Es cierto, el típico discurso político es que solo con educación y trabajo se soluciona este problema, por eso lo incluí. Desde ya hay que tratar de generar trabajo para que las personas puedan vivir con dignidad, mas allá de la cuestión de la inseguridad.
Pienso que habría que endurecer las penas y que estas se cumplan en su totalidad, de ese modo se desalentaría las conductas delictivas. Aunque esta postura esta muy criticada actualmente en mi país, porque muchos juristas sostienen que la pena tiene la función de resocializar al delincuente y no de castigarlo. Yo no estoy de acuerdo porque considero que la pena es un castigo, no una terapia , además los seres humanos tenemos libre albedrío, los factores externos nos influencian pero no nos determinan. De otro modo se cae en un determinismo que no respeta la dignidad humana, hay muchos pobres que trabajan y viven honradamente.
Es cierto, es tabú hablar de pena de muerte, en mi país la Constitución no prohibe la pena de muerte, solo establece que no puede aplicarse por causas políticas y en diversos periodos de su historia estuvo vigente, pero se aplico en pocos casos, en 1984 se abrogó por ultima vez. Con la reforma constitucional de 1994 se lo otorgo jerarquía constitucional a muchos tratados de derechos humanos. El pacto de San José de Costa Rica establece que no se puede restablecer esta pena en los estados que la abolieron y como en nuestro país estuvo vigente y fue abolida no podría reimplantarse.
Por eso cada vez que alguien plantea la cuestión de la pena de muerte en mi país se responde con este argumento legal. Me interesaría saber como es tratada esta cuestión en España y otros países hispanoamericanos.
Saludos
Marcadores