Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Economía para Católicos

    Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Brian McCall
    (Publicado en THE REMNANT el 19/10/09)

    El supuesto central que subyace en todo el pensamiento económico liberal —en contraste con el pensamiento económico católico— es la codicia. Ahora bien, los liberales económicos no siempre utilizan esa palabra; prefieren llamarlo “afán de lucro”, “interés propio” o “maximización de la riqueza”, pero todos estos términos se reducen a la misma cosa.

    Los liberales económicos más inteligentes tratarán de disimular este principio diciendo que es válido únicamente dentro del “campo” económico. Una vez que se genera la riqueza, puede que la moralidad tenga algo que decir acerca de lo que hace uno con ella; pero dentro del análisis del proceso de producción, la maximización del beneficio es el criterio supremo para evaluar las elecciones económicas: la alternativa que proporcione mayor riqueza será clave a la hora de elegir una acción humana, incluso si alguien admite que la moralidad establece unas exigencias sobre el uso posterior de esta riqueza. Cualquier otra consideración queda reducida, a la larga, a este único criterio.

    La responsabilidad social, la donación benéfica, la preocupación por la seguridad de los trabajadores y otros valores pueden llegar a ser tenidos en cuenta por los liberales económicos, pero sólo después de que se haya alcanzado el máximo beneficio o riqueza. Para un consejo de dirección, la decisión de donar ordenadores a una escuela se encuentra justificada sólo en la medida en que la empresa obtenga como resultado una mayor cantidad de riqueza que la gastada en la donación, a través de la publicidad o de la buena fe del cliente. Por esta razón los participantes en un sistema controlado y gobernado por el pensamiento económico liberal pueden ser personas honradas, que desean hacer elecciones morales, pero su filosofía evita la “intromisión” de dichos conceptos morales en las decisiones de una empresa económica comercial, donde la generación de beneficios es el bien absoluto a perseguir.

    Este paso exime a los liberales económicos de los requisitos de justicia y equidad que impone la Moral (Divina y Natural). Nuevamente algunos liberales económicos formulan excepciones para unas pocas ofensas graves contra la Ley Natural, tales como el fraude y la violencia. Sin embargo, el hombre está sujeto a la entera Ley Natural y Divina. No somos libres de escoger qué normas cumplir y cuáles dejar fuera de nuestro “marco” artificial.

    Ahora bien, alguien con un sensus catholicus probablemente conozca que esta filosofía es errónea. A continuación, ahondaremos en la doctrina económica católica para saber exactamente por qué es errónea.

    Como enseñó Santo Tomás, apoyándose en Aristóteles: el hombre actúa de acuerdo con unos fines. Elegimos las acciones que, en vista de los hechos relevantes, parece que cumplen un fin particular. Algunos fines son incompletos; no perfeccionan todos los aspectos de la naturaleza del hombre. Otros fines son más completos; comprenden más aspectos de la naturaleza del hombre. El fin último o más completo del hombre es la salvación eterna; la visión beatífica. Al lograr este fin, la naturaleza del hombre alcanza su perfección. Por debajo de este fin perfecto existen otros fines necesarios que deben perseguirse para hacer alcanzable el fin perfecto. El fin natural más alto es el de llevar una vida virtuosa dentro de una sociedad pacífica. Por debajo de este fin natural completo, uno de los fines incompletos que comprende es la creación de la suficiente riqueza temporal.

    Para llegar a conocer, amar y servir a Dios, y vivir adecuadamente con nuestro prójimo en este mundo, así como para alcanzar el fin último —la felicidad en el cielo*— el hombre debe satisfacer las necesidades físicas de su naturaleza corpórea. La satisfacción de las necesidades humanas temporales que proporciona la riqueza es, por tanto, uno de los fines hacia los que tiende la naturaleza del hombre y, en consecuencia, la Ley Natural.

    Sin embargo, no podemos perder de vista el hecho de que este fin es únicamente intermedio, incompleto. El lucro o riqueza no es un fin en sí o por sí mismo; es un medio para conseguir otros fines y como tal debe ser moralmente valorado. En consecuencia, debe limitarse en la medida en que esté conforme con los fines últimos, naturales y sobrenaturales, del hombre.

    Aquí vemos que el error fatal de los liberales económicos reside en que hacen de un fin incompleto el criterio completo de decisión, dentro de un “esquema” que utilizan arbitrariamente para aislar la actividad económica del mismo grado de escrutinio moral que rige cualquier otra actividad humana.

    Como resultado de lo anterior, el afán de obtener riquezas se torna ilimitado. Cuando un fin incompleto se trata como completo, se encuentra distorsionado, y la orientación ideal del hombre hacia sus auténticos fines se ve enturbiada. Por esta razón es indispensable que el hombre establezca límites al incremento de la riqueza como criterio para tomar decisiones económicas, al igual que debe poner límites a su apetito concupiscente.

    La búsqueda de riqueza

    El deseo de riquezas, al igual que el deseo de otras cosas, no es malo en sí y por sí mismo, pero necesita ser restringido. La generación de riqueza, de acuerdo con el pensamiento económico católico, debe situarse bajo ciertas restricciones, así como los deseos de concupiscencia deben estar sujetos a la Razón. Henry de Hesse lo explica de este modo: “Quienquiera que tenga suficiente para estas cosas [procurarse el sustento, hacer obras pías, proveer lo razonable para emergencias futuras, o ayudar a sus descendientes] pero continúe trabajando incesantemente para obtener riquezas o un status social superior, o de forma que posteriormente pueda vivir sin trabajar, o para que sus hijos sean ricos y poderosos, está llevado por una avaricia, placer físico y soberbia condenables”[1].

    Poseer lo suficiente para todo esto, e incluso desear más, excede los límites de la prudencia. Así que las restricciones al deseo de riqueza no resultan excesivas sino, más bien, muy prudentes. Existe un límite externo a la ambición. San Bernardo está de acuerdo con esta conclusión: “Por sí mismas, en relación con la salud espiritual del hombre, [las riquezas] no son buenas ni malas; usar de ellas es bueno, abusar es malo; sentir desazón por ellas es peor; la codicia es aún mas deplorable”[2].El uso correcto de la riqueza es una virtud; su abuso –la codicia– es vicio.

    A pesar de eso, la filosofía económica liberal sostiene que cualquier elección que incremente la riqueza neta es una buena elección; dicho principio no reconoce ningún límite. El afán de lucro, en la citada filosofía no puede aceptar los límites que defiende la filosofía económica católica. El lucro siempre es bueno y un mayor lucro es siempre mejor; de nuevo, dentro del “esquema” que los liberales económicos utilizan para eximir a la “economía” de un completo escrutinio moral, al mismo tiempo que reclaman que, fuera del “esquema”, los capitalistas pueden ser personas morales y generosas a la hora de decidir cómo emplearán su riqueza.

    Santo Tomás utiliza una imagen de la naturaleza para demostrar cómo ser debidamente solícito para los bienes temporales implica contener tal deseo en sus justos márgenes y en el momento adecuado. “La hormiga tiene su solicitud en conformidad con el tiempo, y esto se nos propone como ejemplo a imitar. Corresponde a la prudencia la debida previsión del futuro. Pero sería una desordenada previsión o solicitud del futuro la de quien pusiera como fin los bienes temporales, entre los que se distingue el pretérito y el futuro; o la de quien buscara más cosas de las necesarias para la vida, o la de quien, finalmente, no reservara esa inquietud para su debido tiempo”[3]. Podemos buscar ganancias, pero hacerlo en exceso es, al igual que no ser responsable de ellas (reservar la inquietud para su debido tiempo), un vicio.

    Restricciones morales vs. Injerencia del Gobierno

    Antes de proceder con este argumento hago un inciso para aclarar que el reconocimiento de las necesarias restricciones morales sobre el afán de lucro no equivale a que el gobierno deba imponer estas restricciones en todas las circunstancias. La cuestión del equilibrio adecuado entre la ley pública de la Iglesia, el gobierno local, el gobierno nacional y la restricción personal dirigida por un confesor, versa sobre los medios apropiados. Éste es un asunto extenso en sí mismo; durante siglos y a tenor de diferentes circunstancias, el equilibrio entre el fuero interno (confesión) y los diversos fueros externos (tribunales civiles y eclesiásticos) ha sido objeto de polémica y seguirá siéndolo.

    Sin embargo, los defensores del liberalismo económico a menudo intentan confundir el asunto utilizándolo como elemento de distracción. Mezclan el argumento de que la moralidad exige estas restricciones con el apoyo de un estado policial totalitario. Los liberales económicos, al hacer tal cosa, evitan la discusión del problema real: el afán de lucro no puede ser el único criterio para evaluar la justicia y moralidad de las opciones económicas.

    Volviendo a la necesaria restricción, hay que recordar los otros fines de la existencia del hombre. ¿Cuáles son estos otros fines? No existen más que los fines sobrenaturales y naturales del hombre. Así, por ejemplo, vivir justamente o dar a los demás lo que merecen es un fin de la naturaleza social del hombre. La Justicia es una de las virtudes cardinales que el hombre debe esforzarse en perfeccionar en su camino hacia el fin completo. Por lo tanto, obtener lucro mediante la utilización de medios que conculcan la justicia conmutativa —que incluye otras cosas aparte del fraude— es ilícito. El pensamiento económico liberal rechaza esta restricción. Por no hablar de la Ley Divina, a la luz de la cual deben juzgarse las acciones del hombre.

    El católico liberal Tom Woods ha argumentado que “la economía es una ciencia cuyo objeto es utilizar la razón humana para descubrir cómo pueden alcanzarse los fines del hombre. Cuáles deberían ser esos fines es un asunto que corresponde decidir a la teología y a la filosofía moral”[4]. Aquello que nos conduzca de forma más eficiente al fin escogido constituye la elección económica correcta. Empero, la moralidad católica no permite la ambivalencia acerca de los medios. Incluso si los fines de una persona son buenos —según determina la teología y la filosofía moral, como diría Tom Woods— los medios escogidos deben ser también moralmente justos. Por esto, la afirmación de que la economía es meramente la ciencia de los “medios” es un argumento erróneo. La elección de los medios no es moralmente neutral. Los medios tienen implicaciones morales.

    Un argumento típico de los liberales económicos es que un salario bajo —aquel que está por debajo del valor intrínseco del trabajo desempeñado— es aceptable si el libre mercado permite dicho salario (por ejemplo, debido a la existencia de un gran número de trabajadores desempleados)[5]. Se argumenta que, incluso si el trabajador recibe un salario injusto, al final resulta mejor puesto que el beneficio logrado por el patrón incrementa la riqueza global de la sociedad o, por decirlo en la expresión favorita de los liberales económicos, la marea creciente levanta a todos los barcos[6].

    Admitiendo por un momento que esta afirmación fuera cierta —a pesar de que es contraria a la lógica— el pensamiento económico católico prohíbe pagar un salario injusto como medio para lograr este fin. Incluso aunque se crease más riqueza para la economía o un mayor número de gente tuviera trabajo, si este fin se consigue mediante la vulneración de la justicia no puede justificar un medio injusto. Un trabajador ha recibido como pago un importe menor que el valor del trabajo desempeñado. Puede que la sociedad tenga mayor riqueza, pero el fin del hombre conocido como Justicia habrá sido vulnerado por la utilización de un medio injusto. Así que la economía está “libre de valores”[7] simplemente porque rechaza considerar los valores morales que restringen el uso de medios injustos.

    Sin embargo, los liberales económicos no pueden ver el error de justificar los medios por el fin porque sostienen que las acciones económicas son amorales, es decir, que carecen de implicaciones morales. Tom Woods, por ejemplo, dice que “absolutamente nada en el cuerpo de las leyes económicas deducidas mediante la praxeología[8] involucra afirmaciones normativas” y que “carece absolutamente de sentido argumentar que… las leyes económicas deben estar subordinadas a las leyes morales”. Tom Woods afirma esto basándose en un conocimiento de la Economía como mero estudio de la acción humana con el objeto de descubrir leyes naturales o funcionamientos independientes[9]. Puesto que estas leyes forman parte de la “naturaleza”, no son morales ni inmorales; simplemente existen. Él incluso compara las leyes económicas con la ley de la gravedad[10]. El error fatal de este pensamiento estriba en que todas las acciones humanas implican una elección. Las acciones humanas no son, como la gravedad, predeterminadas y de funcionamiento independiente. Las elecciones siempre tienen implicaciones morales; son elecciones moralmente lícitas o ilícitas. Tom Woods lleva razón en que la economía comprende el estudio de las acciones humanas, pero, a diferencia del estudio de la gravedad que existe de forma natural, todos los actos humanos que se escogen tienen implicaciones morales y restricciones de carácter natural y divino.

    Tómese uno de los ejemplos favoritos de Woods de una “ley económica” semejante en su mente a aquella de la gravedad: la relación del precio con la oferta y la demanda[11]. Cuando la oferta cae o la demanda se eleva, suben los precios. Afirma que esto puede ser observado empíricamente y que, por tanto, el movimiento al alza de los precios, cuando la oferta se reduce o la demanda se incrementa, es moralmente neutral; simplemente ocurre por fuerza de una “ley de la naturaleza” económica. Esta afirmación es falsa. Los precios no son fuerzas autónomas de la elección humana. Los precios suben porque la gente escoge subirlos.

    Ahora bien, puede ser cierto que desde que despuntó la era liberal, la gente eleva los precios en estos contextos porque creen, erróneamente, que no tienen elección: “Puesto que los precios siembre suben cuando la oferta se reduce, tengo que subir mis precios”. Sin embargo, en una era católica, cuando la gente no estaba embriagada por la propaganda del liberalismo económico, ésta no era la reacción normal. Las causas, naturaleza y duración de la escasez de la oferta, o del incremento de la demanda, debían ser consideradas ante el gremio, la autoridad pública o el sacerdote confesor, que permitirían al comerciante —dado el caso— la subida de los precios. Así pues, los precios podían ser alterados, pero solamente si existía una razón moralmente lícita para hacerlo, tal como el incremento sostenido del coste de transporte de los bienes.

    Más aún, a diferencia de la economía liberal, tal como la defiende Tom Woods, la economía católica sostiene que es moralmente inaceptable incrementar los precios debido a una necesidad particular de un comprador de bienes o servicios. Santo Tomás enseña que es injusto que un vendedor cobre más debido a la necesidad concreta de un bien[12].

    Por utilizar otro ejemplo proporcionado por Woods[13], si tuviera lugar una situación crítica similar a los ataques terroristas de Nueva York, y la gente se viera privada de sus casas, ¿sería justo incrementar el coste de una habitación de hotel en un 185% simplemente porque un mayor número de gente desea una habitación? Woods responde afirmativamente, alegando que permitir este tipo de especulación en los precios es positivo, porque posibilita que el recurso —la habitación— vaya a aquella persona que más lo valora. En realidad, lo que permite es que la habitación vaya a las personas con mayor riqueza, que pueden ser o no ser los que valoran más la habitación. Una persona con medios modestos, que no puede encontrar otro lugar como refugio para su familia, puede conceder a la habitación un valor más alto que un millonario que simplemente no desea pasar la noche con sus familiares políticos. La diferencia estriba en que el hombre de medios modestos tiene una menor riqueza con la que expresar su mayor valoración de la habitación.

    Tom Woods utiliza otro elemento de distracción en este punto cuando argumenta que, en caso de que las tarifas por habitación en tiempo de crisis se mantuvieran en niveles normales, de ello resultaría una pérdida de recursos limitados, con una familia alquilando dos habitaciones cuando únicamente podrían utilizar una si los precios fueran más altos[14]. Primero de todo, es precisamente el cliente más rico, en lugar del padre de familia con bajos ingresos, quien con mayor probabilidad acaparará las habitaciones, alquilando más de una para su confort, por lo que el argumento yerra en ese aspecto.

    En cualquier caso, puesto que este desenlace implica de nuevo elección humana, no es inevitable. El propietario del hotel puede simplemente exigir, en situaciones de emergencia, que la familia de cuatro pueda únicamente alquilar una habitación, de forma que otros que estén en necesidad puedan ocupar la segunda habitación. No existe ninguna necesidad de incrementar el precio en un 185% para conseguir un racionamiento justo de los recursos escasos. No obstante, como Tom Woods ha partido de la premisa moral falsa de que los precios y otras decisiones económicas son independientes de la elección moral humana, argumenta falsamente que debe permitirse que las elecciones económicas desciendan adonde puedan, al igual que una pelota que se deja caer puede solamente descender al suelo, debido a la ley de la gravedad.

    Así pues, a la postre, este ocultamiento de la elección moral humana implicada en todas las acciones económicas se convierte en una fachada, detrás de la cual puede perseguirse la riqueza sin ningún límite moral.

    Conclusión

    La economía no es una disciplina que trate acerca de fuerzas invariables e independientes, tal como la física. Es el estudio de las acciones humanas relacionadas con los medios para crear bienes temporales. Toda acción humana, y todo medio orientado a la consecución de un fin, deben estar guiados y limitados por los fines últimos del hombre.

    Esta simple verdad ha sido atacada durante siglos por los liberales económicos. Es hora de que a la Verdad de Cristo y a la Ley Natural se les conceda el lugar que les corresponde dentro de la disciplina económica. El único deseo del hombre que puede ser moralmente ilimitado es el anhelo de Dios. El anhelo de riquezas debe estar sujeto a sus justos límites, teniendo siempre presente a Dios y Su Ley.

    Notas:
    [1] Henry de Hesse, De contractibus, en John Gerson, Opera omnia, 4 vols. (Colonia, 1483–4), 4, cap. 12, fol. 191ra.
    [2] San Bernardo de Claraval, De consideratione, trad. George Lewis (Oxford, 1908), lib. 2, cap. 6, p. 47.
    [3] Aquinas, Summa Theologica II-II, 55, Art. 7 Repuesta a las Objeciones 1 y 2.
    [4] Tom Woods, The Church and the Market (Lexington Books 2005)¸ p. 31.
    [5] Véase Tom Woods, The Church and the Market, p. 50 et. seq.
    [6] N. del T.: En inglés, A rising tide raises all boats.
    [7] Tom Woods, The Church and the Market, p. 31.
    [8] N. del T.: Ciencia que estudia la acción humana. Se utiliza comúnmente en relación con la obra del economista austriaco Ludwig von Mises y sus seguidores de la Escuela de Viena.
    [9] Tom Woods, The Church and Market, p. 16.
    [10] Tom Woods, The Church and the Market, p. 43.
    [11] Véase por ejemplo, Tom Woods, The Church and the Market, capítulo 2.
    [12] Summa Theologica II-II Q. 77, Art. 1.
    [13] Tom Woods, The Church and the Market, p. 46-47.
    [14] Id. en p. 47.


    ---------------

    Estimados coforistas: hace días leí una entrada en el estupendo blog A Casa de Sarto en la que se recomendaba un artículo de la publicación The Remnant. Como el artículo me pareció muy intereresante, me he decidido a traducirlo. Don Rafael, dueño del blog, se ha prestado amablemente a revisarme la traducción. Aquí os dejo el artículo traducido al español:
    Última edición por Donoso; 01/12/2009 a las 04:14
    Trifón y Pious dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  2. #2
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    El estudio de la ciencia económica incide sobre el comportamiento humano en mercado. Mercado de bienes y servicios económicos lo que es decir, útiles y escasos - que por eso tienen valor. Valor ese que les es dado por el mercado, el encuentro de las voluntades de los vender y de los comprar. El estudio de la formación natural de los precios en mercado tanto más objetivo se hará cuanto más libre se dejar el mercado funcionar.

    La única gran virtud del liberalismo, del punto de vista de la ciencia económica, quizás haya sido esa: la de revelar el comportamiento de los agentes económicos en mercado, cuando ese comportamiento es dejado libre, sin constricciones de tipo legal o político que impongan principios éticos o morales. Lo que es bueno para que se sepa exactamente lo que hay que combatir - por lo menos desde la perspectiva no liberal.

    El combate del liberalismo no se debe hacer, en mi opinión, por vía del ataque a los fundamentos de lo que es el más objetivo y puro estudio de la economía, como lo proporcionado por las escuelas liberales - por lo menos hasta la fecha. Tendría el mismo sentido que evitar las malas noticias matando el mensajero. Ajustes sobre el modelo liberal como el keynesiano o mismo lo propuesto por la escuela marxista no dejaron de basarse en aquél como punto de partida para sus derivaciones.

    No nos engañemos: dejado libre, el comportamiento humano en mercado será siempre materialista y egoísta mismo en sociedades tradicionales, porque la propia naturaleza del cambio económico, sino del propio hombre en cuanto agente económico, es de demanda del máximo gano. Aceptando esto, se puede decir que la economía desde el punto de vista liberal es una ciencia anticristiana? Claro que no. Pues se echan culpas sobre los médicos por diagnosticaren molestias? Es que a defender su modelo, las escuelas liberales de economía han hecho eso mismo, han expuesto a todos los comportamientos económicos que hay que condicionar - por la tan hablada sujeción de las leyes económicas a las políticas.

    El opuesto del liberalismo es forzosamente el intervencionismo estatal? No. Un cierto grado de controlo será siempre necesario, con base en normas con fuerza de ley - y ahí sólo el estado tiene legitimidad para producirlas - pero aplicado por entidades que pueden no ser estado, como sean los llamados cuerpos intermedios de la sociedad que puedan asumir, por participación inclusiva de productores y consumadores de un dado producto o servicio, una posición omnirespetada de arbitro imparcial pero conocedor del mercado. Pero la parte más importante de la tarea será condicionar el poder individual (o individualista) de los agentes en mercado, es decir, minimizar el mal social que puede emerger de sus comportamientos económicos, por acción sobre la dimensión y estructura de la propiedad de los medios de producción.

    Como? Pues la teoría distributista abre buenas perspectivas...
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  3. #3
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Excelente artículo que va a la portada.

    Muchas gracias por el aporte Kontrapoder.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  4. #4
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Ah, guay, acabo de ver que va en portada. Gracias.

    El texto es muy interesante porque desmonta con mucha facilidad las chorradas estas de la Escuela de Viena, simplemente con la doctrina tradicional de la Iglesia al respecto, que ha sido siempre muy clara. Un católico debe poner límites a la riqueza y no todos los medios para conseguirla son lícitos. Las decisiones económicas implican elecciones morales, nunca son neutras.

    Os recomiendo que lo leáis.
    Trifón dio el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  5. #5
    Roberto Franco está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    09 mar, 16
    Mensajes
    2
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    [IMG]file:///C:/DOCUME~1/COOP/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_image002.gif[/IMG]
    LA INFLACION Y EL HOMBRE
    I
    “DECIR QUE UN ESTADO NO PUEDE LLEVAR A CABO SUS METAS
    PORQUE NO HAY DINERO ES COMO DECIR QUE UN INGENIERO NO
    PUEDE CONSTRUIR CARRETETAS PORQUE NO HAY KILOMETROS”
    EZRA POUND

    Es evidente que existe un azote permanente y constante sobre la humanidad que muchas veces se expresa a través de la inflación, los ciclos económicos, depresión y crecimiento y tantas otras variables que llevan al hombre común, estudiantes y profesionales a elaborar infinitas elucubraciones siempre acotadas por la misma matriz.
    Así, como las guerras, provocan masacres interminables para muchos, también representan ingresos exultantes para quienes las provocan y las sufragan.
    Muchos se rasgan las vestiduras encontrando soluciones quiméricas, rayando con lo demagógico, pero nadie se atreve a incursionar en los vericuetos de los orígenes de este mal.
    A los pobres se los sustenta, cuando es así, de una manera efímera, pero jamás se tocan las causas de la pobreza.
    Sin ir muy lejos, el llamado padre de la Economía –Adam Smith – simple empleado de tercera línea de la Compañía de Indias Orientales, como su cara opuesta – aparente -, Carlos Marx, empleado de la dinastía Rothschild, se encontraron en un mismo eje medular: jamás atacaron las finanzas.
    El primero, ideó, a pedido de su jefe Mr. Silburne, la teoría de las ventajas comparativas, por lo cuál ellos – Inglaterra - elaboraban las materias primas, y las colonias solo las producían. Este antecedente del ecologismo actual, - promovido por la Reina de Inglaterra a través de Schellnhuber -apoyado por Laudato Si, se inspiraba en la consolidación de un orden mundial hegemónico de dominación.
    Marx, promovía la lucha de clases entre el patrón y el obrero, pero jamás osó hablar de la causa de los males, la moneda, pues los financistas eran quienes lo promovían.
    Ante estos antecedentes, es indudable que el concepto de inflación que se impone es el propuesto por el imperialismo internacional de la usura.
    ¿Qué pasa en el mundo?
    Siguiendo a Louis Even podemos compartir:
    ¿Funciona mal la producción? ¿No es ya capaz el labrador de producir las cosechas necesarias?
    ¿El fabricante de los vestidos, de zapatos, el que fabrica instrumentos y objetos de todas clases, no sabe ya trabajar?
    ¿Los distintos servicios, los médicos, los profesores, etc., han olvidado atender a la humanidad?
    O bien ¿no será el dinero quien mal anda?
    Un ser tiene mala conducta cuando no cumple su función. No se puede decir que el labrador, el obrero, el transporte, el profesional no saben, o no quieren cumplir con sus deberes. Sin embargo ¿qué es del dinero?
    ¿Cual es la función del dinero? ¿Para qué ha sido inventado sino para facilitar la venta de la producción? ¿Lo hace hoy? ¿O sirve sólo para castigar y frustrar a la humanidad? ¿Qué concluimos nosotros de eso, qué...?
    Si el dinero tuviera buena conducta o fuera administrado conforme a su papel, tendríamos más de él cuando aumentamos la producción útil. Y tendríamos menos cuando hay disminución de ella.
    Ahora bien ¿Qué es lo que comprobamos? El dinero sirve sobre todo para la guerra, esto es, para la destrucción de la producción y de los productores.
    Y desaparece en pleno desarrollo de la producción de bienes pedidos por todo el mundo.
    El dinero es cualquier instrumento generalmente aceptado en cambio de productos. No importa mucho la naturaleza del instrumento sino que se lo acepta universalmente en el país.
    La moneda no puede estar al servicio del sistema financiero, sino debe acudir a la satisfacción de las necesidades humanas.
    ¿Qué se necesita para restablecer el orden en el sistema monetario?
    Sólo alcanza con ajustar la función del dinero según la producción del país y según el bien común.
    ¿Quién puede hacerlo? Seguramente no el banquero ya que su razón es la del provecho para su institución y su bolsillo.
    Sola la sociedad por sí misma, a través de su comunidad, del gobierno, puede solucionar el problema conforme a su propio bien.
    La inflación no se puede reducir a un análisis insidioso e incoherente sosteniendo que la causa es la emisión desmedida de moneda.
    La teoría cuantitativa de la moneda, impuesta como verdad de fe, adolece de una deficiencia básica. Confronta la cantidad de moneda con los bienes existentes, pero sin diferenciar el destino de la moneda emitida.
    Por el contrario, la teoría cualitativa de la moneda sostiene que el valor del dinero depende, en una economía monetaria, esencialmente de cuál fue el “destino productivo” con que dicho dinero fue insertado en la economía, antes que la relativa abundancia o escasez del mismo respecto del cúmulo de bienes y servicios que aquel dinero - o moneda - tiene por objeto movilizar en todo género de transacciones y en su carácter de “intermediario de los cambios”.
    El valor del dinero depende, en una economía monetaria, esencialmente de cuál fue el “destino productivo” con que dicho dinero fue insertado en la economía, antes que la relativa abundancia o escasez del mismo respecto del cúmulo de bienes y servicios que aquel dinero - o moneda - tiene por objeto movilizar en todo género de transacciones y en su carácter de “intermediario de los cambios”.

    Prof. Roberto E. Franco
    ReynoDeGranada y Trifón dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    Ah, guay, acabo de ver que va en portada. Gracias.

    El texto es muy interesante porque desmonta con mucha facilidad las chorradas estas de la Escuela de Viena, simplemente con la doctrina tradicional de la Iglesia al respecto, que ha sido siempre muy clara. Un católico debe poner límites a la riqueza y no todos los medios para conseguirla son lícitos. Las decisiones económicas implican elecciones morales, nunca son neutras.

    Os recomiendo que lo leáis.
    Recupero este hilo sobre ese gran texto, el cual afortunadamente está anclado en el foro, para añadir algunas cosas sobre lo que los liberales llaman "el mercado libre".

    Cuando los liberales están todo el día dando la matraca con aquello de que el mercado debe de ser "libre" (según el concepto que tienen ellos de libertad, que es el de la libertad negativa) y que nada debe interferir en el comercio (de la misma manera que nada debe de interferir en la voluntad sin Dios del individuo) etc, lo que están diciendo es que no deben de existir normas morales y sociales que impidan que se comercialice algo (o alguien), lo que sea. Y he aquí la cara dura de estos personajes al lloriquear todo el día porque hay algo que "impide" el "mercado libre" que ellos defienden, cuando es al contrario, porque precisamente el liberalismo ha ido eliminando toda norma moral y social colectiva que nos daba el catolicismo (en los países protestantes era mucho más fácil porque al fin de al cabo las sectas protestantes se adaptan a todo éso) y que de hecho ya no existe porque nos han convertido en una suma de individuos que se hacen a sí mismos (imitando a USA). Es más, no creo que haya existido más comercio que el que hay hoy en día. Otra de las cosas que utilizan es que el Estado (precisamente liberal) "impide el comercio libre" con regulaciones etc, cuando es precisamente el Estado centralizador el que hace que exista todo ese comercio que tanto les gusta. Es decir, lo de los defensores del Sistema liberal es un cúmulo de chorradas y de trolas que asusta. Por supuesto, jamás atacarán el corazón del Sistema liberal capitalista, la usura financiera...
    Kontrapoder dio el Víctor.

  7. #7
    Uoco está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 feb, 17
    Mensajes
    6
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    El intervencionismo y la falta de respeto que conlleva, nos llevó al desastre económico en el diecinueve. También tuvo que ver con las guerras de independencia americanas. Además de que los extremos se tocan, y esa teoría económico-católica es mezclar las churras con las merinas, y suena a podemismo. A ver si nos acaba de entrar en la cabeza, después de tanta teoría económica, que la economía tiene un factor humano, y no se puede eliminar. El comunismo no funciona por el factor humano. Y ese factor humano es el mismo que hace que el capitalismo salvaje tampoco haya triunfado. Una cosa por otra. Pero ignorarlo, no quiere decir que no exista. Hagamos lo que podamos con la realidad. Los bancos no son el demonio. Las empresas tampoco, y sin ellas no habría progreso.... es que me parece tan de cajón!! Fulanos hay en todos los ramos, y conviene descubrirlos y combatirlos. El resto de teorías me parecen humo.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Esta publicación va para los católicos que creen en la teoría objetiva del valor trabajo, saltándose toda la Ortodoxia sin pena ni gloria.

    Los únicos que dicen que la riqueza se obtiene del trabajo, son los Marxistas.

    Cuando uno habla del Valor del trabajo duro, no lo dice en términos materiales, lo decimos en términos éticos.

    Quienes endiosan al trabajo como fuente de reivindicación y común denominador del precio, fueron los protestantes más no los católicos.

    Por eso es gracioso ver algunos católicos con poco estudio en materia económica, alabar el trabajo y defenderlo como axioma del precio de mercado, saltándose todo el estudio desarrollado por los escolásticos y eclesiásticos españoles.

    En historia del pensamiento económico, como en historia del pensamiento filosófico, suelen saltarse de los griegos a los modernos ignorando a los filósofos y "economistas" de la edad media que dijeron mucho en estos temas.

    En economía, pasan de lo dicho por Aristóteles y saltan automáticamente a Adam Smith (Protestante).

    Lo triste es ver cómo algunos católicos reafirman está tesis compartiendo memes a favor de la teoría objetiva del valor (que como dije anteriormente es protestante) saltándose todo el pensamiento de los antiguos escolásticos.

    Que poco orgullo tenemos por nuestros pensadores católicos.

    En la imagen, el gran Diego De Covarrubias.









    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/ElAutentico...05243336873751
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje
    Esta publicación va para los católicos que creen en la teoría objetiva del valor trabajo, saltándose toda la Ortodoxia sin pena ni gloria.

    Los únicos que dicen que la riqueza se obtiene del trabajo, son los Marxistas.

    Cuando uno habla del Valor del trabajo duro, no lo dice en términos materiales, lo decimos en términos éticos.

    Quienes endiosan al trabajo como fuente de reivindicación y común denominador del precio, fueron los protestantes más no los católicos.

    Por eso es gracioso ver algunos católicos con poco estudio en materia económica, alabar el trabajo y defenderlo como axioma del precio de mercado, saltándose todo el estudio desarrollado por los escolásticos y eclesiásticos españoles.

    En historia del pensamiento económico, como en historia del pensamiento filosófico, suelen saltarse de los griegos a los modernos ignorando a los filósofos y "economistas" de la edad media que dijeron mucho en estos temas.

    En economía, pasan de lo dicho por Aristóteles y saltan automáticamente a Adam Smith (Protestante).

    Lo triste es ver cómo algunos católicos reafirman está tesis compartiendo memes a favor de la teoría objetiva del valor (que como dije anteriormente es protestante) saltándose todo el pensamiento de los antiguos escolásticos.

    Que poco orgullo tenemos por nuestros pensadores católicos.

    En la imagen, el gran Diego De Covarrubias.









    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/ElAutentico...05243336873751
    Viendo los referentes tan poco ortodoxos de esa página de Facebook tan sarcásticamente llamada «Ortodoxia» (no hablo, claro está, de Covarrubias, sino de gente como Emma Goldman o Von Mises) parece claro de que pie cojean, porque apesta a ancap/libertario arrimando el ascua a su sardina para intentar legitimar su ideología como católica.

    A esta gente ya les dedicó un libro el profesor Daniel Marín Arribas: «Destapando al liberalismo: la Escuela Austriaca no nació en Salamanca». En su prólogo, escrito por Javier Barraycoa, se puede leer nada menos que lo siguiente:
    EFAFWIAWsAAy9cp.png

    https://mobile.twitter.com/armesilla...46048879390721

    Ahí es nada, Marx como el "último escolástico aristotélico-tomista" precisamente por su teoría del valor-trabajo. Por tanto, creo que conviene coger con pinzas lo que se dice sobre Covarrubias, pues me suena a cita descontextualizada.

    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 09/08/2020 a las 22:36
    Mexispano dio el Víctor.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Utopías liberales, libertarias y anarcocapitalistas

    ¿Hasta qué punto nos dicen la verdad estos colectivos?

    CORRECCIONES:

    - Olvidé decir que el despegue de Singapur no se entiende sin su red de colegios y universidades públicas que están muy bien equipadas. El protagonismo de la educación pública en Singapur es mucho mayor del que nos han hecho creer. Aunque existan también centros privados, allí las escuelas públicas tiene una equipación que nada tiene que envidiar a muchos centros privados de Europa. Nuevamente el papel del Estado hizo que la población pudiera estar alfabetizada partiendo de bajísimos niveles educativos. Hong Kong también tiene una buena red de educación pública.

    - En Appenzell (Suiza), las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1989, no ha principios de los 90 como dije en el vídeo.
    Disculpad los errores.

    Os dejo con este interesante testimonio de una mujer que estuvo embarazada en Hong Kong, eligió un hospital privado para tener un mejor trato, y, en cuanto surgieron complicaciones, la derivaron al sistema público. También dice que estuvo mirando centros educativos para sus hijos y que los públicos están muy bien, que no hay necesidad de pagar uno privado: https://www.youtube.com/watch?v=wF5bK...

    Básicamente se usan estos países como ejemplo de liberalismo cuando el Estado tiene un papel fundamental en su desarrollo gracias a sus servicios públicos.





    https://www.youtube.com/watch?v=zfwWfCd1jxA&t=6s
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Cómo industrializar un país

    La claves de industrialización de las grandes potencias.





    https://www.youtube.com/watch?v=7dSidbuq5Bo

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos





    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos









    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Desenmascarando las peligrosas premisas de los liberales económicos

    Cita Iniciado por Mexispano Ver mensaje




    Este es, básicamente, el famoso «argumento de la industria naciente» que empleó el economista alemán Friedrich List:

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Argu...stria_naciente

    Saludos en Xto.
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  3. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •