias te doy Dios mío que me diste un hermano
Que aunque sea invisible me acompaña y espera
Claro que no lo he visto, pretenderlo era vano
Pues murió varios siglos antes que yo naciera
Mas me dejó su libro que, diccionario en mano,
De la lengua danesa voy traduciendo yo
Y se ve por la pinta del fraseo baquiano
que él llegó, que él llegó.
*Leonardo Castellani*
(del apéndice de la obra “De Kirkegord a Tomás de Aquino” de Leonardo Castellani)
http://la-buhardilla-de-jeronimo.blo...ren-jauja.html
Muchísimas gracias Hyeronimus, también se la he pedido a Don Cosme y ya me la ha pasado.
Nuevamente le agradezco, que tenga un buen día.
Saludos en Cristo y en María Sma.
“Amar la patriaes el amor primeroy es el postrer amordespués de Dios,y si es crucificadoy verdaderoya son un solo amor,ya no son dos.Amar la patriahasta jugar el cuerodel puro patrioBien Común en posy afrontar marejaday majaderoeso se inscribeal crédito de Dios”
Leonardo Castellani
Como vi que la pregunta estaba en dos hilos, repondí en el más apropiado, y parece que D. Cosme no la vio. No sé si la sacaría del mismo sitio, pero yo la encontré con el contexto. En todo caso, me alegra que le llegara la respuesta por partida doble, porque a veces uno lanza una pregunta y no encuentra quien se la pueda responder.
Tenga un buen día, y saludos en Cristo y María
En cuestión de dias saldrá a España Castellani con la editorial Libros Libres.
![]()
Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI
ISBN: 9788496088849
Autor: Leonardo Castellani
Precio: 18.00
Comprar on line: Libros Libres [18.00 €]
La figura del sacerdote argentino Leonardo Castellani ha adquirido una notoriedad creciente en España gracias a la constante difusión de su pensamiento por el escritor Juan Manuel de Prada, que ha preparado para LibrosLibres una edición con los mejores y más polémicos trabajos periodísticos del padre Castellani, anotados y precedidos por un prólogo sobre esta figura de las letras hispanoamericanas. Castellani ha sido considerado “el Chesterton de la lengua española” por la amplitud temática de su obra, su empeño apologético y su carácter incisivo. Castellani creó escuela y un cuarto de siglo después de su muerte mantiene lectores fieles que dicen que descubrir a Castellani es una experiencia inolvidable.
http://www.libroslibres.com/ficha_libro.cfm?id=225
El noble es aquel:
que tiene alma para sí y para otros.
Son los nacidos para mandar.
Son los capaces de castigarse y castigar.
Son los que en su conducta han puesto estilo.
Son los que no piden libertad sino jerarquía.
Son los que sienten el honor como la vida.
Son los capaces de dar cosas que nadie obliga y abstenerse de cosas que nadie prohíbe. Son los...
("El nuevo gobierno de Sancho" Leonardo Castellani)
¡Qué gran noticia!
http://www.cope.es/laestrellapolar#top
entrevista a juan manuel de prada en la presentación del libro
El noble es aquel:
que tiene alma para sí y para otros.
Son los nacidos para mandar.
Son los capaces de castigarse y castigar.
Son los que en su conducta han puesto estilo.
Son los que no piden libertad sino jerarquía.
Son los que sienten el honor como la vida.
Son los capaces de dar cosas que nadie obliga y abstenerse de cosas que nadie prohíbe. Son los...
("El nuevo gobierno de Sancho" Leonardo Castellani)
Esto figura en la página de la COPE: http://www.cope.es/laestrellapolar#top
Un subversivo absoluto, expulsado de su orden y que no huela a sacristía es simbolo ideal para que los catolicos compitan con los iconos zpedorros. Si oliera a sacristía y no fuera subversivo sería del opus, seguro.Juan Manuel de Prada nos habla del mejor escritor católico en español del s.XX
Se llama Leonardo Castellani, y el libro que ha editado Juan Manuel de Prada lleva el título Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI, en Libros Libres. Castellani fue el profeta que supo entender lo que le pasaba al mundo. Estamos ante un autor con una capacidad de subversión absoluta, silenciado por el matrix progre, y un maestro en la formulación del pensamiento más certero que provoca la adhesión del lector, sin caer en la brocha gorda. En definitiva, un intérprete de las verdades más profundas. Castellani fue un sacerdote argentino de finales del XIX, jesuíta, al que expulsaron de la orden, pero sin que él nunca renegara de su fe. Más tarde fue restituido, conciliando su vocación literaria y sacerdotal. Para Juan Manuel de Prada, Castellani es el Chesterton en lengua española, un escritor potente sin que huela a sacristía, un escritor de contundencia y gran brillantez, aunque no escriba para hacer amigos.
Hay que desconfiar de los autores famosos despues de muertos. Si este hombre no era conocido en la epoca super-catolica del Caudillo o de Perón, por algo sería. Solo en epocas desquiciadas como esta se hace famosos a medianias como este tipo. Llamar mejor escritor católico a este tipo ¿Y las obras del cardenal Gomá? ¿Y las del padre Poveda? ¿Y las de Royo Marin?
Un cura metido a literato como este Castellani tiene que ser un mal cura. Un cura, de ser algo, ha de ser teologo. Y si no a rezar.
Última edición por ALACRAN; 21/11/2008 a las 19:17
El padre Castellani es un gran escritor católico sin discusión. Es 100% fiel a la Tradición y no tiene nada de modernista, y fue perseguido por unos jesuitas que ya empezaban a apartarse de la doctrina. En la España supercatólica del Caudillo no se lo conocía porque los libros de Castellani se publicaron en Argentina y no tenía tanta difusión. Nadie discute el nivel de otros autores como el cardenal Gomá, el padre Poveda o el padre Royo Marín, entre muchos otros. Pero le aconsejo que antes de descalificar lea algo de Castellani. Se va a sorprender. No era ningún mal cura. Por supuesto que era teólogo. Y no cualquier teólogo. Castellani, con notas todas de sobresaliente, obtuvo el título más alto que la Iglesia Católica otorga a los más sabios entre sus doctores (1931). Diploma bulado lo claman por llevar como protocolización el mismo sello de plomo de las bulas pontificias. En él, el Papa Pío XI y el Prepósito General de la Compañía de Jesús, P. Wladimiro Ledóchowski, acreditan con su firma, que Leonardo Luis Castellani es Doctor Sacro Universal (cum licentia ubique docendi), que su título lo habilita a enseñar Filosofía y Teología, aquí, como en Inglaterra, la China o el Japón, sin reválida. El mismo le da derecho a publicar sus escritos sin censura previa, en los países donde no hubiese otro título igual o superior al suyo. Superior, no existe; igual, nadie lo tenía en la Iglesia desde el descubrimiento de América hasta él. Magnífica hazaña de atleta intelectual. Sin contar otros títulos obtenidos en la Sorbona. Y eso de "famoso después de muerto" no sé a qué viene. Desgraciadamente no es tan famoso. No se habla de él por su marcado carácter políticamente incorrecto. Pero entre algunos católicos tradicionalistas no es tan desconocido, al menos en Argentina. Gracias a Dios, Juan Manuel de Prada lo está dando a conocer en España.
Credo del Incrédulo» Leonardo Castellani
«Creo en la Nada Todoproductora, dónde salieron el cielo y la tierra.
Y en el Hómo Sápiens, su único Rey y Señor,
que fue concebido por Evolución de la Mónera y el Mono.
Nació de la Santa Materia,
bregó bajo el negror de la Edad Media.
Fue inquisicionado, muerto, achicharrado,
cayó en la miseria,
inventó la Ciencia,
y ha llegado a la Era de la Democracia y la Inteligencia.
Y, desde allí, va a instalar en el mundo el Paraíso Terrestre.
Creo en el Libre Pensamiento,
la Civilización de la Máquina,
la Confraternidad Humana,
la Inexistencia del pecado,
el Progreso Inevitable,
la Putrefacción de la Carne
y la Vida Confortable. Amén».
Coincido en la comparación que se hace Jm de Prada, de Castellani con Chesterton.
Tengo una obra de Castellani, de homilías, y sin duda, estamos ante un buen y gran teólogo; por no citar su Apokalipsis comentado.
Lo que me sorprende ( o no tanto para el que lleva veneno y el aguijón presto) es que haya quien se haya atrevido en este foro a denostar su figura sin tan ni siquiera haber leído nada suyo.
¿Medianía el padre Castellani? Hay que ser muy burro para atreverse a a hacer semejante afirmación.
Alacran, no se debe hablar sin saber.
Leonardo Castellani y la democracia.
“En suma, lo que entiende Suárez decir es que la autoridad civil no puede ejercerse sino para el pueblo y con algún modo de consentimiento suyo; mientras el Roseao pretende que debe ejercerse por el pueblo, y por medio de representantes o mandantes elegidos explícitamente tiro a tiro, que por un lado tienen atribuciones ilimitadas y deiformes en forma realmente monstruosa, y por otra, pueden ser depuestos al capricho de la multitud, ornada de una especie de Voluntad Divina, es decir, Infalible, Sapientísima y Creadora del Bien y del Mal. Error siniestro y herético, causa de todas las revueltas modernas, y del terrible envenenamiento político cuyas convulsiones todo el mundo sufre en este momento.
De este error han salido las consecuencias que usted sabe en la Argentina nuestra. ¿Quiénes gobiernan la Argentina? ¿Los más virtuosos, los más justos, los más sabios, los más videntes? ¿Quién se atrevería a sostenerlo? NO. Gobiernan teóricamente “los que el pueblo quiere”. ¿Y el pueblo quiere siempre a los más justos, los más virtuosos, los más sabios, los más videntes? NO. La masa teóricamente los querría siempre provisto que: 1° la masa misma estuviese siempre en estado de gracia y sabiduría, y 2° que fuera capaz de discernirlos, lo cual es absurdo por hipótesis, porque en ese paradisíaco caso, la masa ya no necesitaría gobierno alguno.
De hecho, usted sabe a quiénes quiere en la realidad de las cosas la masa, o mejor dicho, la parte de ella que vota. La masa se ve obligada a querer a los que se le autoimponen como “más sabios, más justos, más virtuosos, más videntes” en una lucha taimada y feroz, donde la virtud, la justicia y la sabiduría brillan por su flamante ausencia, donde todos los vicios hijos de la ambición, la avaricia y la pereza, y todos los pecados desde el homicidio hasta la mentira y el insulto hacen la más flagrante, colorida e impúdica exhibición de sí mismos, en una desnudez que cada día se hace más cínica y más caradura. Prostitución espantosa de aquel sublime ideal del Reino de Dios que al comienzo llamamos “democracia”, ante la cual el filósofo no tiene más remedio que cubrirse la cara con la toga y salir del circo hacia la soledad; y el cristiano ponerse a orar y temer algún gran castigo del cielo, “quod advertat Deus”, una intervención de Azrael el Destructor.”
Leonardo Castellani S.J., “Canciones de Militis”, Ed. Dictio. Bs. As., 1973, págs. 285/286.
STAT VERITAS
El evangelio de Castellani
JUAN MANUEL DE PRADA
Hace algunos años, en la populosa biblioteca de un muy querido amigo porteño, Fabián Rodríguez Simón, descubrí algunos libros de Leonardo Castellani. Siendo mi amigo librepensador, y siendo Castellani un cura trabucaire y tonante, me sorprendió que me recomendara su lectura tan encarecidamente; tanto que acabé por hacerle caso, temeroso de toparme con uno de esos escritores medio cursis y medio coñazos que tanto abundan en los arrabales de la literatura. Pero me topé, en cambio, con un escritor "ígneo y original" (con estos dos epítetos tan exactos lo califica una comentarista anónima, en la página web de "Religión en libertad"): ígneo al mo do de los verdaderos profetas, con palabras de fuego que abrasan y confortan a partes iguales; original al modo de los verdaderos poetas, con una sensibilidad en vilo que ilumina cuanto toca, desde la sátira política a la exégesis bíblica. Nunca agradeceré suficientemente a mi amigo porteño aquel descubrimiento gozoso, que para mí fue el comienzo de una conversión profunda -literaria, vital, religiosa- en la que todavía ando metido. Me impuse el deber de dar a conocer a Leonardo Castellani al lector español; y en esta tarea he empeñado muchos esfuerzos: quizá este rescate sea lo único que se recuerde de mi paso por la tierra; desde luego, sé que será mi principal mérito cuando se separen las ovejas de los cabritos. ahora acabo de publicar en Ediciones Cristiandad "El Evangelio de Jesucristo", tal vez el libro más hermoso de Castellani. Lo escribió en las circunstancias más adversas: expulsado de la Compañía de Jesús, apartado del ministerio sacerdotal (que luego le sería restituido), solo e infamado, roído por tormentos espirituales crudelísimos que a otra naturaleza más inconstante que la suya habrían empujado a la apostasía. tal era su penuria por entonces que llegó incluso a trabajar como camionero y repartidor de leche; así hasta que un amigo que dirigía un periódico le propuso escribir unos comentarios a los Evangelios dominicales, a cambio de unas monedillas. Y Castellani escribió unas piezas grandiosas que no son propiamente sermones, ni meditaciones teológicas, ni glosas eruditas, ni mucho menos una "vida de Cristo" a la moda protestantoide, sino -como el propio autor los define- "ensayos existenciales" llenos de gracia y erudición, de observaciones sabrosas y exultantes pesquisas, en donde el polemista y el apologeta se dan la mano para derramarse sobre todas las cosas terrenas, sin desarraigarse jamás de su sustancia ultraterrena. Las lecturas evangélicas son así alumbradas sin moralinas ni sociologismos campanudos; el pensamiento agudo, aferrado siempre al mástil de la ortodoxia, y el estilo provocador, indómito, zumbón a veces, otras arriscado, hacen de cada comentario una fiesta de la inteligencia y una celebración ardorosa de la fe. Justo lo que uno busca en los sermones de los domingos y raras veces encuentra.
A esta gavilla de comentarios a los Evangelios añade Castellani una introducción formidable en la que se enfrenta a la "cuestión sinóptica" siguiendo las tesis del jesuita francés Marcel Jousse, que consideraba que los Evangelios eran piezas recitativas a las que no pueden aplicarse los métodos establecidos para el estudio de los géneros literarios. Por supuesto, Castellani aprovecha para repartir mandobles a las torías histórico-críticas que empiezan considerando que los Evangelios son el fruto de un "elaboración literaria" para acabar degenerando en un almácigo de hipótesis desquiciadas. Un libro, en fin, para quedarse a vivir dentro de él, en coloquio amoroso y ensimismado, como el propio Castellani vivió dentro del Evangelio.
El Evangelio de Castellani - ABC.es
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores