Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 24

Tema: La afrenta de los energúmenos

Vista híbrida

Hyeronimus La afrenta de los energúmenos 09/10/2008, 20:01
Reke_Ride Re: La afrenta de los... 10/10/2008, 17:51
mazadelizana Re: La afrenta de los... 10/10/2008, 17:59
Reke_Ride Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 13:00
VonFeuer Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 13:18
Valmadian Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 14:52
mazadelizana Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 16:13
Valmadian Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 16:50
Irmão de Cá Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 17:01
mazadelizana Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 17:09
Hyeronimus Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 17:18
DON COSME Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 17:18
Hyeronimus Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 17:30
Valmadian Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 22:29
Hyeronimus Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 22:43
Valmadian Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 23:44
Valmadian Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 23:47
Hyeronimus Re: La afrenta de los... 12/10/2008, 00:21
Valmadian Re: La afrenta de los... 12/10/2008, 01:55
Reke_Ride Re: La afrenta de los... 12/10/2008, 13:07
DON COSME Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 16:22
mazadelizana Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 16:31
DON COSME Re: La afrenta de los... 11/10/2008, 16:48
Reke_Ride Re: La afrenta de los... 12/10/2008, 12:52
  1. #1
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Vaya cuadros más feos, ¿por qué la gente los comprará?¿será para tener papel de WC como dice Reke_Ride?
    Hay mas arte en los graffitis que veo por las calles, que ahí ¿eh? Desde luego, hay que ir muy fumao (o llevar una buena turca) para pintar así, jeje

  2. #2
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Comparto lo dicho, soy un entusiasta del arte, y los cuadros de Miró y Picasso no me hacen sentir nada, tan sólo vergüenza de que la gente pueda gastarse tanto dinero o dedicarles tanto protagonismo...Siempre había pensado lo mismo, que los cuadros de Picasso son obras nacidas de los pecados odio y envidia.

    Y de Dalí, ¿que opinaís?

    Para mí es un genio y mi pintor favorito, él si sabía inovar manteniendo elementos clásicos.

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Tengo un íntimo amigo que es publicitario y, ocasionalmente, le suelo señalar algunos aspectos acerca de lo pésimos que suelen ser muchos anuncios. Y el me responde siempre que "de algo hay que comer". Esto viene al caso porque estoy recordando una publicación en tres volúmenes sobre la vida y obra de Picasso, cada uno dedicado a cada etapa de su pintura. Lo que no recuerdo, porque no era mía dicha trilogía, es su referencia bibliográfica. Pero sí recuerdo que venía una reproducción de una carta del pintor a algún amigo o familiar, no sé, a alguien de su confianza. Y en dicha carta le comentaba las penalidades que estaba pasando en París. Y en ella le confirmaba cómo pintaba lo que querían que pintase, no lo que a él le apetecía, porque pasaba mucha hambre.

    Resumiendo, una parte de su obra, quizás la más esperpéntica, se debe al pésimo gusto de los snobs de la época, a los donnadies aupados al poder del dinero, o sumergidos en la estulticia de la moda, y a la necesidad de llenar el estómago del pintor. Hoy en día, vemos como los snobs siguen abundando, ahora se manifiestan yendo a deglutir extraños delicatessen en restaurantes de diseño , o los vemos asistiendo a cursos de "esnifamiento" de vinos..., por poner dos ejemplos, pero si escarbásemos en sus orígenes y sus vidas cotidianas nos daríamos cuenta de lo vulgares que son. Sin embargo, estos personajillos de novela de ambientillo modernista progre de tres al cuarto, son los que provocan que tal o cual botella de aquella Marca de vino, cueste hoy tres veces más que ayer. En cuanto a Picasso no lo justifico, a mí su pintura nunca me ha gustado nada, aunque sabía pintar. De Miró no me interesa nada y coincido en que Dalí era un genio.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Pues si lo hacia para comer, sus ''jefes'' tenian un gusto más que pésimo

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Pues si lo hacia para comer, sus ''jefes'' tenian un gusto más que pésimo
    Bueno, no eran exactamente sus "jefes" sino los potenciales clientes que pudieran comprar sus lienzos. Y, en efecto, DON COSME ha colgado una muestra en la que se ve que sí sabía pintar, pero que estuvo muy condicionado por sus circunstancias personales. Aunque resulta una ucronía, ¿qué hubiera pasado si Picasso hubiese nacido en una familia rica? Pues posiblemente nunca habría pintado el falso "Guernica", nunca habría sido posible usar ni su nombre ni dicho mural que orlaba la entrada al recibidor de la Exposición Universal de París de 1929, ocho años antes del bombardeo de la Villa, posiblemente nunca hubiera sido de izquierdas, habría pintado cuadros muy distintos con estilo o estilos muy diferentes y, seguramente, no será tan famoso y cotizado como lo es entre los snobs.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    (...) Pues posiblemente nunca habría pintado el falso "Guernica", nunca habría sido posible usar ni su nombre ni dicho mural que orlaba la entrada al recibidor de la Exposición Universal de París de 1929, ocho años antes del bombardeo de la Villa(...)
    De verdad Valmadian? Lo mural existia mismo ocho años antes de lo bombardeo de la Kondor Legion?
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  7. #7
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Bueno, no eran exactamente sus "jefes" sino los potenciales clientes que pudieran comprar sus lienzos. Y, en efecto, DON COSME ha colgado una muestra en la que se ve que sí sabía pintar, pero que estuvo muy condicionado por sus circunstancias personales. Aunque resulta una ucronía, ¿qué hubiera pasado si Picasso hubiese nacido en una familia rica? Pues posiblemente nunca habría pintado el falso "Guernica", nunca habría sido posible usar ni su nombre ni dicho mural que orlaba la entrada al recibidor de la Exposición Universal de París de 1929, ocho años antes del bombardeo de la Villa, posiblemente nunca hubiera sido de izquierdas, habría pintado cuadros muy distintos con estilo o estilos muy diferentes y, seguramente, no será tan famoso y cotizado como lo es entre los snobs.
    Gracias por corregirme en ese punto,no me salian la palabras(potenciales clientes)y tuve que usar ''jefe''que era la más correcta me pareció.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    De hecho Picasso era un niño prodigio que a los 11 años pintaba como Miguel Ángel. Pero Dios ya le ha pedido cuentas por haber enterrado el talento que le dio.

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Bueno, no eran exactamente sus "jefes" sino los potenciales clientes que pudieran comprar sus lienzos. Y, en efecto, DON COSME ha colgado una muestra en la que se ve que sí sabía pintar, pero que estuvo muy condicionado por sus circunstancias personales. Aunque resulta una ucronía, ¿qué hubiera pasado si Picasso hubiese nacido en una familia rica? Pues posiblemente nunca habría pintado el falso "Guernica", nunca habría sido posible usar ni su nombre ni dicho mural que orlaba la entrada al recibidor de la Exposición Universal de París de 1929, ocho años antes del bombardeo de la Villa, posiblemente nunca hubiera sido de izquierdas, habría pintado cuadros muy distintos con estilo o estilos muy diferentes y, seguramente, no será tan famoso y cotizado como lo es entre los snobs.

    Francamente, no estuve ahí para verlo, pero siempre pensé que era un mural que preparaba Picasso por encargo de la República para la Exposición Internacional de París de 1937. Que ya lo tenía acabado o casi acabado, y que le puso el nombre de Guernica a raíz del bombardeo. Esto es, inicialmente la obra NO representaba el bombardeo.

    Nota: ¿En 1929 la exposición internacional no se celebró en Barcelona?¿Hubo otra el mismo año en París?

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    En efecto, la exposición de 1929 fue la de Barcelona. En 1937 se le encargó a Picasso un cuadro para el pabellón republicano de la exposición de París del año siguiente, y lo que hizo fue retocar y adaptar el cuadro que había pintado hacía algún tiempo sobre la muerte del torero Joselito.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Francamente, no estuve ahí para verlo, pero siempre pensé que era un mural que preparaba Picasso por encargo de la República para la Exposición Internacional de París de 1937. Que ya lo tenía acabado o casi acabado, y que le puso el nombre de Guernica a raíz del bombardeo. Esto es, inicialmente la obra NO representaba el bombardeo.

    Nota: ¿En 1929 la exposición internacional no se celebró en Barcelona?¿Hubo otra el mismo año en París?
    No tengo datos concretos, y parece ser que he cambiado ambos eventos y sus fechas, pero sí he leído trabajos en los que se sostiene que el mural estaba pintado varios años atrás y que sus figuras representan diversos acontecimientos de la vida española del primer tercio del siglo.

    El bombardeo se produjo el 27 de abril de 1937, y según los datos de los que se dispone nos encontramos con que a raíz de ello el 1º de mayo empezó a esbozarlo, el 8 de mayo pintó a la madre y el caballo, el 11 de mayo estaba acabado y se entregó el 4 de junio. A todo esto realizó nada menos que 24 bocetos preparatorios para pintar un óleo sobre un lienzo realizado en mitad yute y en mitad lino de 777 centímetros de largo por 349 cm de ancho, vamos ¡ 27 metros cuadrados 11 cm ! y todo ello en escasas 5 semanas. ¿Quien se puede creer semejante patraña? Desde luego nadie que sepa qué es el óleo. Yo suelo pintar con esta técnica pictórica pequeños lienzos para descargar tensiones y a modo de entretenimiento y sé lo que tarda en secar el óleo y sé lo que se ha de esperar para barnizar, porque si no está totalmente seca la pintura, el mismo barniz contribuiría a mezclar líneas y emborronar las imágenes. Por ello, no me cuesta nada afirmar tajantemente que es una gran !bluff¡, una enorme mentira, una inmensa falsedad histórica.

    Por ello, hay estudios, pocos y escasamente conocidos, que desmontan el falso mito del Guernica picassiano. Así, parece ser que, como he dicho ya estaba pintado desde hacía años y tuvo alguna finalidad pública. Lo que sucede es que sirvió para llevar a cabo una enorme y extensa campaña política de desprestigio de España en el mundo entero. Si alguien quiere tomarse la molestia de comprobarlo, no tiene más que navegar por la red y consultar todas las entradas que hay sobre este engaño propagandístico rojo-separatista.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Entre otras cosas, el gobierno rojo le pagó al pintamonas de Málaga nada menos que 300.000 pesetas de las de entonces, facilitadas por el propio Stalin.

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Una historia completa y totalmente documentada al respecto, la he encontrado en el siguiente enlace: www.revistaperito.com

    Por si acaso no se pudiese enlazar, para encontrarla basta con escribir en Google lo que yo escribí: "El Guernica de Picasso existía antes del bombardeo" y dar a buscar. Lo suyo es que aparezca un primera página en la que deberíamos encontrar esto:

    "El Guernica de Picasso nada tiene que ver con el bombardeo de..." Este sitio es el correspondiente al del enlace que he puesto más arriba. Ya digo, completo y muy documentado con toda clase de datos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Tal y como suponía el enlace no lleva directamente al sitio mencionado, quizás Hyeronimus podrías buscarlo del otro modo que he indicado y colgarlo aquí, yo siempre me equivoco al hacer este tipo de ooperaciones con el ordenador.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Este es el artículo. Aunque escrito desde una perspectiva contraria a la Cruzada, explica en detalle la impostura del famoso trapo embadurnado.

    El Guernica de Picasso, nada tiene que ver con el bombardeo de Guernica


    Enviado por palmeral el Sáb, 10/27/2007 - 06:42.
    El Guernica de Picasso, nada tiene que ver con el bombardeo de Guernica
    Por Ramón Fernández Palmeral
    Introducción
    Nos hemos acostumbrado a asimilar los bulos como ciertos. A las reinterpretaciones que hace la Historia, y, cómo no, con el tiempo nos hemos olvidado de las verdaderas razones que llevaron a estos cambios, unas veces por error y otras por conveniencias políticas. El Guernica de Picasso, uno de los cuadros más afamados del siglo XX, es uno de estos bulos. Con este trabajo pretendo argumentar que el cuadro Guernica nada tiene que ver con los bombardeos de la ciudad vasca de Guernica o Guernika en euskera. No creamos que sucede el bombardero de Guernika, a Picasso se le enciende la luz de la inspiración, pinta un cuadro y aquí estoy yo, no esto no es así, y lo vamos a ver a continuación.
    La realidad es que el conocido y mal llamado Guernica de Picasso es una metamorfosis de su obra anterior, la suma de su época monocromática, expresionismo, cubista y surrealista radical. Sin duda, además hay que buscar los antecedentes de cuadros históricos como «El tres de Mayo», «Los Caprichos» y «Desastre» de Goya; además de otro cuadro de gran parecido como «La Guerra» (1894) de Rouseau, el Aduanero, con el caballo y los muertos tendidos en el suelo. (Rousseau le dijo una vez a Picasso «tu yo somos los mejores pintores del momento, yo en estilo moderno y tú en estilo egipcio»). Intuía que el cubismo era como un jeroglífico.
    Hemos de observar, minuciosamente, la propia obra de Picasso con sus minotauros que como hombre mediterráneo conocía la mitología griega, el laberinto de Creta, y, por español, las corridas de toros. En los años 30 empieza con los minotauros. En la portada del nº 1 de Minotaure (1933) aparece un minotauro con una espada en la mano. En su cuadro«Corrida de toros» de 1934, aparece un caballo en posición similar al del Guernica, por lo tanto, ya tenemos una visión de la imagen del caballo relinchante. Si tenemos en cuenta que en los años en que vivió Picasso en España los caballos de los picadores no llevaban peto en las corridas de toro donde morían corneados varios caballos en cada corrida, incluso se usaban los de los coches de caballos, imagen que se le debió quedar grabada en su memoria infantil, puesto que en numerosos aguafuertes, plumas y tintas posteriores aparecen caballos corneados como «Mujer con vela, combate entre toro y caballo» de 1934. «Minotauromaquia» aguafuerte de 1935, una mujer con vela, y la torera, y el minotauro. A veces es la representación del propio Picasso, como fuerza elemental. Aguadas y tintas: «Estudio para el telón del 14 de julio de Romain Rolland», de 1936, con un minotauro vencido en brazos de un hombre pájaro. «Minotauro y Yegua» 1936, con un caballo muerto en los brazos de un minotauro.
    Por lo tanto, es evidente que el Guernica es el compendio de sus etapas anteriores, consecuencia final del proceso y continuación de la obra de un artista. Y en este ensayo vamos a hacer un detallado epítome del proceso del encargo, preparación, ejecución e historia. Ello no quiere decir que Picasso fuera insensible a los hechos de la guerra civil, ni mucho menos, sino que no es cierto que Picasso se inspirara es el bombardeo de la ciudad vizcaína por la Legión Cóndor alemana, en apoyo a la sublevación militar, en el aeródromo de Burgos. Un crimen de guerra. No era una ciudad estratégica, militarmente, pero la misión era acabar con la ciudad que representativa la identidad de los vascos. En un principio, los boletines de prensa de Franco, decían que habían sido lo rojos lo que habían “incendidado” la ciudad con dinamita en su huida, no es hasta más tarde cuando se supo toda la verdad. Ver La destrucción de Guernica del historiador norteamericano Herbert R. Southworth, de 1975.
    Encargo de un mural
    En un decreto de Manuel Azaña, a la sazón presidente de la II República española, en «La Gaceta de la República», el 19 de septiembre de 1936, y a propuesto del Directo de Bellas Artes Josep Renau, Picasso es nombrado directo honorario del Museo del Prado, por ello no vino a España a ejercer el cargo, ya que era honorario.
    Como la República quería dar una imagen de vanguardia y modernidad, que esta fue una de sus grandes apuestas revolucionarias desde el 14 de abril de 1931, remover los anquilosados cimientos de la España católica y tradicional caciquil, propusieron al ya internacional Picasso un mural para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París Artes y Técnicas de la Vida Moderna del verano de 1937, cuyos arquitectos del pabellón español fueron José Luis Sert y Luis Lacasa.
    Desde el principio de la guerra el gobierno de la II República española había buscado la colaboración de los más destacados artistas españoles como medio de propaganda. Se cree que la mediación con el genial Picasso, se hizo primero a través de su amigo José Bergamín, a primeros de enero de 1937 (uno de los que había dirigido la evacuación del Museo del Prado hacia Valencia en noviembre de 1936). También intervinieron Max Aub que era desde diciembre del 36 hasta julio del 37 agregado Cultural de la Embajada de España en París con el embajador Luis Araquistáin. El comisario de la Exposición era, desde febrero, José Gaos que también habló con Picasso varias veces porque el mural no avanzaba. En encargo del mural fue por un importe de 150.000 francos franceses (una cantidad astronómica, casi el 15% de todos los gastos del pabellón español, según Javier Tussel,) en concepto de «gastos simbólico» que le pagó Max Aub el 28 de mayo 1937, aún la obra sin acabar. Después Picasso ayudó a los exiliados republicanos desde Francia en Toulousse fundó el Hospital Varsovia para ayudar a niños huérfanos republicanos.
    A).- PROCESO CREATIVO
    A.1.-Bocetos preparatorios del Guernica
    Con el encargo a la vista, Picasso, a través de su amante Dora Maar ( Teodora Markovitch de origen yugoslavo, hablaba castellano por sus años en Buenos Aires) tomó en alquiler un taller grande en el nº 7 de la rue des Grands-Agustín de París (edificio del XVII), especialmente para que le cupiera el mural de 349,3 x 776,6 cm. Entre el 8 y 9 enero del 37 empieza a componer dos planchas para grabados en aguafuerte «Sueño y mentira de Franco», (por eso la fecha aparece al revés) la primera fechada el 8 de enero del 1937; y la segunda de 9 de enero-7 de junio 37, es tipo viñeta como los tebeos donde se cuenta el cruce del Estrecho de Gibraltar por Franco, representado como un homúsculo con forma de enano boniato; a petición de Juan Gaos se vendieron en el Pabellón como tarjetas postales para recaudar fondo para la República española. En los aguafuertes abocetó Picasso un poema surrealista de escritura automática de Pablo Picasso, titulado «Sueños y mentira de Franco» escribe: “gritos de niños gritos de mujeres gritos de pájaros gritos de flores gritos de maderas y de piedras gritos de ladrillos gritos de muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos y de papeles gritos de olores que se aranan gritos de humo…” (En los aguafuertes se nos representa a Franco como un tubérculo, como un homúsculo sonriente con bigote atacando a la República representada como una figura de mujer).
    Después de una crisis creativa. Acuciado por la prisas dibuja los primeros bocetos germinales a lápiz que son del 18 de abril (unos trazos de unos cuernos, una mujer, una ventana, un sol); el 19 de abril aparece el puño con la hoz con un martillo (del comunismo), que desaparecería de inmediato. Dibujos anteriores al bombardeo de “Guernica que sucedió el 26 de abril (aunque la noticia llegue después). La hoz y el martillo desaparecen pero permanece el puño, que también desaparece y se transforma en un soldado (posiblemente inspirado en la representación de la obra de teatro “La Numancia” de Cervantes que se había representado el día en París, del director Louis Barrault, en el teatro Antoine). Conocemos las fotos del proceso gracias a las fotos de Dora Maar y a la República que se las pagó. Los bocetos más serios son del 1º de mayo, en unos trazos intuimos la mujer del quinqué, un toro con pájaro o banderillas, un soldado en el suelo; otros bocetos de ese mismo día aparece un caballo alado sobre un toro, como Pegaso o el alma del caballo resucitado. En realidad son todas las figuras de la obra final: el toro, la mujer con la luz, el guerrero en el suelo, y el caballo. En otro boceto del 1º de mayo, y con más detalles vemos un pequeño caballo alado que escapa por la herida del caballo central, aparece un soldado romano (lleva un casco y una lanza –recordemos “la Numancia-) derribado, el toro y la mujer de la lámpara. La lanza, al final de proceso de creación quedará lanceada y roto en el cuerpo del caballo. El 8 de mayo introduce a la estremecedora madre con el niño muerto, la rueda de un carro, y el caballo muerto que cae sobre el guerrero que ya estaba en las viñetas y el 11 de mayo empieza a pintar sobre el lienzo definitivo hasta el 4 de junio, fecha de su culminación. En el 11 de mayo vemos guerrero con el puño alzado en el centro, que nos recuerda el dibujo del día 19 de abril, los símbolo del cuadro están prácticamente armados, menos el hombre muerto y el puño que será quitado, luego separará la mano del cuerpo y quedarán independientes, decapitado. El 13 de mayo, pinta una espada rota (lanza y espada: armas anacrónicas en una guerra el 36 al 39 con armas de fuego y cañones), esta mano tienen 6 dedos, una mano que se aferra al arma. El 4 de junio aparece la cabeza decapita que espira. Y también la flor en la mano con la espada.
    En realidad Picasso pinta el mismo cuadro que el de los bocetos germinales, antes del 26 de abril, es decir, es una metamorfosis desde el principio la final, pintado en 20 días.
    Picasso estaba en su casa de Antibes (Francia) cuando se enteró de la noticias, unos dice que por Juan Larrea, aunque la noticia salió el día 29 de abril en «The Times» y el 30 en «Ce Soir» de París, la noticia tuvo repercusión porque casualmente unos periodistas extranjeros estaban en Guernica, evidentemente las imágenes valen más que mil palabras. Otros dice que fue Juan Larrea, vasco y Delegado de Relaciones Culturales de la Embajada de España, quien le comunicó a Picasso lo del “Incendio de Guernica” –las primera noticias en prensa eran confusas. Pero es éste, poeta y escritor quien en 1947 publica un libro en Nueva York, en inglés titulado Guernica: Pablo Picasso, con fotos de Dora Maar, es libro se publicará en España en 1977.
    Lo que le ocurrió es que los sucesos bélicos de la guerra acuciaron la urgencia de entregar el trabajo en el verano (se inauguró el 12 de julio 1937).
    Si fuera la ciudad de Guernica estaría el roble milenario o los símbolos del Señorío de Vizcaya: lobos cebados en corderos, calles con vascos, bombas, sin embargo, hemos visto que los temas estaban elegidos previamente al bombardeo de Guernica, es un proceso largo creativo como lo demuestran los múltiples bocetos anteriores al 26 de Abril.
    Cuando se expuso el cuadro en París no tenía título ni estaba firmado. Se le conocía como: “Gritos de niños, gritos de mujeres, gritos de pájaros…”, era el lema del cuadro. Un poema de escritura automáticas de Pablo Picasso, para los aguafuertes de «Sueños y mentiras de Franco» aparece escrito: “gritos de niños gritos de mujeres gritos de pájaros gritos de flores gritos de maderas y de piedras gritos de ladrillos gritos de muebles de camas de sillas de cazuelas de gatos y de papeles gritos de olores que se aranan gritos de humo…”
    A.2.- ¿Cuándo y cómo se le bautizó como Guernica?
    Se inaugura el Pabellón español el 12 de julio de 1937, con “El Guernica” y obra de Julio González y Alberto Sánchez (escultor de la Escuela de Vallecas). Embajador en Francia era ahora Ángel Ossirio, dijo que era “pobre y deslucido”, de hecho no hizo nada para que la República lo tomara como propiedad. Como no gustaba el cuadro instalado ya en el pabellón, el público europeo le daba la espalda, porque el tema era sangriento y Europa se encontrada en vísperas de un desastre mundial; ante este malestar general, el pintor guipuzcoano Julián Tellaeche Aldasoro y un puñado de políticos también vascos pidieron que se sustituyera el cuadro por otro de Aurelio Arteta, un tríptico sobre la guerra civil (según Joaquín de la Puente, p. 80 de su libro Guernica). Esto lo cuenta el escritor Manuel Llano Gorostiza. Como no consiguieron tal sustitución, los responsables políticos del Pabellón español se vieron obligados a reinterpretar el tema del gran lienzo-mural como “alegórico del bombardeo”, y lo relacionaron con la bombardeo de la ciudad vizcaína Guernica, que había ocurrido por la misma fecha de la ejecución del cuadro. La verdad es que en vida de Picasso, nunca se pronunció sobre este tema.
    El cuadro no gustaba, daba una bofetada al espectador, fue rechazado de lleno por los visitantes deslumbrados por los progresos tecnológicos expuestos en otros pabellones (44 países participaron), tuvo malas críticas y apenas salía en los catálogos mensuales.
    Ahora, pasado 70 años del inicio de la guerra, parece como si el único bombardeo de una y de otra parte de los bandos enfrentados, solo hubiera ocurrido en la ciudad vizcaína. Los hubo en todas partes: Málaga, Córdoba, Jaén, Belchite, Alicante, Lerida y un largo etc. Si prestamos atención al Guernica vemos que no hay nada que identifique a la ciudad vasca homónima: no hay aviones, no está el roble milenario, ni bombas, ni chapelas, lo más parecido es una mujer que huye de las llamas o el niño muerto en brazos de su madre. Lo que sí debemos tener en cuenta, es que este cuadro es un cuadro de crueldad y de símbolo general de la guerra y manifiesto contra todas las guerras, por eso es gris, blanco, negro y algunos tonos azules, colores del luto y dolor, es una denuncia contra la violencia innata del propio hombre y las guerras. Y por eso se ha usado como símbolo de No a la Guerra. Como no se encontraba relación con el bombardeo se dijo que el cuadro era ”alegórico y simbólico del bombardeo”, que es como darle árnica a lo que no se entiende.
    B) TÉCNICA
    Es un cuadro expresionismo surrealista, dentro del estilo cubismo, siguiendo la línea de las figuras planas de La señoritas de Aviñón de 1907. No está fechado ni firmado.
    Hemos visto lo que es un proceso creativo, una continuidad de ideas, porque en realidad cuando pintamos vamos dejando sobre el lienzo parte de nosotros mismos. Eligió un lienzo de 349 X 776, o sea, 27 metros cuadrados de tela, eligió pintura industrial mate marca Ripolin de tipo industrial y los pintó en 20 días, un récord desde el 11 de Mayo al 4 de Junio del 37.
    Para llevar las figuras tan grandes al lienzo los recortaba en papel y luego los llevaba al cuadro, este sistema de trasposición de dibujos no lo había inventado él, es la técnica que se usa para dibujar frescos y se emplearon para pintar techos de salones o teatros. Cubismo sintético o collage de figuras heterogéneas. Pegaba papeles como un collage que luego iba despegando, además es el cubismo un método muy rápido de pintar.
    La idea es que el lienzo fuera como un muro, por eso el cuadro es mate pintado con pintura industrial Ripolín mate. También es una implicación proletaria , aunque él era por entonces un millonario, todo una incongruencia.
    Si lo habéis visto en el Centro de Arte Reina Sofía (2º planta) sin japoneses os podéis fijar en las matizaciones de los grises y los chorreones que tiene la pintura. No está completamente terminado. Dicen que no está bien colocado.
    La escena representada ocurre dentro de una especie de habitación oscura, la luz eléctrica ilumina el interior, son como fogonazos que entran por los bombardeos del exterior.
    B.1.- La tridimensionalidad del Guernica
    Descripción: del quinqué parten en dos haces o líneas imaginarias de luz o líneas maestras de donde se triangula el cuadro (ver líneas números 1,2,3,4,). Es una luz piramidal. Existen otras líneas de triangulación como la sale de la parte superior de la cabeza de la figura que se supone entra por una ventana (línea 5) y la que parte del ángulo de la puerta de luz central y pasa por el borde de la mesa (ver línea 6). Tenemos otra luz reflejada en el suelo que he marcado con línea número 7, cuyo ángulo inicial nace en la rodilla de la mujer que sube del sótano. La línea que parte como bisectriz del ángulo superior derecho, pasa por la pequeña bisectriz que forma la puerta y coincide con la dirección de la espada rota (línea 8). Existe otras líneas de menor importancia como la que parte del punto de luz derecho de la puerta central y llega al centro de la rodilla y coincide con las líneas 2 y 7 (línea 9), la cual tiene forma de libro abierto, la importancia de la rodilla: ¿Acaso el abotargamiento de esta rodilla, nos da a entender que el pintor padeciera algún tipo de artrosis, reuma o condromalacia artrítica en la rodilla izquierda. Existen otras línea como la superior horizontal (línea l0) ó 11 y 12. El espacio donde se encuentra la escena del cuadro parece ser una o varias habitaciones nos lo indican los triángulos superiores de las esquinas.
    C).- LOS SÍMBOLOS
    Todavía perdura la polémica sobre los símbolos del cuadro. Hay ocho figuras o representaciones figurativas sometidas a discusión. Picasso se negó en vida a explicar los símbolos en conflicto, consideró que el Guernica debía tener vida propia. Para mí en realidad el Guernica es un cuadro denuncia de la guerra civil española y por añadidura contra todas la guerras del mundo, en contra de la violencia del hombre, es un cuadro de realidad y crueldad elocuente. Otros autores como Emilio F. Granell creen que es una corrida mítica. En incluso se ha llegado a decir que es un belén mítico, pero estas ideas han quedado descartadas.
    Como ya he dicho ni en los bocetos preparatorios, ni en el cuadro aparecen formas, referencias o símbolos que induzcan a pensar en el bombardeo de Guernica: aviones, bombas, llamas, el roble de la villa, vasco, boinas, nada que los identifique. Por lo tanto el cuadro es una consecuencia de la proyección en el tiempo de la obra de un artita sometido a un encargo y a un compromiso nada más. Las lectura posteriores han sido manipuladas.
    En realidad es una profecía o un alegato de paz, una advertencia contra los desmanes del hombre. Para mí es un cuadro simbólico, un escaparate detrás de un cristal o una «auca» o cartel de ciegos. La escena sucede dentro de una habitación oscura, el teatro de la vida, es de noche, vemos los ángulos de las esquinas superiores, otros han querido ver un frontón (cuando se quieren ver cosas todo vale) y parte de solerías. También puede ser una escena nocturna y un bombardeo.
    La luz interior del cuadro que define las perspectivas quiso ser la de la mujer con quinqué que entra por la ventana (la mujer con vela de los minotauros). En el centro hay una luz piramidal. Existen distinto puntos de vistas. Línea de convergencia. La luz piramidal. Es una escena nocturna. En el cuadro hallamos dos focos de luz. La luz eléctrica y el candil nos anuncian que la escena del cuadro ocurre de noche.
    El toro tiene cara humanoide y guapetón. Hay un error al creer que el toro es España, aquí el toro es la guerra, el autor del desastre, el atacante, por eso su actitud, es de victoria, de orgullo, su cola es como el humo de un volcán, además muestras sus signos viriles de gran tamaño. Es el fascismo. Los minotauros, mitad hombre mitad toro, aparecen cuatro años antes de el Guernica en la obra picassiana, simboliza la fuerza instintiva, la fuerza elemental, aparecen en 1933, para la portada de la revista Minotaure. Bestia sangrienta, acto de un drama sangriento. Aparecen toros corneando a caballo, recuerda las corridas de toros donde el caballo no llevaba peto y morían, diez o doce caballos en cada corrida. Para Picasso era «brutalidad y oscuridad», podría ser un autorretrato.
    El caballo hizo al hombre caballero. Tenemos a los famosos caballeros españoles, el Cid, Don Quijote, y a Babieca y a Rocinante, algunos expertos dicen, que se trata una yegua por el corte (rombo vertical) en forma de vaginal en el costado, y representa a España herida por el fascismo, es la víctima del cuadro, la herradura del caballo está al revés del casco, como símbolo de mala suerte, la lanza es una puya de picador. En un cuadro de Henri Rousseau, el caballo es la guerra. En la viñetas “Sueños y mentiras de Franco” algunos estudiosos creen que tiene un miembro viril erecto, en realidad es el antebrazo del hombre que está abrazado al caballo. El caballo relinchante, herido de muerte, va tomando forma hasta que su cuello ocupa el lugar donde estaba en puño cerrado de los primeros bocetos. El caballo es la víctima de la hecatombe. Larrea llegó a decir que el caballo representaba al franquismo, pero sufrió severas críticas.
    La piedad o mujer sufriente y el niño muerto no tienen más explicación, es fuerte, la madre suplicando al cielo pidiendo explicaciones a Dios, es el dolor más fuerte, la muerte del hijo, la muerte del bebé inocente. Boca abierta y lengua puntiaguda, similar a la del caballo, esa lenguas puntiagudas ya había aparecido en 1931 en Figuras a orillas del mar. Esta figura de la mujer con el niño primero aparece a la derecha del cuadro subiendo una escalera, y luego acaba sin escalera debajo del toro. También apareció en la viñetas de “Sueños y mentiras de Franco”. Las víctimas de las guerras o terrorismos. El 90 % de las madres no superar las muerte de un hijo, se trastornan. En los primeros bocetos aparece subiendo una escalera.
    El hombre descuartizado o el decapitado puede ser un civil, soldado por lo de romano o un esclavo, en una mano tiene una espada y una flor como símbolo de paz, aunque él pinto una paloma que es el símbolo de la Universidad de Málaga. La antítesis de la espada y la flor. Al principio tenía una lanza, la lanza que clavará en el caballo, la puya.
    Una mujer con el pie abotargado que acaba de subir de un sótano representa es una madre que pregunta qué está pasando, pregunta ¿dónde está mis hijos?, podría ser al gobierno de la II República española con la bandera tricolor sobre los hombros, vemos el pie en evidente signo no de pisar un escalón, si nos fijamos en las dos manos son la derecha, mira fijamente al quinqué, está como deslumbrada. Está herida de muerte. En los pechos tiene los símbolos del comunismo: la hoz y la cabeza de un martillo.
    El ángel exterminador o la joven o el ángel femenino que entra por una ventana con quinqué en la mano bien apretada, es el ángel anunciador que ilumina la escena entra por una ventana y da las malas noticia su boca abierta está diciendo algo, o es una exclamación, es la mujer o la niña de la vela que vimos en los minotauros que ha entrado en el oscuro laberinto (aguafuerte de “Minitauromaquia” 1935). Tiene una mano entre dos senos, es como la mujer torera. La luz es piramidal.
    La mujer con brazos levantados a la derecha en interior de casa en llamas. En otros bocetos anteriores aquí estaba la madre con el niño muerto subiendo por unas escaleras. Esta figura también aparece en los bocetos previos. Debajo de la mujer debió quedarle un espacio vació o un tejado (una azotea) y pintó lo que parece un suelo de marquetería de madera en llamas (tres llamas o cuernos) efectos de una perspectiva al plano.
    El pájaro en actitud de grito es un polluelo abandonado que busca a su madre, puede representar la agresión al medio ambiente afectado por las guerras, las aves son las primeras que previenen del aire viciado, parece atrapado en un cepo o montera sobre una mesa, la mesa de los diálogos, la mesa o el altar de los sacrificios. Nos recuerda alcatraz lleno de petróleo de las mareas negras.
    La bombilla eléctrica es como un sol –en viñetas “Sueño y mentita de Franco aparece un sol, el sol de España- y sus rayos y dicen que tienen forma de bomba, es una luz que se come el color. A lo mejor es el símbolo de la luz divina. En cambio no es quien irradia las perspectivas, pues se pintó después, sobre un puño cerrado. El eje de luces es le quinqué. Esta luz nos puede indicar que la escena ocurre de noche.
    La puerta, situado a la derecha del cuadro, podría simbolizar la existencia de una salida, una posible solución a todos los conflictos, es la puerta de la huida y también es la puerta de entrada, aquí parece que está cerrada. Es la esperanza abierta. Yo le he puesto el número 1937.
    D).-LOS VIAJES DEL GUERNICA
    D.1.-Se expuso el Guernica en el Pabellón Español, el 12 de Julio, en el Pabellón había también obras de Julio González y en la explanada una escultura de Alberto Sánchez, “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”. Miguel Hernández conocía a Alberto de la Escuela de Vallecas, además Miguel le escribió un articulo “Alberto, el vehemente”. Por ello se cree que Miguel a su regreso de la URSS, y pasando por París a primeros de octubre 1937, estuvo en el Pabellón de España, por ello se piensa que vio el Guernica pero no le gustó, él estaba imbuido del «realismo socialista». (Tendencia estilo generado en la Unión Soviética en la década de 1930 con fines propagandísticos y para que fuera entendido por el pueblo, fraguado por un hermano de Stalin). Juan Cano Ballesta dio una conferencia en la Universidad sobre «Miguel Hernández, ante el Guernica». En marzo de 2004.
    Después de la Exposición Internacional de París, y por deseos del gobierno de la república, el Guernica sale de Francia con idea de recaudar fondos, va a Noruega y en octubre de 1938 está en Londres (recibe mala crítica), en mayo de 1939, salió el cuadro y lo bocetos 62, en barco para Nueva York se expuso junto a 344 obras suyas en la galería Valentine de New York, Chicago, Saint Louis, Boston, San Francisco, Cincinati, Clivelan, Nueva Orleans, Minneapolis, Pittsburgh y luego acabó en el MOMA (las recaudaciones fueron decepcionantes). Entre 1955 y 1956 vuele a varias ciudades de Europa. Se pensaba que si entraba en España sería destruido en un auto de fe. El paso del tiempo es el que le ha dado prestigio al cuadro, porque hemos de tener en cuenta que todo cuadro está unido a la fama del artista.
    Ya se ha dicho que fue Juan Larrea, vasco y Delegado de Relaciones Culturales de la Embajada de España, quien le comunicó a Picasso lo del bombardeo de Guernica. Pero es este, poeta y escritor quien en 1947 publica un libro en Nueva York, en inglés titulado Guernica: Pablo Picasso, con fotos de Dora Maar, es libro se publicará en España en 1977. A la República en el exilio le convenía que internacionalmente hubiera un símbolo representativo contra la guerra civil y contra Franco.
    D.2.- Traslado a España.
    Se había hecho varios intentos de traerlo a España, en 1968 (A Franco ya no le importaba) y en 1972, se reclamó en 1977, tanto Picasso como William Rubin del MOMA, se negaron porque en España no había democracia.
    El Guernica le llamó el “último exiliado”, no es correcto porque el Guernica nunca salió de España, sino de París. El Gobierno de Suárez a través del Ministro de Cultura Iñigo Clavero, y Javier Tussel Director General del Patrimonio, gestionan el retorno del Guernica a España, aprovechando que se cumplía el I Centenario del nacimiento de Picasso en 1981, se encontraba depositado en el MOMA de Nueva York, desde 1940, por expreso deseo de Picasso, que no viniera a España hasta que acabara la dictadura del general Franco y hubiera democracia. Las negociaciones fueron duras porque no querían devolverlo, pedían que se demostrara su propiedad y que España vivía en democracia, pero hubo suerte, en la biblioteca privada de Luis Araquistáin que estaba en Ginebra, por entonces embajador de España en París, se le compró el documento a la familia (a un hijo) donde se demostraba que la República era el propietario legal, ya que le había pagado los 150.000 francos, por "gastos", según una nota fechada en París el 31 de mayo de 1937 más el consentimiento de los herederos (su hija Maya no estaba muy de acuerdo), y regresó a España el 10 de septiembre de 1981, a las 8´30 horas en el aeropuerto de Barajas, en un Jumbo 747 de Iberia, se llama Lope de Vega, y el comandante de la nave era Juan López Durán. Llegó el cuadro y los bocetos, no sé se han perdido algunos, eran 62 bocetos.
    Se llevó al Casón del Buen Retiro, anexo al Museo del Prado. Luego en julio del 92 al Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (sala 6 de la 2º planta). Quien pueda verlo sentirá, sin duda, un bofetón picassiano que para eso lo pintó Picasso, un bofetón a las conciencias del espectador. Y puedo asegurar que cuando yo lo vi, anidó en mí una forma de ver y entender el arte.
    Conclusiones:
    Ha quedado evidente que el Guernica, es un título de oportunismo político, que nada tiene que ver con el bombardeo y ametrallamiento de la ciudad vasca.
    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
    -DE LA PUENTE, JOAQUÍN. El Guernica, historia de un cuadro, Silex, Madrid, 1998.
    -FERNANDEZ PALMERAL, RAMÓN. La cara atroz del Guernica de Picasso, Palmeral, Alicante, 2006.
    -GUANELL, EUGENIO F. El Guernica de Picasso. El final de una era española, Fundación Picasso, Ayuntamiento de Málaga, 2002.
    -INGLADA, RAFAEL. Pablo Picasso, Editorial Sarriá, Málaga, 2003.
    -RAMÍREZ, ANTONIO. Guernica. Electra, Madrid, 1999.
    -VV-AA. Picasso 1881-1981, Taurus, Madrid, 1981
    Alicante, 16 de octubre 2007 (ampliada)
    Ramón Fernández Palmeral


    http://www.revistaperito.com/drupal/?q=node/495

  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Muchas gracias por colgar el enlace Hyeronimus. En cuanto a que la versión sea contraria a la Cruzada le da un valor añadido, así nadie puede pensar que es opinión interesada de franquistas nostálgicos, de ultras o de criptofascistas. Es la versión documentada de alguien que estando en el "otro" lado, sin embargo, abomina de los cuentos inverosímiles de los falsificadores de la historia.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La afrenta de los energúmenos

    Cita Iniciado por Von-Feuer Ver mensaje

    Y de Dalí, ¿que opinaís?

    Para mí es un genio y mi pintor favorito, él si sabía inovar manteniendo elementos clásicos.
    Totalmente de acuerdo, genio y figura.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  3. Lo Que Significa Navarra (1)
    Por rey_brigo en el foro Navarra
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 29/01/2009, 01:19
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •