Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 474

Tema: España e Inglaterra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Para un conocimiento somero del tema recomiendo la lectura, o la consulta cuando venga al caso, de:

    Breve Historia de Inglaterra de Duncan TOWNSON en "Libro de Bolsillo" Sección HUMANIDADES Historia, H4229, de ALIANZA EDITORIAL. PVP 12'5 €
    I.S.B.N. 84-206-5814-6 Madrid 2004.

    A lo largo de sus 526 páginas el autor describe, con bastante sentido crítico, la historia de Inglaterra, dedicando 5 páginas y media a la Guerra de Sucesión Española, verdadera causa de los problemas que desde entonces han caracterizado a las relaciones hispano-británicas.

    Mucho más antiguo, más crítico con su propio país y claramente contrario a la Leyenda Negra, tenemos Historia de la Revolución de Inglaterra de Lord MACAULAY, editada en Madrid en 2 volúmenes en 1885, de los que sólo dispongo del primero de aquella primera edición. A la hora de redactar esta referencia desconozco si hay ediciones españolas posteriores, o hay que buscar en librerías de viejo.

    En ambos casos, la cuestión religiosa ocupa un primer y eminente lugar a lo largo de toda la obra. Así pues, podemos interpretar que la raíz de la mayor parte de los problemas entre España e Inglaterra está precisamente ahí.
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Pues si mal no recuerdo,Felipe II contrajo matrimonio con María Tudor,por lo que durante un breve espacio de tiempo fue rey consorte de Inglaterra,aunque no tenía poder alguno sobre esta,ídem con la reina británica y las Españas.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    LA INGLATERRA SECRETA


    Peregrinación de la Gracia (1536)



    CATÓLICOS CLANDESTINOS EN UN ESTADO ANTIPAPAL



    Por Manuel Fernández Espinosa


    Aunque pudiéramos citar muchos otros factores y antecedentes, podemos decir que el pecado de Enrique VIII de Inglaterra fue el desencadenante del cisma de Inglaterra. Enrique VIII no logró obtener de la Iglesia Católica de Roma la anulación de su matrimonio. El rey se dirigió a Cranmer, arzobispo de Canterbury y de este modo logró divorciarse de Catalina de Aragón. Después de la excomunión hizo aprobar por el Parlamento (1533) una serie de leyes que rompían los vínculos con Roma y sometían internamente el clero inglés a la corona, por los medios más expeditivos: se cerraron monasterios y se confiscaron los bienes eclesiásticos. Enrique VIII se autoproclamó "Cabeza de la Iglesia Inglesa" con el Acta de Supremacía (del año 1534).


    Beatos Tomás Green y Gualterio Piersonati, pintura de Fray Juan Sánchez Cotán, pintor cartujano



    El cisma anglicano no halló en Inglaterra apenas resistencia en el estamento eclesiástico (con la excepción de algunos religiosos franciscanos y cartujos, además del Obispo Fisher). La víctima más famosa fue el Gran Canciller del Rey, Tomás Moro. Pero en la Inglaterra septentrional estalla la revuelta de los católicos (1536-1537) contra el rey Enrique VIII, la que se llamará "Peregrinación de la Gracia" (en inglés "Pilgrimage of Grace"). Aquel año de 1535 el abogado Robert Ask acaudilló en Yorkshire esta revuelta católica contra la supresión, por parte del Parlamento, de numerosos conventos, la abolición de algunas fiestas religiosas y los ataques a la doctrina católica de la Eucaristía. Enrique VIII promete clemencia a Ask, empero faltó a su palabra y terminó recluyéndolo en la Torre de Londres y, a la postre, ahorcándolo.


    Bandera de los Peregrinos de la Gracia


    Es interesante decir que una de las banderas empleadas por los rebeldes católicos llevaba la Corona de Espinas, las Cinco Llagas de Cristo, un Cáliz (o un Corazón Sangrante) y una Hostia y el lema IHS. En resumen, el cisma de Inglaterra (revolución) tuvo una resistencia católica (contra-revolución), pero la violencia política impuso la oficialidad del cisma y el anglicanismo fue mezclándose con doctrinas heréticas (como la herejía puritana, pongamos por caso).

    A partir de 1553, bajo el reinado de María I de Inglaterra, hija católica de Enrique y de Catalina de Aragón, la reforma fue abolida. María I de Inglaterra hizo por obtener la reunificación con Roma. Pero su muerte, en diciembre de 1558, sin hijos ni haberse tomado la precaución de poner un sucesor católico, no permitió la consolidación del catolicismo. Su hermanastra Isabel heredó el trono.



    Emblema de los católicos ingleses, con las Cinco Llagas de Cristo y el Corazón Sangrante



    Con Isabel en el trono se impuso la iglesia nacional y los católicos ingleses pasaron a las catacumbas. Pero lo que contribuyó más que nada al éxito del anglicanismo fue que, mientras María dispuso de cinco años para imponer su programa, Isabel disfrutó de más de cuarenta años para imponer el suyo.


    En el extranjero se adivinaba que Inglaterra contenía una gran porción de católicos clandestinos. Por ejemplo, Miguel de Cervantes, en una de sus "Novelas ejemplares", nos presenta a una familia inglesa que vive su catolicismo en lo doméstico y públicamente acepta la oficialidad anglicana.

    "Quiso la buena suerte que todos los de la casa de Clotaldo eran católicos secretos, aunque en lo público mostraban seguir la opinión de su reina."
    ("La española inglesa")

    Sin embargo, a lo largo de siglos, el catolicismo -que los herejes llamaban "papismo"- será perseguido en Inglaterra: silenciados, encarcelados y martirizados.




    Catalina de Aragón


    LOS INGLESES CATÓLICOS EN EL EXILIO

    Aunque de un modo indirecto, España estaba implicada, desde el inicio, en los acontecimientos del Cisma de Inglaterra. Enrique VIII repudió a su esposa española Catalina de Aragón, tía del Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Maria I de Inglaterra, la reina católica que no pudo restaurar el catolicismo en Inglaterra, fue esposa de Felipe II de España. Estratégicamente, si Inglaterra era católica, podría ser un fuerte aliado de España contra el protestantismo continental: lamentablemente, no fue así.


    Maria I de Inglaterra y Felipe de España



    A la muerte de María sucedió en el trono Isabel. Después de los intentos de restauración católica realizados por María Tudor, Isabel provocó fuertes tensiones religiosas en el reino. En el año 1569 Isabel hace frente a la "Rebelión Septentrional", instigada por el Duque de Norfolk. El Papa Pío V apoyó la rebelión católica excomulgando a la reina y declarándola depuesta con la bula papal "Regnans in Excelsis". Después de la bula, Isabel comenzó a perseguir a sus enemigos religiosos, provocando de este modo y por reacción varias conspiraciones católicas. Los hombres que querían abrazar el sacerdocio se veían impelidos a salir al extranjero para formarse: Roma, los Países Bajos (todavía dominio de la Casa de Austria) y España fueron los asilos religiosos de nuestros hermanos ingleses.


    Felipe II de España fue un protector de los católicos ingleses exiliados. Por ejemplo, el Colegio de San Albano (también llamado Colegio Inglés) fue fundado por jesuitas ingleses en 1590 con el propósito de formar sacerdotes ingleses y evangelizar en su patria, y estuvo bajo la protección real de Felipe II. San Albano fue el primer mártir cristiano de Inglaterra.

    Retrato de Robert Persons


    El jesuita inglés, escritor y diplomático, Robert Persons (Roberto Personio, se le llamaba en la España de la época) era amigo de San Edmundo Campion. Compañero del mártir Campion, Robert Persons pudo escapar de Inglaterra y desarrolló una brillante actividad en la obtención de ayudas para la misión jesuita en Inglaterra, secreta y perseguida. Robert Persons fue enviado a España en las postrimerías de 1588 y tuvo éxito, más tarde pudo emplear el favor real para fundar los seminarios de Valladolid, Sevilla y Madrid (1589, 1590, 1598). También San Enrique Walpole (martirizado el 7 de abril de 1595) estuvo en el Colegio de San Albano (Valladolid), como tantos otros mártires y confesores de la Fe. Durante esta época el Colegio de los Ingleses fue un seminario donde se formaban sacerdotes ingleses que regresaban a Inglaterra con muchas probabilidades de ser martirizados.

    Nuestra Señora de la Vulnerata


    En el gran retablo de la Capilla del Colegio de los Ingleses de Valladolid está la talla de Nuestra Señora de la Vulnerata (que significa herida e insultada).


    Isabel I de Inglaterra se mostró una gran enemiga de España, impulsando la piratería y algunas incursiones bélicas que perjudicaron los intereses españoles en América, en las Islas Canarias y en la misma península, como fue el ataque contra la ciudad portuaria de Cádiz.

    El 29 de junio de 1596 Cádiz pudo contemplar una poderosa flota de 157 naves armadas holandesas e inglesas, al mando del Conde de Essex, general inglés favorito de la reina Isabel I de Inglaterra. Los ingleses y holandeses desembarcaron en Cádiz y la sometieron a un tremendo saqueo. Algunos desalmados de la soldadesca inglesa saquearon una iglesia y, tomando una talla de la Virgen María con el Niño Jesús, la arrastraron a la plaza del mercado donde profanaron la sagrada imagen. Le cortaron los brazos y todo cuanto quedó del Niño Jesús fue parte de sus pequeños pies sobre el regazo de la Madre. La estatua mutilada recibió las mayores honras por parte de la Condesa de Santa Gadea, esposa del Adelantado de Castilla, que la puso en el lugar de honor de la capilla que tenía la Condesa en Madrid. Sin embargo, los profesores y estudiantes del Colegio de Ingleses de Valladolid se la pidieron a la Condesa con el propósito de reparar espiritualmente el comportamiento de sus compatriotas que la habían profanado. En el año 1600 la Santísima Virgen de la Vulnerata fue entronizada en el altar del Colegio Inglés de Valladolid.

    Era el tiempo en que Felipe II podía decir:

    "Prefiero perder todos mis estados y cien vidas antes que reinar sobre herejes".

    Continuará




    RAIGAMBRE
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    LA INGLATERRA SECRETA (II parte)

    Venerable Luisa Carvajal y Hurtado de Mendoza



    Manuel Fernández Espinosa



    LA ARMADA VENCIDA Y LA VERDADERA ARMADA INVENCIBLE


    En el año 1587 Felipe II, Rey de España, ordena que se disponga todo para invadir Inglaterra. Así se organiza la Armada Invencible: 130 buques y 24.000 hombres. Es la respuesta de España a una Inglaterra que emerge como potencia marítima, en franca confrontación con España y secundando las líneas trazadas por los ideólogos del imperialismo inglés, como fueron el brujo John Dee o Sir Walter Raleigh. El mismo Raleigh fue un experto marino, un pirata y un ideólogo que había protagonizado operaciones de piratería y hostigado las posesiones españolas en América. El desastre de la Armada Invencible frente a las costas inglesas pasó a la Historia. Se suele recordar que, sea o no cierto, Felipe II dijo aquello de: "No mandé mis naves a luchar contra los elementos".

    Pero el desastre fue exagerado por el triunfalismo nacionalista británico. La catástrofe de la Armada no fue obstáculo para que España todavía pudiera resarcirse, puesto que disponía de recursos suficientes como para recomponer una flota y volver a dar jaque a Inglaterra. Por este motivo la coalición anglo-holandesa atacó Cádiz el año de 1596.

    Los ingleses pudieron impedir la invasión de la Armada Invencible... Pero se les estaba fraguando una Armada contra la cual no podían hacer nada, dado que aquí Dios estaba del lado español.







    La Armada Invencible




    Su nombre era Luisa de Carvajal y Hurtado de Mendoza. En sus apellidos esclarecidos fulguran dos estirpes linajudas de España. Nació el año 1566 en Jaraicejo, Extremadura, la tierra árida pero fecunda en conquistadores, como Hernán Cortés o Francisco Pizarro. Era hija de D. Francisco de Carvajal y Vargas, regidor de la ciudad de León, y de Doña María Hurtado de Mendoza y Pacheco. Luisa quedó huérfana cuando era una niña. A cuidarla en su orfandad acudió su tía María Chachón que, a la sazón, era madre del Cardenal Arzobispo de Toledo, así como también aya del Príncipe de Asturias y Camarera de las Infantas. Luisa se crió en las casas propincuas al Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, con las Infantas de España, compartiendo juegos y devociones religiosas a tan tierna edad. Después la reclamó su tío D. Francisco Hurtado de Mendoza, Conde de Monteagudo y Marqués de Almazán, embajador del Rey de España en la Corte Imperial de Austrias y, más tarde, Virrey de Navarra. Su tío era severo y devoto, un español chapado a la antigua, educado en la reciedumbre de la vieja hidalguía española y muy amigo de la Compañía de Jesús. Fue su tío quien inició a Luisa en la vida de piedad donde la oración, la austeridad y el celo por la gloria de Dios ocupaban la vida entera.









    La Infanta Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II de España, amiga y compañera de Luisa de Carvajal en la niñez




    Luisa, con los 16 años, mientras vivía con su tío y familia en Pamplona, siente un deseo intenso de martirio. Es el año 1583. En aquel entonces cundía por España el relato que había escrito D. Bernardino de Mendoza, a la sazón embajador de España en Inglaterra, narrando el glorioso martirio del jesuita Padre Edmundo Campion (la relación del embajador español se titulaba "Comentarios de lo sucedido en los Países Bajos desde el año 1567 hasta el de 1577"). Era la primera de las señales que Dios enviaba a Luisa, para reclamar que luchara por su Gloria en Inglaterra. Luisa, en el secreto de su alcoba, hace el voto del martirio:




    "Con voto estrecho, prometo a Nuestro Señor que procuraré, cuanto me sea posible, buscar todas aquellas ocasiones de martirio que no sean repugnantes a la ley de Dios, y, que siempre que yo hallare oportunidad semejante, haré rostro a todo género de muerte, tormentos y rigoridad...".


    Son palabras de la misma Luisa de Carvajal.










    Casa Palacio del Marqués de Almazán. Almazán (Soria).
    Fotografía de la Web Oficial de Turismo de Soria.




    Cuando su tío D. Francisco de Mendoza fallece, Luisa quiere vivir la pobreza y algunos de sus primos reniegan de ella, por entender que su modo de vida es una afrenta a la poderosa e ilustre Casa de aquellos "Hurtado de Mendoza". Por este motivo se retirará a una pequeña casa, donde con sus sirvientas más fieles organiza lo más parecido a un convento, todavía sin defenir Regla, pero prestándose voluntariamente a asistir a las prostitutas y otros sifilíticos, los excrementos de la sociedad que se hacinaban en el Hospital del Venerable Antón Martín, una fundación con sede en Madrid muy famosa en la época.

    Luisa deberá resolver algunos pleitos de herencia y pasa a Valladolid, donde se ha trasladado la Corte del Rey. En Valladolid residió vecina al Colegio de los Ingleses, fundado por Robert Persons con el patronazgo de Felipe II para la formación de los católicos ingleses refugiados en España. Allí conoce personalmente al Padre Persons y a los hermanos Walpole (Ricardo y Miguel Walpole eran, a su vez, hermanos del mártir San Enrique Walpole; y Miguel Walpole fue director espiritual de Luisa de Carvajal). Luisa de Carvajal era devota de la Virgen de la Vulnerata, una sacra imagen profanada por los herejes en el ataque a Cádiz y que terminó siendo venerada en el Colegio de los Ingleses, como al día lo sigue siendo. Permanecía Luisa horas y horas frente a la Virgen, doliéndose por las afrentas cometidas contra su santísimo rostro por los impíos herejes.







    Claudio Acquaviva, General de la Compañia de Jesús




    El principal interés que la inspiró a sostener aquel pleito por la herencia ante la Justicia no era egoísta. La herencia que recibió de sus padres la puso a disposición de la Compañía de Jesús con el propósito de levantar una institución docente en Lovaina. La Compañía de Jesús, cuyo General era Claudio Acquaviva de Aragón, agradeció a Luisa la generosa donación, concediéndole la Carta de Hermandad con la Compañía. Luisa decide partir a Inglaterra sin llevar consigo nada de su peculio. Luisa recibe la aprobación de sus directores espirituales, reza ante la Virgen de la Vulnerata y emprende el largo y duro camino a Inglaterra. Luisa de Carvajal y Hurtado de Mendoza abandona Pucela y parte a Inglaterra el 21 de enero del año de gracia de 1604. En su corazón hay un deseo ardiente: sufrir el martirio por Dios.

    Inglaterra pensaba que la amenaza española había sido vencida, pero ignoraba que una española católica, una pobre mujer a los ojos del mundo, pero llena de Dios, era suficiente para invadir Inglaterra.










    Es continuación de LA INGLATERRA SECRETA

    RAIGAMBRE
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Retrato de Luisa de Carvajal


    LA MISIÓN DE INGLATERRA

    Después de un largo viaje desde Valladolid a Calais, sufriendo el rigor de los malos caminos, delicada de salud, pero con una fe grande, Luisa de Carvajal alquila una barcaza, se embarca superando su miedo a navegar, y cruza el Canal de la Mancha, no sin sortear el peligro de los holandeses que hostigaban en maniobras de piratería a los buques españoles. Luisa de Carvajal desembarcará en Dover y, al llegar a la playa (contará ella más tarde) la española fue recibida por un misterioso zagal que, sin que nadie de los que iba con Luisa se percatara, le tendió la mano para ayudarla a poner el pie en tierra firme... Y aquel extraño y sonriente muchacho se volatilizó, sin que nadie, salvo Luisa, pudiera decir que lo hubiera visto. Luisa de Carvajal narra este recibimiento entendiéndolo como una señal divina... ¿quién sería aquel muchacho solícito? ¿Un ángel del cielo que se adelantaba para acogerla dándole la bienvenida a Inglaterra? Nadie lo sabe.

    Luisa ha llegado a Inglaterra sin conocer el idioma. Eso sí, se ha preparado a conciencia estudiando la historia más reciente de Inglaterra, para poder ejercer una eficaz acción apologética entre los cismáticos, para poder aportar razones (incluso de índole histórica) en su combate dialéctico a favor de la Santa Iglesia Católica Apostólica y Romana. Por eso ha leído a los principales especialistas en la cuestión: el Padre Pedro de Rivadeneyra, por ejemplo, con su "Historia del cisma de Inglaterra". De esta forma Luisa se armará de argumentos para refutar las falacias de los cismáticos con la finalidad de convertirlos a la fe verdadera.



    Padre Henry Garnet, de Portrait of Henry Garnet



    Al llegar a Inglaterra es acogida en una casa de campo, al norte de Londres: es la casa del Padre Henry Garnet, (de la Compañía de Jesús). En las casas de campo de la nobleza viven retiradas comunidades de católicos ingleses, apartados de la saña de los cismáticos, evitando las hostilidades y llevando una vida de piedad conforme a nuestro credo. No dura mucho aquella paz y reposo, pues los celosos vigilantes cismáticos descubren aquel idílico refugio de católicos y los católicos tienen que darse a la fuga con precipitación. Luisa y otras mujeres serán conducidas a Londres, donde se las aloja en casas de católicos clandestinos. La familia que la acoge empieza a sentir temores por tener a Luisa entre ellos, están dando refugio a un fugitiva y si son descubiertos puede ser la ruina de la familia: el hecho de ser española hace que sea más difícil la comunicación. Para evitarles más enojos, Luisa abandona aquella casa. En ningún momento quiere Luisa la ayuda de la embajada española, pero el embajador español -enterado de su presencia en Londres- dispone que sus agentes la busquen por doquier, para traerla a la embajada y darle amparo. En este entonces se descubre el Complot de la Pólvora (el P. Garnet -que había hospedado a Luisa nada más llegar ésta a Inglaterra- será capturado, juzgado, sentenciado a muerte y ejecutado bajo la acusación de estar implicado en la conjura de Guy Fawkes). A la postre, Luisa es convencida de las ventajas de vivir en la sede de la embajada española en Londres, pues la Misa y la Comunión diarias se le aseguran en la Embajada y en ningún otro sitio de la capital inglesa.

    El descubrimiento de la Conjuración de la Pólvora sirve de pretexto para endurecer las medidas contra los católicos, la persecución arrecia y cobra mayor virulencia. Son muchos los amigos españoles que por carta le recomiendan que abandone aquella posición; le aconsejan que regrese a España, puesto que su estancia en Inglaterra entraña un peligro muy grave para su integridad física y son muy inciertos los frutos de su misión. Pocos saben que Luisa ha hecho privadamente el "voto de martirio". Luisa, desoyendo las amistosas amonestaciones, persevera en su propósito de permanecer en Inglaterra y aprende el idioma poco a poco para empezar su apostolado.



    Cruz de Cheapside (Londres)



    TESTIMONIO VALIENTE DE UNA MUJER

    Muchos católicos ingleses están en las cárceles. Pocos de sus compatriotas son capaces de asistirlos en la prisión, por miedo a las represalias. Luisa de Carvajal piensa que ese será el campo apostólico al que, en un primer momento, aplicarse. La española empieza a visitar a los católicos encarcelados para consolarlos y alentarlos en la adversidad. Serán muchos los católicos ingleses que se admiren de ello: una mujer (española) es la única que se cuida de los presos ingleses católicos. Ella les anima a mantenerse firmes en la fe, a no doblegarse, a no claudicar, a testimoniar el nombre de Jesucristo frente a los suplicios y, si es voluntad de Dios, el martirio. Y son muchos los que sienten renovadas sus energías, pues ven con sus ojos (no necesitan de palabras) que aquella mujer que les anima al martirio está dispuesta a abrazar el martirio.

    Luisa no se asusta. Los cismáticos tienen la costumbre de hacer carteles en los que estampan blasfemas caricaturas del Papa, representándolo con cuernos de demonio y vomitando jesuitas. Luisa, con una valentía inaudita, sin ocultarse de los ingleses, arranca los carteles de las paredes de la calle, a plena luz del día, delante de los viandantes cismáticos, y los rompe desafiando a quienes la miran atónitos: "Pero, ¿de dónde ha salido esta mujer?" -parece que se dicen. Cierto día sí que Luisa estará en peligro de ser linchada.

    En Londres todavía estaba en pie la Cruz de Cheapside, alzándose en uno de los mercados más populosos de la ciudad y, según la misma Luisa, el mercado en que más cismáticos rabiosos se concentraban. Este monumento a la Cruz era una de las doce Cruces llamadas "Cruces de Leonor" (Eleanor Crosses) que el amor de Eduardo I de Inglaterra mandó levantar para honrar la memoria de su difunta esposa Leonor de Castilla (hija de Fernando III el Santo y Jeanne de Dammartin). Leonor murió el año 1291 al dar a luz a su último hijo. Habiendo fallecido fuera de Londres, el cadáver embalsamado de Leonor de Castilla fue acompañado por su séquito hasta la abadía de Westminster y, desde Lincoln hasta Londres, doce Cruces se pusieron, una por cada uno de los lugares donde se detuvo el cortejo fúnebre para reposar.

    Las Cruces de Leonor eran monumentales. La Cruz de Cheapside, también llamada de Westcheap, fue demolida en mayo de 1643. Pero Luisa de Carvajal pudo verla en la primera década del siglo XVII. Estaba Luisa un día en el mercado y, ante aquella portentosa Cruz, sintió que Cristo seguía reinando incluso entre infieles. Por eso, en un acto de adoración a Dios, no le importó que aquel mercado estuviera lleno de gentes enemigas de la Iglesia Católica. Imaginemos la muchedumbre que se aglomeraba en aquel mercado; casi todos anglicanos con el peor concepto del catolicismo que pudiera imaginarse. No le importó a Luisa lo más mínimo la multitud que la contemplaba, pues sin pensarlo mucho, al ver la Cruz de Cheapside, la española se puso de rodillas ante la Cruz y se recogió en oración. La gente que la vio allí de hinojos empezó a alarmarse ante una manifestación tan patente de catolicismo, considerando una provocación que aquella mujer diera culto a Dios rezándole a la Cruz de Cheapside. Los más fanáticos de entre el público comenzaron a increparla, la injuriaron... Otros clamaban contra ella, llamándola "papista" y pidiendo a voces que había que llevarla a la cárcel o ajusticiarla allí mismo. Ese día pudo haber sido el día de su martirio, pero Dios no quiso. Cuando terminó su oración, se levantó entre la airada concurrencia, una mujer sola contra una ciudad cismática, y con mucho porte siguió su camino, mientras la turbamulta la seguía, amenazándola con palos y piedras, ultrajándola de palabra y escupiéndole.

    Sobre estos casos Luisa escribió a su amiga la Madre Mariana de San José, expresando lo que en todos sus trabajos sentía y declarando que ella le decía a Dios:

    "...Adsum, Domine, non recuso laborem".


    Es continuación de LA INGLATERRA SECRETA


    http://movimientoraigambre.blogspot.com.es/






    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    LA INGLATERRA SECRETA (III)

    Felipe III, Rey de España


    LUISA DE CARVAJAL EN SU "ORÁN"



    Manuel Fernández Espinosa




    Más o menos un año después de vivir bajo el amparo de la embajada española en Londres, Luisa de Carvajal se decide a buscar una casa propia. Don Pedro de Zúñiga, a la sazón embajador, sintió mucho que Luisa se expusiera a tanto riesgo y trató de convencerla recurriendo a la peor amenaza para ella, la de vetarle el paso a la embajada española que era uno de los lugares donde se permitía, digamos que por inmunidad diplomática, la Santa Misa en todo Londres. La brava extremeña no se detuvo ante aquellas amenazas que, todo sea dicho, procedían del buen amor que le tenía el embajador a su compatriota.


    Ella abandonó la embajada española y con dos doncellas que le prometieron seguirla a todas partes venciendo el miedo a la persecución, hizo su mudanza. En aquellos tiempos para que una mujer pudiera habitar a solas en una casa de Londres no podía hacerlo sin un hombre, por ello Luisa tuvo que buscar a un hombre honrado que, viviendo bajo el mismo techo que ella, le pudiera permitir habitar casa propia. Este hombre fue el francés Lemeteliel y su esposa (un matrimonio sin hijos), los cuales habían sufrido cárcel en Londres, así como la pérdida de sus bienes por ser fieles a su fe católica. La casa en que se instala Luisa, sus dos doncellas y el matrimonio Lemeteliel está, según el decir de ella: "sola, aunque muy cercada de protestantes alrededor", tenía que ser una casa chiquita, pues cuenta que aunque era de habitaciones bonitas, era "como para muñecas los aposentos della". Los viernes eran los días que más sufría Luisa, pues sus vecinos ingleses tenían la costumbre de reunirse en las casas y armaban mucho alboroto con sus francachelas. La pobreza en que vivía la comunidad que componía aquella casa llegó a oídos del Rey Don Felipe III de España y el Católico Monarca ordenó que la embajada asistiera a Carvajal con 300 reales al mes. Esta ayuda, caída del cielo, permitió emprender la labor apostólica; pero Luisa no acaparaba la limosna, sino que el dinero que de la embajada recibía lo daba a otros más pobres que ella, como era el caso de sacerdotes católicos ingleses que vivían en lamentable situación económica.


    Luisa expone su plan a un religioso italiano en una epístola de julio de 1606:


    "En sabiendo hablar suficientemente, tomando casa aparte con dos o tres compañeras, procuraré gastar mi tiempo en oración, lección y trabajo de manos Y acudiendo también al servicio y consuelo de los siervos de Dios lo que pudiere, no rehusaré las ocasiones que ofreciere Su [Divina] Majestad de tratar con los demás herejes en la más conveniente manera que me sea posible".





    Y así lo cumplió. El trato que proponía mantener con los herejes no era otro que el de hablar con ellos, para convertirlos, demostrándoles el error en que estaban, empleando todo tipo de argumentos: históricos, teológicos, en fin, apologéticos. Empleó todo su vigor en esta empresa y obtuvo resultados en este apostolado frontal, de tú a tú, cara a cara:
    "Los herejes mismos no se cansaban de oírla, y quedaban espantados de la viveza y claridad de sus razones y de la libertad y espíritu con que se las decía. Algunos confesaban que no hallaban la fuerza y virtud en las palabras de nadie como en las de doña Luisa." -cuenta el P. Valpolo en la biografía que escribiera de Luisa de Carvajal.

    Valpolo cuenta casos de conversiones en los que tuvo parte la Carvajal. Gentes de todas clases fueron removidos por su celo apostólico: estudiantes, obreros, ancianos. Hubo incluso el caso de un predicador calvinista al que la española convenció de su error. El calvinista se convirtió, sufrió cárcel (adonde, por cierto, lo visitó Luisa). Cuando fue puesto en libertad Luisa le facilitó el paso a Flandes y de Flandes este ex-calvinista viajó a España, terminándose por ordenar de sacerdote y profesando en la Orden de San Benito.





    Pero, no obstante estos éxitos, tampoco podían faltar episodios desagradables. El mes de junio de 1608 tuvo el primero de estos encontronazos. Fue en Cheapside -en cuyo mercado ya llevamos contado que se concentraba el vecindario antipapista más acérrimo. Todo tuvo su origen en una disputa que Luisa mantuvo en el mostrador de una tienda, mientras se disponía a comprar paños. Como era su costumbre, sacó el asunto de la religión y discutió con un mancebo de la tienda. El debate fue tan acalorado que dio lugar a que intervinieran otros tenderos que se agolparon, acusándola de papista. Aquella polémica duró unas dos horas y no hubo quien doblara a Luisa en su firme defensa del Papado, de la Misa, los Sacramentos y el sacerdocio. Quince días después, al volver al escenario del incidente, algunos testigos la reconocieron y la denunciaron al juez del distrito. Ante dicho juez declaró estar presta a morir por Cristo. Por la noche la condujeron, con dos de sus doncellas, a la cárcel vecina. El criado Lemeteliel las acompañó, aunque no estaba detenido. Fue puesta en libertad por orden de Robert Cécil, Conde de Salisbury, que así quiso congraciarse con el embajador español. El tiempo que pasó en la cárcel lo empleó para hablar de religión con los presos que allí había.


    María Ward



    Por este tiempo fue cuando Luisa funda la Compañía de la Soberana Virgen María Nuestra Señora, cuyas Constituciones redactó ella misma y en las que se estipulaba los tres votos tradicionales de pobreza, castidad y obediencia y un cuarto voto, signo de la impronta ignaciana, como era el voto de obediencia al Romano Pontífice. Fundar en el mismo corazón de Londres, capital de Inglaterra, una congregación religiosa era, por supuesto, todo un desafío a la herejía. En la Congregación trazada por Luisa no había clausura y trabajó apostólicamente en el suburbio de Haigat y más tarde en la calle de Barbicán. El número de las que compusieron esta Compañía de la Soberana Virgen María Nuestra Señora fue siempre pequeño y fluctuante: algunas venían y muchas se iban, permanecer lo hicieron: Ana, prima hermana del P. Henry Garnet; Juana; Susana, de familia noble y Fé. La Congregación nacía con el espíritu combativo de no cejar en el empeño de convertir Inglaterra a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. La casa que más tarde ocupará con sus religiosas inglesas será llamada por Luisa, en sus cartas, con el beligerante nombre de "mi Orán" y téngase en cuenta la resonancia bélica que el nombre de la ciudad de Orán (hoy Argelia) tenía para un español de la época; hay que recordar que, a las órdenes del Cardenal Cisneros, la plaza de Orán había sido tomada en 1509 por los españoles, permaneciendo bajo dominio español hasta 1708). Por aquel entonces Mary Ward fundaba su Instituto y se tiene constancia de que la Ward admiraba a la española por los consejos que daba a sus hijas, pidiéndoles que fuesen tan fuertes y corajudas como Carvajal.


    George Abbot, Arzobispo de Canterbury



    A principios de 1613 fue nombrado embajador de España Don Diego Sarmiento de Acuña (luego sería Conde de Gondomar), que logró hacerse con las simpatías del Rey Jacobo I de Inglaterra. La amistad entre el embajador español y el monarca inglés puso celosos al gobierno anticatólico y antiespañol, a los anglicanos y, sobre todo, a los puritanos. Se publicó el libro del P. Francisco Suárez S. J. "Defensio fidei contra catholicae anglicanae sectae errores" en octubre de ese mismo año y, aireado en Inglaterra, aquel libro -que era una fuerte refutación a Jacobo I de Inglaterra en sus pretensiones contra el Papado- fue empleado por los enemigos del catolicismo como un motivo para enemistar a Jacobo con el embajador español. Jacobo se encolerizó y el Arzobispo de Canterbury, George Abbot, conocedor de la existencia de Luisa, aprovechó la coyuntura para dar orden de prender a la española. Y así se ejecutó la prisión de aquellas pobres mujeres religiosas e indefensas que vieron como su morada era asaltada por un contingente de lacayos del Arzobispo y servidores de la justicia, enviados por orden de George Abbot.





    Llevada Luisa a presencia del Arzobispo, éste le preguntó. Pero ella se negó rotundamente a responderle nada, alegando la católica que él "no era su juez". El Arzobispo porfió un poco más, pero siempre obtuvo la misma contestación. A la postre, Abbot perdió la compostura, ante la perseverancia de la española y terminó diciendo:

    Hase visto tan extraña mujer en el mundo, que se haya atrevido a hacer un monasterio en la cara del Estado! ¡En Londres! ¡A la vista del Rey y de sus consejeros!".
    Luisa fue puesta en la cárcel pública.


    Portada de la "Defensio fidei contra catholicae anglicanae sectae errores", del Padre Suárez



    RAIGAMBRE
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Para que a algunos se les quite el complejo de inferioridad


    Victorias épicas de España sobre Inglaterra o Gran Bretaña en combate. Las batallas incluyen diversos conflictos militares:
    + Guerra de los Cien Años
    + Guerra de los Treinta Años
    + Guerra Anglo-Española
    + Guerra de la Independencia de los Estados Unidos
    + Guera de la Independencia Española
    + Guerras Napoleónicas


    El texto pasa muy rápido, pero se puede hacer pausa cuantas veces haga falta.




    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Algunos autores han apuntado que, al ser Portugal tradicional aliado de los ingleses, la leyenda negra no cayó sobre ellos. Es más, los brasileros en el 2000 celebraron sin complejos sus 500 años desde el descubrimiento de Álvares Cabral.


    A no bajar los brazos, hispanos. Reivindiquemos nuestra identidad.





    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Erasmus y Pious dieron el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Don Luis De Córdova captura 52 navíos británicos





    LOS LEGÍTIMOS DE GIBRALTAR 1.502: Don Luis De Córdova captura 52 navíos británicos

    Si te gusta este vídeo compártelo con mas gente.
    Córdoba y Córdoba, Luis de (1706-1796).
    Marino español nacido en Sevilla en 1706 y muerto en la isla de León en 1796. En su carrera militar alcanzó el grado de capitán general de la Armada.

    Era miembro de una ilustre familia andaluza, su padre fue capitán de navío. A los trece años realizó sus dos primeras singladuras a América, en compañía de su padre. En diciembre de 1721, cuando contaba con quince años, ingresó en la marina de guerra con el grado de guardia marina; inició de este modo una larga carrera militar plagada de éxitos y acciones bélicas. Luchó contra argelinos, austríacos e ingleses durante más de setenta y cinco años. Intervino en la expedición que llevó a Italia al infante don Carlos, en 1730; en la reconquista de Orán, en 1732; en la ocupación de Nápoles y Sicilia por Carlos de Borbón, en 1734; en la defensa de Cartagena de Indias por Blas de Lezo, en 1740; y en numerosas acciones contra corsarios argelinos. En 1740 fue ascendido, por sus méritos militares, al grado de capitán de fragata y siete años después alcanzó el de capitán de navío.

    Como capitán de navío se le concedió el mando del buque América, el cual, junto con el Dragón, protagonizó una serie de encarnizadas batallas contra los corsarios argelinos que asolaban el Mediterráneo. Por todo ello, en 1760 fue ascendido a jefe de escuadra y se le puso al frente de una flota que viajaba hasta América del Norte ese mismo año. Regresó en 1774 a Cádiz y se le concedió el rango de teniente general.

    Al comenzar la guerra entre España e Inglaterra, con motivo de la Independencia de los Estados Unidos, Luis de Córdoba fue puesto al frente, junto con el almirante galo Orvilliers, de una escuadra franco-española compuesta por 68 navíos. La escuadra apresó, en el Canal de la Mancha, al navío inglés Ardiente, de 74 cañones. En agosto de 1780 la escuadra combinada capturó en el cabo portugués de Santa María un gran convoy de 55 buques, junto con los tres barcos de escolta que lo protegían (éstos pasaron a la Armada española con los nombres de Santa Balbina, Santa Paula y Colón). Al año siguiente, mientras la flota combinada atravesaba el Canal de la Mancha les sorprendió una fuerte tormenta que lograron superar gracias a la pericia de Luis de Córdoba. Tras la tormenta se apoderaron de otro convoy británico de 24 barcos.

    Dada su larga carrera naval y los éxitos obtenidos, en 1782 se le puso al frente de las operaciones navales destinadas a reconquistar el peñón de Gibraltar, que se encontraba en poder inglés desde que el Tratado de Utrecht de 1715 sancionara los acontecimientos de la Guerra de Sucesión. No pudo evitar el fracaso de las baterías flotantes, incendiadas por los sitiados, pero hizo todo lo posible por salvar a la mayor parte de los tripulantes de las mismas. Mantuvo el bloqueo a Gibraltar ante los continuos ataques de los almirantes ingleses Rodney y Howe. Pese a que los ingleses lograron romper el asedio, Luis de Córdoba permaneció en Gibraltar hasta la firma del armisticio. Por su labor en la guerra contra los ingleses fue ascendido en 1783 al grado de capitán general y se le encargó la dirección general de la Armada.

    En 1796 falleció, tras haber prestado sus servicios a la Armada durante setenta años.

    https://www.youtube.com/watch?v=_ZxuDTbwWYo
    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Drake y Hawkins: La América Española en juego...

    Hawkins y Drake. Drake y Hawkins. Ellos son un buen ejemplo de lo que ocurría cuando la maquinaria del Imperio Español se ponía en marcha. Sin duda esa maquinaria tenía sus "fugas" y algunos remiendos y apaños dignos de nuestra mejor manera de ser (en "fino" se le llama "arte de improvisar"), pero, en general, funcionaba realmente bien. Envidiablemente bien.
    Sus comunicaciones por mar con la Metrópoli y con otros Continentes, mejoradas en cada viaje; sus rutas comerciales interiores, en permanente ampliación por todo el Nuevo Mundo; sus ciudades, que no paraban de crecer atrayendo a nuevos pobladores con su pujanza; sus puertos, punto de llegada y de partida de todo tipo de mercancías; sus fortalezas, que daban seguridad a todo el entramado. Orquestar todo eso y que funcionara de una manera razonablemente correcta, ayudando a prosperar a la gente, no era fácil. (El que lo ponga en duda, debería preguntarse que tal es gestionar su comunidad de vecinos...)
    Pero volvamos a Drake y Hawkins. Partamos de la base de que ambos, sobre todo Drake, sabían lo que se hacían. Él había sido el segundo en capitanear la circunnavegación del globo (ahí es nada ...), conocía los mares de Centro-América como la palma de su mano y ya nos había "castigado" por aquellas zonas hacía unos años (1585-1586), incluso se había significado positivamente contra la Gran Armada en 1588 (Vamos que le teníamos ganas...). Cierto es que había un manchurrón en su hoja de servicios por el fiascazo de la Contra-Armada inglesa (1589) que le había costado (casi) la bancarrota a la Reina Isabel. Pero eso lo pasamos por alto...

    Así que cuando Drake y Hawkins (en la imagen) convencieron a su graciosa Majestad, Isabel de Inglaterra, de atacar la América Española, sabían qué buscaban. Cierto es que a Isabel no le costaría mucho convencerse porque España e Inglaterra estaban en Guerra desde 1585 (la Guerra de las Armadas). Una guerra con escenarios en Europa, en los mares y que Inglaterra quería llevar también al nuevo Continente. A ver si de paso pescaba en río revuelto, habida cuenta que con sus colonias del Norte no sacaba ni para papel de fumar...
    Fue un 7 de septiembre de 1595 cuando la escuadra inglesa partía de Plymouth: soberbios, seguros. Muy ingleses ellos (... como a nosotros nos gustan, confiados. Sabiéndose vencedores...).

    Una veintena de embarcaciones entre ellas seis galeones, de lo mejorcito de Inglaterra, con 1500 marinos expertos, 3000 soldados de "tierra" y, al frente, dos hombres temibles y respetados: Hawkins y Drake.

    Tal vez penséis que no era mucho pero de veras que la cosa iba en serio. Era la mayor flota enviada, hasta el momento, contra la América Española (otra fue, mucho después, la de un tal Vernon. Que ellos tampoco aprenden, no penseis ...).

    Para poner en contexto, recordemos que la Contra-Armada Inglesa (y otros serios encontronazos varios contra España en esa guerra) había diezmado tanto el número de barcos ingleses "capaces" de un ataque de esta envergadura, como las arcas de su graciosa majestad (que estaban más tiesas que la mojama). La apuesta era arriesgada...(se deshacía de dos de sus mejores marinos y de buenos galeones, de los que andaba escasa, para defender Inglaterra...)
    La apuesta era arriesgada, decíamos, y no empezaba bien. Algún problema surgió (queremos pensar que no fue fruto de la mala organización, lo que llamaríamos en argot "técnico" una chapuza) porque no habían llegado ni a la altura de las Canarias y ya tenían problemas de avituallamiento: Sin agua potable no podrían alcanzar el nuevo Continente.
    Estaba claro que le tenían más miedo a su reina que a los españoles, así que decidieron abordar Gran Canaria para abastecerse. Total ... ¿qué les podría costar doblegar una pequeña población con semejante repertorio de barcos y hombres?.
    Alonso de Alvarado (deberíamos recordar este nombre...), gobernador de Gran Canaria, detecta su presencia (que tampoco sería muy difícil) y prepara la isla para su defensa (eso ya tenía más miga, porque no todos los días recibe uno tan "amistosa" visita...).
    Los Ingleses lo intentan... pero aun con lo puesto, los guanches les dan suficientes palos como para no insistir mucho más en Gran Canaria. Además, en la trifulca, son apresados un par de soldados de cierto rango que le revelan a los españoles 'grosso modo' los planes ingleses. Los anglos realizan una inteligente maniobra de "avance en retroceso", subiéndose a los barcos y consiguiendo lo básico para partir a América un par de islas más allá.
    Claro que para entonces 'La Máquina Hispánica' se había puesto en marcha ... y ya no se detendría hasta tocar hueso.
    Ahí entra Téllez de Guzmán (también para recordar...), al mando de flotilla de los nuevos barcos que revolucionaron la navegación: Las fragatas. Excelentes barcos, maniobrables, rápidos y artillados. Españoles. Temibles.
    Téllez de Gúzman (avisado por las autoridades gracias a la información de Alvarado) prepara su flotilla en un tiempo récord y parte de España llegando (atención) a la vez que Hawkins y Drake a América (de autentico 'crack') a la altura de la Isla Guadalupe. Ahorrándose las presentaciones enviste por detrás a los ingleses (que todavía se están preguntando de dónde había salido ese 'Miura'...).
    Del encontronazo, los españoles capturan uno de los galeones y de la tripulación consiguen conocer con cierto detalle las futuras intenciones inglesas: San Juan (en Puerto Rico) es su objetivo. La flotilla de Téllez se va directa a informar y a reforzar la ciudad.


    El motivo de ir a San Juan es que el galéon Nuestra Señora de Begoña (perteneciente a la flota de Tierra Firme) estaba siendo reparado porque había sufrido daños en un fuerte temporal y obligado a separarse de la flota tuvo que buscar resguardo (...ni idea de donde saca Drake esa info...). Un galeón con más de 3 millones de 'Reales de a ocho' en sus bodegas (moneda española de plata y primera moneda de curso universal por su aceptación en todos los continentes. Sí, también los chinos ...)


    No cejan en su empeño los ingleses, aún sabiendo alertado y reforzado el puerto. Tenían ventaja numérica aunque hubieran perdido el factor sorpresa... (y dudamos mucho, dicho sea de paso, que el buen Drake se planteara si esa plata era el "quinto del rey de España" o bien pertenecía a miles de esforzados comerciantes europeos una vez vendidas sus mercancias en los mercados de América...)
    Sea como fuere, lentamente, como león que acecha a la temerosa pero atenta gacela, recorren la distancia que les separa de su objetivo. Esperando, mientras tanto, la llegada de la luna nueva para atacar al amparo de la noche cerrada. La victoria será, si cabe, más espectacular.

    Se acerca el momento clave. Arriman los barcos los ingleses (como quien dice a tiro de piedra) bajo la protección de la oscuridad. Silencio absoluto. En la bahía, las fragatas españolas en posición defensiva, en las fortalezas, actividad frenética. Están acojonados, casi se les oye decir a los ingleses mientras plasman la estrategia para hacerse con el puerto: Incendiar las fragatas para inutilizarlas y desembarco posterior, con todo. Victoria segura. Clinck, clinck, clinck ... (o como carajo suene el choque de copas al brindar por su graciosa majestad).

    Espectacular Castillo de San Felipe del Morro, Puerto Rico
    Y ahora a cenar bien, con doble ración de tocino y ron para la tropa (que en tres o cuatro horas han de luchar como jabatos), mientras en el camarote de cada uno de los capitanes de navio, todos los oficiales del buque, dan cuenta de una glamurosa cena, preludio de una gran victoria (casi) segura.
    Hete aquí que un pequeño imprevisto, pudiera torcerlo todo ... A Hawkins, al gran Hawkins, se le atrangantó un huesecillo en forma, tamaño y contundencia de bala de cañón que le amargó el resto de la noche. A él y a quince más. Así lo dejó escrito un tal Lope de Vega:
    Cenando estaba un Anglo caballero
    que de Teniente al General servía,
    vió la luz desde el puerto un artillero,
    y a la mesa inclinó la puntería:
    la vela, el blanco, el Norte y el lucero
    de aquella noche a su postrero dia
    la bala ardiente acierta de tal suerte,
    que quince y él cenaron con la muerte.
    La mesa, los manjares, los criados,
    el dueño y todo junto fue al infierno...(*)
    Así que, a las primeras de cambio por un quítame allá esa bala, Hawkins se caía de la lista de convocados. (vaaaya por Dios...)

    Eso sí, debemos conceder a los ingleses que el duro golpe no les hizo abandonar su empeño (3 millones, son 3 millones...). Más bien al contrario lucharían con más rabia y pundonor para vengar así la muerte de Hawkins al conseguir la victoria. Al fin y al cabo seguían teniendo (casi) intactas sus fuerzas y Francis Drake, el alma de la expedición, estaba convencido de que la presa estaba lista para ser cazada ... Al menos es lo que dicen que él decía.

    Continuará ...

    El Camino Español

    (*) en realidad la historia es todavía más espectacular. Los barcos ingleses no estaban a tiro de las fortalezas pero fondearon al alcance desde un montículo cercano al Fuerte de San Felipe del Morro. Los españoles movieron, amparados en la misma oscuridad que pensaban utilizar los ingleses, un cañón (que se dice pronto) de largo alcance hasta ese saliente. No nos resulta dificil escuchar las risotadas contenidas de los españoles mientras empujando sudorosos el pesado cañón, se imaginaban la sorpresa que se iban a llevar los ingleses...

    El fragmento es de la Dragontea, donde Lope de Vega cuenta, en certeros versos, lo acontecido en aquel episodio de historia compartida entre ingleses y españoles.
    http://www.elcaminoespañol.com/index...?view=featured


    Vainilla y Pious dieron el Víctor.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •