Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Elecciones en Alemania

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de vascongado
    vascongado está desconectado Primus Hispaniae
    Fecha de ingreso
    12 jun, 05
    Mensajes
    996
    Post Thanks / Like

    Re: Elecciones en Alemania

    Más información sobre las elecciones, según Deutsche Welle:

    Los escrutinios de las legislativas alemanas del próximo domingo se conocerán ese mismo día, pese al aplazamiento de los comicios en uno de los distritos, el 160 en Dresde, según dictaminó el Tribunal Constitucional.
    El TC, con sede en Karlsruhe, rechazó las demandas presentadas por varios ciudadanos alemanes, que pretendían que se bloquease la publicación de los escrutinios por entender que, en caso contrario, los electores de esa circunscripción votarían bajo la influencia de lo ocurrido en el resto del país.



    El Constitucional consideró no fundamentadas las argumentaciones de los demandantes, aunque dejó abierta la puerta a que éstos presenten un nuevo recurso, tras la celebración de los comicios.



    Los demandantes pretendían que se bloquease la publicación de los escrutinios en los 298 restantes distritos del país hasta que se hubiese procedido a la elección en esa última circunscripción, con 219.000 electores.



    La comisión electoral aplazó al 2 de octubre -es decir, quince días después- los comicios en dicho distrito tras la muerte de una candidata del ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD), quien sufrió un infarto cerebral en un mitin.


    Esperando a Dresde
    La candidata aspiraba a un escaño por mandato directo y, según la ley electoral, en caso de fallecimiento de uno de estos aspirantes, debe suspenderse la votación en el distrito afectado puesto que no puede sustituirse automáticamente por uno de sus correligionarios.



    El sistema electoral alemán da a cada ciudadano dos votos, el primero, para su candidato directo, y el segundo, con el que vota por la lista de un determinado partido.



    La composición del Bundestag se forma, a medias, con la suma de los escaños emanados por mandato directo más los derivados del segundo voto, según su distribución proporcional.

    A éstos pueden sumarse los denominados escaños de repesca, en caso de que una formación obtenga más puestos por mandato directo que los logrados por el segundo voto.

    Según los sondeos, el NPD, como el resto de formaciones de la ultraderecha, no obtendrán escaños en las legislativas del domingo.

    Candidato con pasado

    La formación ha designado para sustituir a la fallecida candidata, Kerstin Lorenz, de 43 años y hasta su muerte un nombre desconocido para el electorado común alemán, al ex-presidente de los Republicanos Franz Schönhuber, un ex-miembro de las SS y uno de los personajes más representativos de la ultraderecha.



    Sin embargo, el voto aplazado en ese estado abrió la hipótesis de de que, en caso de empate, Dresde se convierta en elemento clave para determinar la futura constelación del gobierno saliente.

    El TC alemán decidirá sobre la demanda de varios ciudadanos de bloquear el recuento de votos de las elecciones hasta que se haya celebrado también el voto aplazado en uno de los distritos por la muerte de una candidata.

    Se imagina usted: toda una nación va a votar, pero debe esperar dos semanas para conocer el resultado. No porque se trate de una nación subdesarrollada en la que el recuento se realiza difícilmente a mano. No, estamos hablando de Alemania que cuenta con modernas casillas electorales que permiten conocer el resultado en promedio cuatro horas después de que se han cerrado las casillas electorales.



    Pero en estas elecciones 2005 todo resulta distinto. Las elecciones fueron convocadas sorpresivamente. Posteriormente el electorado alemán tuvo que esperar casi un mes para saber si el Tribunal Constitucional (TC) daría luz verde a la demanda del canciller Gerhard Schröder para realizar las elecciones.



    Dos diputados de las filas gubernamentales presentaron demanda contra la convocatoria de las elecciones, por considerar anticonstitucional el procedimiento elegido por el canciller alemán para precipitar el adelanto de los comicios.



    Schröder se sometió a un voto de confianza, con intención deliberada de perderlo para forzar la disolución de la cámara. En opinión de los demandantes, se trató de un voto manipulado y, por lo tanto, anticonstitucional. El TC rechazó finalmente estos argumentos y dio luz verde a los comicios.

    Por segunda vez el TC tendrá ahora que decidir si da o no pie a una serie de demandas hechas por ciudadanos que piden



    Un portavoz del TC explicó que cerca de media docena de ciudadanos presentó un recurso en contra del recuento y publicación de los votos porque consideran que los electores del distrito 160 de Dresde, votarían con ventaja de conocer dos semanas antes ya el resultado del resto del país. El propósito de los demandantes es conseguir que se cuenten los votos hasta que se haya realizado la elección en los 299 distritos del país.



    La comisión electoral decidió la pasada semana aplazar al 2 de octubre los comicios del distrito 160 de Dresde, a consecuencia de la muerte de una candidata del ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD), que sufrió un infarto cerebral en un mitin.



    La candidata aspiraba a un escaño por mandato directo y, según la ley electoral, en caso de fallecimiento de uno de estos aspirantes, debe suspenderse la votación en el distrito afectado puesto que no puede sustituirse automáticamente por uno de sus correligionarios.

    El sistema electoral alemán da a cada ciudadano dos votos, el primero, para su candidato directo, y el segundo, por el que vota por la lista de un determinado partido.



    La composición del Bundestag se forma, a medias, con la suma de los escaños emanados por mandato directo más los derivados del segundo voto, según su distribución proporcional.



    Según los sondeos, el NPD, como el resto de formaciones de la ultraderecha, no obtendrán escaños en las legislativas del domingo. Sin embargo, el voto aplazado en ese estado abre la posibilidad de que, en caso de empate, Dresde se convierta en elemento clave para determinar la futura composición del gobierno saliente.

  2. #2
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    Re: Elecciones en Alemania

    Incierto resultado en Alemania: ¿Hacia unas nuevas elecciones?

    La democristiana CDU de Merkel y los bávaros del CSU ganan por 0,9 puntos, muy por debajo de sus expectativas, mientras los socialdemócratas de Schröder sorprenden y rompen las encuestas, aunque obtienen el peor resultado de su historia



    Alemania parece abocada a nuevas elecciones, ya que la cita de sus ciudadanos con las urnas este pasado domingo hace muy difícil cualquiera de las alianzas consideradas más viables. La democristiana CDU y los socialcristianos bávaros del CSU, liderados por Angela Merkel, son la fuerza más votada en el nuevo Parlamento federal (Bundestag), con un 35,2 por ciento de los votos y 225 escaños. A sólo 0,9 puntos (cuando las encuestas daban una diferencia de más de 10 no hace muchos días), están los socialdemócratas del SPD, liderados por Gerhard Schröder, que obtienen 222. El apretado resultado ya ha sido calificado, por la prensa europea y los analistas políticos, de “empate” y de “remontada espectacular del actual canciller”. Pero la incertidumbre se encuentra tanto en este hecho, sino en que estos comicios no permiten ni una alianza entre democristianos y liberales ni un pacto entre socialdemócratas y verdes. Los liberales del FDP, tercera fuerza en todo el país, obtuvieron el 9,8 por ciento y 61 diputados y los verdes (Grüne), el 8,1 por ciento y 51 escaños.



    El Bundestag tiene 613 asientos, con lo que la mayoría absoluta se sitúa en 307. CDU-CSU (225) y FDP (61) suman 286 y, por tanto, quedan a 21 de formar Gobierno. En la otra cara de la moneda, SPD (222) y Verdes (51), coaligados en el Ejecutivo durante los últimos años, se quedan en 273. Por tanto, para formar mayoría, sería necesario un pacto entre tres grupos parlamentarios o bien una gran coalición entre democristianos y socialdemócratas. En el momento de cerrar esta edición de ForumLibertas.com, Angela Merkel contemplaba como primera opción intentar formar un gabinete presidido por ella y en coalición con liberales y verdes, siempre que no formase parte el hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores, Joskha Fisher. Por su parte, Gerhard Schröder, que se declaró “legitimado para seguir en el Gobierno”, baraja la opción de aliarse también con verdes y liberales. En ambos casos, se superan los 307 escaños necesarios, pero de momento no parecen escenarios viables. Los socialistas del PDS (escindidos del SPD y liderados por su ex líder Oskar Lafontaine), con 54 diputados y el 8,7 por ciento de sufragios, no cuenta, al menos de momento, para pactos parlamentarios.



    Con estos resultados en la mano, y a falta de la circunscripción 160 de Dresden, donde las elecciones se aplazaron hasta el 2 de octubre por la muerte de una candidata y con 3 escaños por elegir, la CDU y Angela Merkel dan más sensación de fracaso que de victoria, a pesar de ser el partido más votado. La candidata, cuyo resultado en porcentaje es peor que el logrado por su predecesor democristiano Edmund Stoiber en 2002, no ha sabido conectar con la mayoría del electorado. Cuando todas las encuestas coincidían en darle una clara victoria, parece claro que este empate destapa que algo ha fallado en su estrategia y su campaña.



    Errores estratégicos y mensajes poco convincentes



    Uno de los errores estratégicos tiene que ver con el mal uso que la CDU ha hecho de la normativa electoral. En Alemania existe un sistema de doble voto; es decir, que cada ciudadano deposita en la urna dos papeletas: una lista del partido y una candidatura personal y uninominal de la circunscripción. Los democristianos, a través de sus militantes y delegados electorales, llegaron a dar instrucciones a sus colaboradores, sobre todo en los últimos días, para que votasen a su líder local, por un lado, y a los liberales en el voto cerrado a la fuerza política. Fue un recurso basado en la confianza ante la previsible victoria, pero se calcula que los conservadores habrían podido perder con esto más de 1 millón de votos. Ello, unido a la recuperación de Schröder con apoyos de última hora otorgados por indecisos, ha confirmado el empate final.



    Estas elecciones, por otro lado, han sido las de la guerra de mensajes sobre reformas económicas ante una ciudadanía que demuestra no querer oír hablar de sus problemas. Merkel ha ofrecido un discurso más duro, con avisos sobre sacrificios para sacar a flote la economía alemana, mientras Schröder ha optado por los ‘cantos de sirena’, con propuestas atractivas, intentando captar en los electores el miedo a su adversaria, y unas formas hábiles para hacer creíbles esos mensajes entre una sociedad mayoritariamente decepcionada por sus políticas en los últimos tres años.



    Si hiciésemos una radiografía comparativa de las dos últimas elecciones generales en Alemania, se observa que, en realidad, son muy similares, pero con la diferencia de que ahora la CDU o el SPD necesitan cada uno a otras dos fuerzas políticas si quieren gobernar sin coaligarse. Hace tres años, la alianza SPD-Verdes bastó, a pesar de que también había habido igualdad casi total entre los dos principales partidos.



    Lo que puede pasar a partir de ahora



    Todo el mundo coincide en que, a partir de ahora, las conversaciones para posibles pactos van a ser un proceso muy largo. A la espera de que se configure definitivamente el Bundestag con la circunscripción que falta por escrutar, los contactos de las próximas semanas aclararan las cosas. De entrada, Merkel parece dispuesta a explorar todas las opciones antes de forzar unas nuevas elecciones, actitud que contrasta con lo que dijo antes de los comicios (“antes eso que coalición con los socialdemócratas”). Pero la debilidad de la aspirante a canciller tras un resultado tan ajustado la obliga a estar más abierta.



    A diferencia de la legislación española y de otros países europeos, la convocatoria de elecciones, cuando son anticipadas, no es una facultad del jefe del Ejecutivo. Por tanto, es la propia cámara federal la que lo establece. Según la normativa electoral alemana, se volverían a convocar elecciones si Merkel o Schröder se presentan a la investidura parlamentaria y no consiguen la mayoría absoluta después de tres votaciones. De hecho, los comicios anticipados de este domingo tampoco habían sido convocados directamente por el canciller, ya que tuvo que forzar una derrota parlamentaria de su partido, el SPD, para no verse obligado a dimitir después de haber perdido el control sobre la otra cámara, la que se había ido llenando de escaños democristianos tras las sucesivas elecciones de los lander perdidas por los socialdemócratas. En definitiva, se abre un panorama muy incierto para Alemania y para Europa.



    Angela Merkel acudió a estas elecciones después de un complejo proceso interno en la CDU que la llevó primero a ser elegida líder de la coalición democristiana en su último congreso y, más recientemente, a ser proclamada candidata gracias al rápido acuerdo con los socialcristianos de Baviera para que la apoyen. Inicialmente no parecía una persona con el perfil político óptimo para liderar una alternativa al actual Gobierno de coalición entre socialdemócratas y verdes, pero la maquinaria de todo el centroderecha alemán se esforzó para que ganase adeptos entre aquellos sectores sociales y del propio partido que no la veían con buenos ojos, evidentemente no por el hecho de ser mujer, sino por su débil liderazgo y por su supuesta falta de preparación en algunos grandes temas. En cualquier caso, esta dirigente procedente de la Europa del Este ha luchado por ganarse la confianza de los más prooccidentales del país, ya que, por ejemplo, se la considera una defensora del fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y, en varias ocasiones, ha reconocido públicamente el papel del entonces presidente norteameticano George Bush (padre) en el proceso de unificación alemana entre 1989 y 1990.



    Por su parte, Gerhard Schröder se presentó a la cita con las urnas después de dos legislaturas difíciles, pero sobre todo esta última, marcada por las sucesivas derrotas de su partido en las elecciones de los lander (estados federados) que han ido celebrándose, hasta el punto de que el SPD ha quedado en minoría en el Senado federal del país, que se nutre parcialmente de representantes elegidos precisamente en los comicios regionales. El último revés se produjo el pasado 22 de mayo en Renania del Norte-Westfalia, donde la CDU acabó con 4 décadas de gobiernos socialdemócratas al imponerse claramente, y provocó que el canciller impulsase el proceso para convocar las elecciones generales. Ahora, lejos de sentirse perdedor por la lógica de los porcentajes, parece todavía más reforzado. La respuesta tardará todavía varias semanas.




  3. #3
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    El Factor Turco

    Las elecciones del domingo en Alemania han dejado un amargo sabor de boca a la democristiana Angela Merkel. Ese amargo sabor debió ser el mismo que tuvo Aznar cuando, por la mínima y en la prórroga, ganó las primeras elecciones a Felipe González. Tan amargo como cuando, para congratularse con Jordi Pujol, se vió en la necesidad de afirmar en público de... "yo hablo catalán en la intimidad". Aunque para él, para Aznar, nada tan amargo como la derrota tras el 11-M y los gritos de 'asesino' cuando fue al colegio electoral.

    Entre Merkel y Aznar hay muchos paralelismos. Y uno muy significativo es que ambos tuvieron que enfrentarse a dos animales políticos. Esos animales políticos de los que, cuando buscas en el diccionario la palabra carisma, aparece la palabrita bajo su foto. Ni Merkel, ni Aznar tuvieron nunca un ápice de carisma. Los dos son grises y sosos. Porque la derecha, por lo general no suele elegir a líderes carismáticos sino a presidentes grises, de consejos de administración. Rajoy es, incluso, más soso que Aznar. Y así les lucirá el pelo.

    Pero Aznar y Merkel se han tenido que ver las caras en un proceso electoral con el mundo musulmán. A Aznar, los terroristas islámicos le aguaron la fiesta. A Merkel, su decisión de posicionarse contra la entrada de Turquía en la Unión Europea le provocó el rechazo de los dos millones y medio de turcos que viven en Alemania, que han votado en su contra. El factor turco, junto con su sosería y el querer tener todo medido y controlado, la ha costado a Merkel no ganar de manera rotunda las elecciones.

    La entrada de Turquía, cuyas negociaciones de adhesión se inician el próximo 3 de octubre, le está costando demasiado a Europa. Primero, el descalabro del referéndum sobre la Constitución Europea en Francia. Después, el mismo fracaso en Holanda. Ahora, los turcos quitan y ponen rey en Alemania. Es de sentido común que la entrada de Turquía en la UE no parece que nos reporte nada bueno. De momento problemas: en Turquía continúa vigente la pena de muerte, gobierna un partido islámico, el ejército ilegaliza partidos políticos, los derechos humanos son simple palabrería hueca y las fuerzas armadas no controlan todas sus fronteras. Un país así, en el que la mujer sigue caminando tres pasos detrás del marido, sencillamente, no puede ser un país homologable con Europa. Y encima, lo mejor de todo, es que no es un país europeo.

    César Román
    Presidente de Plataforma por Madrid

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  3. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •