Búsqueda avanzada de temas en el foro

Encuesta: ¿Quién es o debería ser el verdadero y legítimo rey (o regente) de España?

Esta es una encuesta pública: Otros usuarios pueden ver la(s) opcion(es) que hayas seleccionado.

Resultados 1 al 20 de 83

Tema: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Estimado Martín Ant:

    No quiero que esto se convierta en un debate monarquía vs dictadura, porque no es el sentido original del hilo, no obstante, yo afirmo ser partidario de la dictadura sin duda. Ningún sistema es perfecto, eso desde luego. Pero creo que un sistema hereditario tiene más peligro de corromperse ¿Por qué? Imagina por un momento que el heredero resulta ser retrasado mental (Cosa que ya nos ha pasado con Carlos II) La dictadura al no ser hereditaria por vía sanguínea sino por la voluntad del dictador saliente, es más eficaz, pues el dictador saliente dejará como sucesor aquel que considere más capacitado, sea o no su hijo. De hecho, el sistema de la iglesia es más similar a la dictadura, ya que el sucesor nunca es hijo del anterior, sino que es elegido por un grupo de cardenales selectos que -en teoría- son los más sabios de la iglesia. Por supuesto, este sistema tampoco es perfecto (Nada lo es, insisto) y las últimas derivas de la iglesia así lo demuestran, no obstante la iglesia puede presumir de durar ya dos milenios ¿Cuántos reinos han durado tanto tiempo? Mediante ese sistema, la iglesia dificulta la aparición de un gobernante inepto.

    Si lo pensamos bien, dictadura y monarquía se parecen bastante, la única diferencia significativa es la forma de elegir al gobernante.

    ¿Cómo se elige al más capacitado? Mejor habría que preguntar ¿Cómo evitamos que aparezca un inepto? Dejando siempre a un heredero sanguíneo desde luego, nos arriesgamos mucho, y vuelvo al ejemplo de Carlos el Hechizado (Bonito eufemismo para no llamarle subnormal, porque realmente lo era)

    Pensemos también que elegir a un sucesor solo por ser hijo de alguien recuerda mucho a la mentalidad democapitalista donde a los hijos de papá se lo dan todo hecho. En una dictadura, el futuro gobernante debe hacer méritos destacables antes de llegar a gobernar para impresionar a quien lo va a elegir. Se valora el mérito.

    Y volviendo al tema principal, aún suponiendo que debamos seguir con la monarquía ¿Quién dice que deba ser una monarquía borbónica? Los Borbones son una casa real que históricamente se han comportado como traidores y felones y su ascenso al poder coincide con el declive del Imperio Español. Felipe V, el primer Borbón, no dudó en ceder Gibraltar y otros territorios españoles solo para llegar al poder. Tampocó dudó en iniciar una política contra los territorios del Reino de Aragón solo porque dicha corona no le había apoyado. De felones como Fernando VII o el actual Campechano I ya mejor ni hablamos. Si hubiera que elegir a un rey no creo que debamos buscar en esa casa real. Si no hay otra, mejor incluso iniciar una nueva con un inaugurador que lo merezca. No sería la primera vez que pasa en la historia de un país.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    No quiero que esto se convierta en un debate monarquía vs dictadura, porque no es el sentido original del hilo, no obstante, yo afirmo ser partidario de la dictadura sin duda. Ningún sistema es perfecto, eso desde luego. Pero creo que un sistema hereditario tiene más peligro de corromperse ¿Por qué? Imagina por un momento que el heredero resulta ser retrasado mental (Cosa que ya nos ha pasado con Carlos II) La dictadura al no ser hereditaria por vía sanguínea sino por la voluntad del dictador saliente, es más eficaz, pues el dictador saliente dejará como sucesor aquel que considere más capacitado, sea o no su hijo. De hecho, el sistema de la iglesia es más similar a la dictadura, ya que el sucesor nunca es hijo del anterior, sino que es elegido por un grupo de cardenales selectos que -en teoría- son los más sabios de la iglesia. Por supuesto, este sistema tampoco es perfecto (Nada lo es, insisto) y las últimas derivas de la iglesia así lo demuestran, no obstante la iglesia puede presumir de durar ya dos milenios ¿Cuántos reinos han durado tanto tiempo? Mediante ese sistema, la iglesia dificulta la aparición de un gobernante inepto.

    Si lo pensamos bien, dictadura y monarquía se parecen bastante, la única diferencia significativa es la forma de elegir al gobernante.

    ¿Cómo se elige al más capacitado? Mejor habría que preguntar ¿Cómo evitamos que aparezca un inepto? Dejando siempre a un heredero sanguíneo desde luego, nos arriesgamos mucho, y vuelvo al ejemplo de Carlos el Hechizado (Bonito eufemismo para no llamarle subnormal, porque realmente lo era)

    Pensemos también que elegir a un sucesor solo por ser hijo de alguien recuerda mucho a la mentalidad democapitalista donde a los hijos de papá se lo dan todo hecho. En una dictadura, el futuro gobernante debe hacer méritos destacables antes de llegar a gobernar para impresionar a quien lo va a elegir. Se valora el mérito.
    Dejando aparte su opinión sobre el Rey Carlos II (que no comparto, pero que si empezaramos a discutir sobre el reinado de este desconocidísimo y calumniado magnífico Rey -apodado Hechizado sólo por el triste hecho de no haber tenido descendencia directa- nos saldríamos del tema de este hilo), pienso que la forma política que usted defiende, a tenor de sus explicaciones, es más bien una República presidencialista electiva del estilo descrito por Blas Piñar en su libro ¿Hacia la III República? Corríjame si me equivoco en esta apreciación mía. Digo esto, porque una dictadura (que es la que usted ha mencionado) es una institución republicana que por su propia naturaleza tiene un carácter meramente interino y provisional, pensado por la doctrina política republicana para casos excepcionales (y no para institucionalizarla como una forma política permanente) en el que se suspende temporalmente el régimen legal o constitucional vigente, el cual viene a ser sustituido por la voluntad personal del dictador.

    Como usted dice, pienso que la discusión sobre cuál puede ser la mejor forma de gobierno se sale del tema de este hilo. Aparte del hilo al que remitía el enlace de mi último mensaje, deben existir otros hilos en este Foro donde se trate extensamente este tema.

    Yo simplemente insisto en lo que dije anteriormente: si bien todo régimen político que tenga por fundamento los principios de la Religión verdadera es en general bueno, en el caso particular de los españoles ese régimen católico se ha encarnado históricamente en la forma monárquica hereditaria sin que hubiera ningún problema por parte de los españoles en ese sentido a lo largo de los siglos. Ahora bien, que si una vez restaurado en el Trono español el actual depositario de la legitimidad política española (conforme a la Ley constitucional de Sucesión española nunca abrogada), Don Enrique de Borbón y, después de esto, una vez que se haya restaurado a continuación, desde el poder político efectivo, el pueblo español en su autonomía y libertades forales (actualmente destruidas como consecuencia de las políticas destructoras, centralistas, ideologizadoras y masificadoras de la sociedad española llevadas a cabo desde 1833 por los revolucionarios)...; como digo, si una vez echas estas dos cosas y en ese orden (primero, restauración en el poder de Don Enrique, y segundo, a continuación restauración foral del pueblo español), deciden tanto Rey legítimo como pueblo español auténticamente representado en Cortes de nuevo (pues no ha habido auténtica representación nunca de los españoles desde las últimas Cortes legítimas y representativas de 20 de Junio de 1833) cambiar conjuntamente algún aspecto de la multisecular constitución tradicional española, pues pienso que no habría ningún problema en ello y tal vez pudieran aplicarse, en esas circunstancias antes descritas, algunas de las ideas que ustede señala, Adriano, para el perfeccionamiento del régimen político y así evitar algunos de los problemas objetivos que usted plantea.

    Y volviendo al tema principal, aún suponiendo que debamos seguir con la monarquía ¿Quién dice que deba ser una monarquía borbónica? Los Borbones son una casa real que históricamente se han comportado como traidores y felones y su ascenso al poder coincide con el declive del Imperio Español. Felipe V, el primer Borbón, no dudó en ceder Gibraltar y otros territorios españoles solo para llegar al poder. Tampocó dudó en iniciar una política contra los territorios del Reino de Aragón solo porque dicha corona no le había apoyado. De felones como Fernando VII o el actual Campechano I ya mejor ni hablamos. Si hubiera que elegir a un rey no creo que debamos buscar en esa casa real. Si no hay otra, mejor incluso iniciar una nueva con un inaugurador que lo merezca. No sería la primera vez que pasa en la historia de un país.
    Dejando a parte también sus opiniones sobre los reinados de Felipe V y Fernando VII (que del primero no comparto y del segundo habría que hacer algunas apreciaciones pernitentes, sobre todo enfocadas a la segunda parte de su reinado (1823-1833) en donde es posible que pudiera estar justificada cierta crítica, pero que como le dije antes respecto a Carlos II, sería salirnos del tema de este hilo), así como su juicio general sobre la casa de Borbón (que tampoco comparto en lo que se refiere a los Reyes legítimos y que ya justifiqué en un mensaje anterior, pero que sí comparto con usted en el caso de los antirreyes -es decir, que no han sido ni son Reyes legítimos- que desde Maria Cristiana y la Isabelona, pasando por los dos Alfonsos, y llegando hasta el actual Juan Carlos y toda su estirpe encarnan y representan a los revolucionarios que han venido desgobernando y destruyendo al pueblo español desde 1833), pienso también que estos temas (reinados de Felipe V y Fernando VII, y la Casa de Borbón) se salen del tema de este hilo y seguramente habrá en el Foro otros hilos en donde se traten con más extensión.

    En cuanto a las apreciaciones que hace usted para una mejora de nuestro régimen político constitucional o de nuestras Leyes Fundamentales (que insisto en que no han sido nunca abrogadas), son cuestiones opinables respecto a las cuales no tendría en principio, personalmente hablando, ningún inconveniente en que se implantaran entre los españoles como mejora de su régimen después de la correspondiente reforma de las Leyes Fundamentales españolas (o constitución política tradicional española multisecular e histórica anterior al mal llamado derecho nuevo) actualmente vigentes, pero siempre cumpliendo previamente los dos pasos previos antes mencionados en el apartado anterior de este mensaje, requisitos que son incuestionables e innegociables para cualquier español políticamente consciente (primero, restauración en el Trono del actual depositario de Legitimidad política española a título de Regente, Don Enrique -el cual, es opinión personal mía, es el Rey legítimo (en contestación al tema de este hilo)- y segundo, a continuación la restauración del pueblo español en sus respectivos fueros y libertades legítimas para su correspondiente y consecuente autoorganización en vistas de una eventual nueva convocatoria de Cortes legítimas y auténticamente representativas de nuevo).

  3. #3
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Bien sobre Carlos II, quizá usted posea información que yo no tengo. En cualquier caso, aunque el ejemplo no sea válido, creo que es evidente que dejar a alguien como gobernante solo por ser "hijo de" aparte de tener el riesgo de que ocurra realmente la aparición de un inepto, me parece una actitud burguesa y clasista, al hijo de papá se lo dan todo hecho aunque no haya demostrado ningún mérito para merecerlo, solo que es hijo de alguien.
    Para nada estoy de acuerdo en comparar república con dictadura (Aunque es verdad que algunas repúblicas pueden ser dictaduras, todo depende de como se defina el estado o de qué tipo de dictadura hablemos, ejemplo de ello son las dictaduras comunistas que siempre se declaran "repúblicas"). Vuelvo a insistir: Dejando a parte los tecnicismos y las definiciones extensas ¿Cuál es la diferencia entre una monarquía (Absoluta, claro) y una dictadura expresada de forma sencilla de modo que cualquiera lo entienda? Pues básicamente que en la monarquía el sucesor es siempre un heredero sanguíneo del anterior mientras que en la dictadura el sucesor es aquel considerado más apto por el anterior dictador o por su círculo de confianza (Y vuelvo a decir que el sistema de la Iglesia es más similar a la dictadura). Básicamente la diferencia principal es esa, todo lo demás es palabrería.

    Suponiendo que a algunas personas como usted, les guste más la palabra "monarquía" y la palabra "rey" o "emperador" simplemente por una cuestión tradicionalista y romántica, no lo veo mal en absoluto, siempre y cuando el rey bueno y absoluto (No el actual, claro) sea consciente de que su sucesor debe ser el más capaz y no necesariamente su hijo y la ley lo contemple así. Si esta condición se diera, no vería mal para nada que España se declarase monárquica. Si es que en el fondo, su pensamiento y el mío sobre este tema creo que no son tan diferentes, solo discrepamos en leves detallismos.

    En lo que si discrepo totalmente, y eso si que es el tema principal del hilo, es en la idea de que toda la casa real borbónica en su conjunto, sea legítima para gobernar aquí. Repito que no conozco ni tengo mucha información sobre Sixto Enrique y reconozco que es injusto juzgar a alguien por lo que han hecho sus antepasados. Si mi tatarabuelo fuese un criminal, a mi no me gustaría que me mirasen mal sin haber hecho yo nada. Pero insisto en que dejar a alguien como gobernante solo por tener X apellido o sucesor de X familia me parece algo anacrónico y sin fundamento práctico (A fin de cuentas el bien práctico de España es lo que impera). Si Sixto Enrique demuestra méritos para ser un buen gobernante, no me parecería mal que fuese tenido en cuenta como candidato como cualquier otro español, pero tampoco por encima. Sin embargo, a falta de informaciones que me demuestren su valía, vuelvo a decir que para mí ser un Borbón no es un motivo legitimante sino todo lo contrario. Y si aún encima sus descendientes son también Orange mis mecanismos alérgenos se sobresaltan. Solo falta que tengan conexiones judeomasónicas para completar. Debería estar casi prohibido que casas reales Franco-Anglo-Holandesas gobernasen en España. Por supuesto son solo mis opiniones personales, no acerca de quien debería ser rey sino acerca de quien NO debería serlo. Un saludo.

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Bien sobre Carlos II, quizá usted posea información que yo no tengo. En cualquier caso, aunque el ejemplo no sea válido, creo que es evidente que dejar a alguien como gobernante solo por ser "hijo de" aparte de tener el riesgo de que ocurra realmente la aparición de un inepto, me parece una actitud burguesa y clasista, al hijo de papá se lo dan todo hecho aunque no haya demostrado ningún mérito para merecerlo, solo que es hijo de alguien.
    Consuetudinariamente el principio hereditario es la forma en la que los españoles hemos querido evitar el mal de las guerras y conflictos civiles que suelen acontecer cuando varias personas pretenden disputarse simultaneamente el poder (pues todos al mismo tiempo tratan de hacer creer que son los más capacitados, cuando en realidad puede que sólo destaquen en un aspecto... el de la demagogia, para convencer a los demás de que son los más aptos). De todas formas, nuestra tradición política constitucional ya tiene mecanismos de sobra para bregar contra estos eventuales problemas que usted acertadamente señala: gobernar con Consejos, gobernar con Cortes consultando a los representantes, la Regencia para el caso de incapacidad sobrevenida, el salto al siguiente en el orden de sucesión para el caso de que al que le corresponde anteriormente no pueda reinar y gobernar por incapacidad innata, etc... Y en caso de que surgieran nuevos problemas se harían las reformas correspondientes (pero una vez que se haya restaurado antes en el poder efectivo al actual depositario de la Legitimidad política española, Don Enrique de Borbón, como señalé en mi mensaje anterior).

    Para nada estoy de acuerdo en comparar república con dictadura (Aunque es verdad que algunas repúblicas pueden ser dictaduras, todo depende de como se defina el estado o de qué tipo de dictadura hablemos, ejemplo de ello son las dictaduras comunistas que siempre se declaran "repúblicas").
    Efectivamente no son iguales. Yo lo que decía simplemente es que la dictadura es una institución política propia de la República que se utiliza para casos excepcionales en que se produce el caos y se necesita poner orden suspendiendo cualquier garantía o derecho. La diferencia está en que mientras en la República se rigen (al menos teóricamente, esa es otra historia, visto lo visto en nuestra experiencia de Repúblicas coronadas y no coronadas desde 1833) por un determinado régimen legal o constitucional, en la Dictadura se suspende momentáneamente dicho régimen y se gobierna de acuerdo a la nuda voluntad del dictador. Si nos ceñimos a los periodos republicanos o revolucionarios españoles tenemos que: por un lado están las Repúblicas coronodas -capitaneadas por ciertos sujetos que se hacían llamar "reyes" cuando en realidad eran antirreyes en tanto que ilegítimos- o no coronadas, es decir los regímenes de Maria Cristina y la Isabelona, el Sexenio Revolucionario, los dos Alfonsos, la II República y el actual de Juan Carlos; y por otro lado tenemos las dictaduras o "regencias" o paréntesis de Espartero, Narváez, Primo de Rivera y Franco.

    Podríamos hacer las distinciones (o correcciones sutiles) que fueran necesarias en lo expuesto a cerca de los distintos regímenes revolucionarios que se han ido sucediendo entre los españoles desde 1833, pero creo que a grandes rasgos están bien perfilados en el resumen anterior.

    Vuelvo a insistir: Dejando a parte los tecnicismos y las definiciones extensas ¿Cuál es la diferencia entre una monarquía (Absoluta, claro) y una dictadura expresada de forma sencilla de modo que cualquiera lo entienda? Pues básicamente que en la monarquía el sucesor es siempre un heredero sanguíneo del anterior mientras que en la dictadura el sucesor es aquel considerado más apto por el anterior dictador o por su círculo de confianza (Y vuelvo a decir que el sistema de la Iglesia es más similar a la dictadura). Básicamente la diferencia principal es esa, todo lo demás es palabrería.
    No. Usted lo que diferencia es entre un sistema en que prima el principio hereditario y otro en que prima el principio electivo a la hora de designar la persona que ha de detentar el poder político supremo. La diferencia entre nuestra Monarquía Tradicional española (que no absolutista, pues el absolutismo no formaba ni forma parte intrínseca de nuestra constitución monárquica tradicional, sino que se trató de ciertos abusos de hecho o de facto -pero nunca institucionalizados o de derecho- que realizaron ciertos ministros que seguían la política del despotismo ilustrado mediante la cual trataban de asumir competencias que nos les correspondía en contra de las libertades forales tanto territoriales como institucionales de los distintos órdenes y organismos que conforman orgánicamente la comunidad política española) y Dictadura, repito, es que la primera es un régimen basado en ciertos principios religiosos, representativos, jurídicos y forales que han de ser respetados, dentro de sus competencias, por el poder político o Rey, mientras que la dictadura (a parte, como digo, de ser una institución de emergencia para los republicanos) suspende toda limitación o moderación en la práctica del poder político para sustituirla por la propia y sola voluntad del dictador (es decir, sería la aplicación del absolutismo, pero esta vez no como un abuso fáctico -como ocurría con los ministros de algunos de los Reyes legítimos anteriores a 1833- sino esta vez de manera institucionalizada y de iure, es decir, no como un abuso anormal sino como un uso normal).

    Suponiendo que a algunas personas como usted, les guste más la palabra "monarquía" y la palabra "rey" o "emperador" simplemente por una cuestión tradicionalista y romántica, no lo veo mal en absoluto, siempre y cuando el rey bueno y absoluto (No el actual, claro) sea consciente de que su sucesor debe ser el más capaz y no necesariamente su hijo y la ley lo contemple así. Si esta condición se diera, no vería mal para nada que España se declarase monárquica. Si es que en el fondo, su pensamiento y el mío sobre este tema creo que no son tan diferentes, solo discrepamos en leves detallismos.
    Utilizo las palabras Monarquía y Rey porque son las que realmente corresponden, tanto desde un punto de vista político como jurídico (como corresponde a una posición realista y no romántica o historicista), no por otra cosa. No comparto su visión de un Rey absolutista, pues va en contra de nuestra tradición política que establece un Régimen templado o limitador del poder político mediante la autordenación y organización independiente de las distintas sociedades, organismos y cuerpos de la comunidad política española al margen del poder político, requisito sine qua non para la existencia, no sólo de una auténtica representación en eventuales Cortes, si no ya simplemente como auténtica garantía limitadora del poder político ("Se obedece pero no se cumple", recurso de contrafuero, votación de nuevos impuestos, y demás principios de nuestra constitución política monárquica que ha de ir restaurando Don Enrique una vez que él sea restaurado previamente en el poder político efectivo que legítimamente le corresponde conforme a nuestras Leyes Fundamentales, nunca abrogadas).

    En cuanto a la reforma que usted señala de que en lugar de aplicar directamente el principio hereditario sea el Monarca el que lo designe libremente, ya tuvimos una experiencia de ese tipo con la Monarquía visigoda en la que o bien se designaba por la nobleza al siguiente monarca, o bien lo designaba directamente el monarca mediante el mecanismo indirecto de la asociación al trono. Huelga decir la cantidad de luchas civiles entre las distintas facciones en que se desenvolvía aquella Monarquía y que nos costó, entre otras cosas, la invasión mahometana. Desde entonces, como muy bien nos decía Donoso Cortés, el principio hereditario siempre ha primado sobre el principio electivo como la forma menos mala para la designación de la persona que ocupe el poder político.

    Dejo aparte las designaciones a dedo de Jose Bonaparte por Napoleón, Amadeo de Saboya por las Cortes ilegítimas del Sexenio Revolucionario, Alfonso (al que algunos llaman el "XII") por Cánovas y el actual Juan Carlos por Franco, pues todos estos personajes han sido y son antirreyes o usurpadores al servicio de la política revolucionaria destructora del pueblo español. Mi análisis sobre los principios hereditarios y electivos se ciñen únicamente a los Reyes legítimos que gobiernan conforme a nuestra constitución política católica tradicional, no a los que son intrusos o usurpadores anticatólicos y antiespañoles al servicio de potencias extranjeras (nacionales o internacionales-judeomasónicas).

    En lo que si discrepo totalmente, y eso si que es el tema principal del hilo, es en la idea de que toda la casa real borbónica en su conjunto, sea legítima para gobernar aquí.
    Es completamente legítima. Así lo designó Carlos II en su testamento. Y así quedó confirmado en la Ley de Sucesión de 1713 aprobada conjuntamente por el Rey legítimo Felipe V y el pueblo español representado en Cortes; Ley que nunca ha sido abrogada y que actualmente sigue vigente y que en virtud de la cual, en mi opinión, Don Enrique de Borbón es el Rey legítimo (depositario de la Legitimidad política ya lo es ahora, pero no todavía a título de Rey).

    Repito que no conozco ni tengo mucha información sobre Sixto Enrique y reconozco que es injusto juzgar a alguien por lo que han hecho sus antepasados. Si mi tatarabuelo fuese un criminal, a mi no me gustaría que me mirasen mal sin haber hecho yo nada. Pero insisto en que dejar a alguien como gobernante solo por tener X apellido o sucesor de X familia me parece algo anacrónico y sin fundamento práctico (A fin de cuentas el bien práctico de España es lo que impera). Si Sixto Enrique demuestra méritos para ser un buen gobernante, no me parecería mal que fuese tenido en cuenta como candidato como cualquier otro español, pero tampoco por encima. Sin embargo, a falta de informaciones que me demuestren su valía, vuelvo a decir que para mí ser un Borbón no es un motivo legitimante sino todo lo contrario
    Un principio de justicia general indica que siempre debe haber presunción de que la persona a la que le corresponde la Legitimidad política va a gobernar correctamente y no lo contrario (dicho en otros términos, que se merece el beneficio de la duda). En el caso de los Reyes legítimos borbones exiliados por los revolucionarios (del que Don Enrique de Borbón es, por ahora, el último representante), la presunción de un gobierno bueno queda reforzada precisamente por esa incansable y loable labor de Oposición (de hecho la única Oposición verdadera) tanto política como militar contra la Revolución instalada en territorio español desde 1833. Si a esto añadimos los actos y declaraciones públicas de Don Enrique (así como de las personas preparadísimas que lo rodean), son un aliciente adicional para ponerlo en el poder político lo antes posible para el bien de todos los españoles, que como usted bien dice, en definitiva es lo que en última instancia más importa (pero es preciso poner los medios antes para conseguirlo, medios que pasan antes por la previa restauración en el poder del actual depositario de la Legitimidad, Don Enrique).

    Y si aún encima sus descendientes son también Orange mis mecanismos alérgenos se sobresaltan. Solo falta que tengan conexiones judeomasónicas para completar. Debería estar casi prohibido que casas reales Franco-Anglo-Holandesas gobernasen en España. Por supuesto son solo mis opiniones personales, no acerca de quien debería ser rey sino acerca de quien NO debería serlo. Un saludo.
    Coincido con usted en que los dos hijos Orange de Carlos Hugo (que en teoría irían por delante de Don Enrique en la sucesión a la Monarquía Española) han caído en causa de exclusión (y, por lo tanto, que el Rey legítimo de los españoles sería Don Enrique). Pero esto sólo lo puedo decir como opinión personal mía, pues el único capacitado para confirmar esa exclusión es el propio Don Enrique.
    Xaxi dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Concesión en Tarragona de cruces de la supuesta Real Orden de la Legitimidad Proscrita por parte de Carlos Javier. Aparte de la otorgada a Lourdes Martínez Gutiérrez, viuda de Ignacio Larramendi, que preside la fundación del mismo nombre, recogida por su hijo Luis, y alguien más, todos los demás condecorados eran personalidades del (falso) Partido Carlista, que no dudaron en soltar sus gilipolleces ekarras de lo orgullosos que están de su autogestionalismo y de haber contribuido a traernos esta mierdocracia. Por supuesto, del tetralema de Dios-Patria-Fueros-Rey ni una palabra. Me dio pena lo absurdo de ver a algunos correligionarios tradicionalistas cuadrados ante sus propios enemigos. No tiene ningún sentido. Casi que lo más interesante por lo que se ve en el video fue el discursito del concejal del ayuntamiento de Tarragona, que no es que sea gran cosa y no tiene nada que ver con el carlismo. Por lo visto, también presidia el salón un cuadro de Juan Carlos Puigmoltó.

    Última edición por Rodrigo; 24/08/2013 a las 05:51
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Joe, que sosez de evento. No se si darte las gracias por el descubrimiento o pedirte que me devuelvas los minutos que gasté en verlo.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Joe, que sosez de evento. No se si darte las gracias por el descubrimiento o pedirte que me devuelvas los minutos que gasté en verlo.
    Ya avisé de que no era nada interesante... Pero creo que es bueno saber qué se cuece respecto al "pretendiente".
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    Avatar de In diebus illis
    In diebus illis está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 jun, 05
    Ubicación
    Doñibla
    Mensajes
    141
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Joe, que sosez de evento. No se si darte las gracias por el descubrimiento o pedirte que me devuelvas los minutos que gasté en verlo.
    ¡Jajaja! Lo mejor como apagar un teléfono en un acto tan "solemne y serio".
    RES PUBLICA OMNIUM HISPANIARUM ET INDIARUM

  9. #9
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Quién es o debe ser el verdadero y legítimo rey o regente de España?

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    Joe, que sosez de evento. No se si darte las gracias por el descubrimiento o pedirte que me devuelvas los minutos que gasté en verlo.
    Pues vamos que si D. Carlos Javier se pone un poco más de peso será como Sir Winston Churchill... menos en la oratoria. Por cierto, es costumbre que los carlistas varones (no uniformados) se lleven la boina puesta bajo techo y para más ante "su rey"?
    Christabel dio el Víctor.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De Prada: «La escuela debe ser la prolongación natural de la familia»
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/11/2010, 11:23
  2. El verdadero Rey de España
    Por muñoz en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/05/2009, 17:50
  3. ¿ Que Debe Ser La Guardia Civil ?
    Por Valmadian en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/12/2006, 23:13
  4. El europeo perfecto debe ser...
    Por Lo ferrer en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/02/2006, 21:31
  5. Debe ser católica la acción política?
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/08/2005, 20:28

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •