Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 474

Tema: España e Inglaterra

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Por qué España creó un Imperio y sin embargo Inglaterra no



    Es con la perspectiva del tiempo cuando se puede valorar lo que un Imperio realmente construye. Un Imperio es mucho más que la extensión de su dominio. Y es por eso que el Imperio deja exhausto a quien lo impulsa y lo dirige y hace inviable que se pueda eternizar. Eso sí, si alcanzas a construirlo, cambias el mundo.

    Nace, crece, si lo hace muy muy bien se puede desarrollar durante largo tiempo, aunque termina por debilitarse y morir. En ellos también se aplica la ley natural. Lo importante sin embargo reside en dos aspectos: Por una parte, que sólo unos pocos escogidos (los más preparados y adaptados) alcanzan a convertir su expansión territorial en Imperio y, por otra parte, que para que se mantenga en el tiempo el Imperio debe, en el medio y largo plazo, sí o sí, mejorar la vida de la gente. Roma y su Imperio es un claro ejemplo. La Monarquía Hispánica y el suyo, también. Inglaterra,sin embargo, no.

    Ser Imperio es mucho más que extensión, es cambiar a mejor el mundo. Así que no sólo es extensión también es comercio, exploración, abrir y mantener comunicaciones, cartografiar, sembrar cultura, construir ciudades perdurables (como los 50 Monumentos Patrimonio de la Humanidad levantados por el Imperio Español fuera de la España actual), tejer relaciones y alianzas entre pueblos y sobretodo buscar, en el medio y largo plazo, la mejora de la vida de la gente. Ese va a ser el único modo de poder desarrollarse y mantenerse en el tiempo. Inglaterra no supo hacerlo, España sí.

    El desarrollo de la cultura y el conocimiento es un buen termómetro del desarrollo global de esa gran estructura humana que es un Imperio. Puede darnos una idea clara de la calidad de esa cultura, y cómo se transmite y se incrementa, la existencia de centros de saber en todas las partes de ese Imperio. La creación de Universidades nos ayuda en esa medida.

    El Imperio Español se organizó en virreinos, que durante los siglos que permaneció su estructura, incluso después de la independencia de los territorios americanos, mostró su fiabilidad y su razonable eficiencia. Permitiendo a las nuevas naciones mantener cierta estabilidad interna en el tránsito hacia esa independencia, justo el momento de mayor debilidad. Toda una prueba de fuego.



    El virrey, cabeza visible de la estructura virreinal, era representante del Rey en esos territorios. La función gobernativa y administrativa (también la militar) se asentaba en esta figura que tenia amplios poderes sobre la gobernación y defensa del territorio. Si bien también tenía límites y el propio sistema establecía resortes para evaluar su manera de proceder.

    El Virreino de Nueva España una buena prueba. Comerciaba tanto con Asia como con Europa con un nivel de rentas a la altura de muchos países europeos y, pasados los años, al nivel de la propia España Peninsular. Emitía moneda, tenía universidades, imprenta,…

    La delegación de esas funciones reales permitió a los territorios de la corona española un nivel de autogobierno crucial que necesariamente buscaba el bienestar de la mayoría de la población autóctona (así que entendemos que debía ser sensible a ella) para poder perpetuarse (dado que el número de españoles peninsulares desplazados a esos territorios eran muy pocos). La legislación existente a tal fin da buena muestra de ello.Así, España, replica sus estructuras en la América Española y eso dota a ésta de capacidad ejecutiva, legislativa y judicial en el nuevo continente con ciertos resortes de control que permitían su mejora continua.

    El origen del Estado Moderno: Felipe II ¿Cómo dota España de la estructura necesaria para generar el armazón administrativo y burocrático que distinguía al Estado Moderno del siglo XVI? Pues el origen debemos buscarlo en la apuesta decidida de Felipe II por la Universidad (que puebla las universidades de españoles y extranjeros católicos) y la apuesta contundente de la MMHH por la creación de Universidades que proveen de personal cualificado, a todos los niveles, a la estructura administrativa en los territorios de España, americana y peninsular). Esto fue absolutamente fundamental.

    América: España 23, Inglaterra 0. La cultura y la enseñanza como base del progreso del propio Imperio arroja datos claros: en 1560 había ya en la América Española 7 universidades que junto con las 16 que había en la Península surtían al primer Estado Moderno de gente cualificada para administrar sus territorios. Eso implicará también un intercambio de universitarios entre los Hemisferios que realimentaba los conocimientos y el sistema. Inglaterra no creó ninguna en América del Norte. España creó 23 en América. Eso dice mucho de hasta qué punto España consideraba a América parte de sí misma.

    Y los ingleses ¿por qué no alcanzaron a construir un Imperio? Lo intentaron pero no supieron, sencillamente. Se quedaron en nivel ‘colonias’ y también les salió mal.

    El proto-Imperio inglés de América del Norte fue un fracaso. Lo explica muy claramente Elvira Roca en su «Imperiofobia y Leyenda negra» (de la que aconsejamos su lectura) que con palabras más acertadas viene a decir que no se trata de llegar a un sitio y decir que ya eres un Imperio, hay que saber construirlo, dotarlo de estructura y dinámica de desarrollo.

    Un motivo fundamental para el fracaso es que no supieron crear una estructura funcionarial que soportara la administración de ese intento-de-Imperio. Tampoco enviaron de manera masiva gente formada a América para hacerlo crecer. No tenían tantas universidades en Inglaterra para generar ese cuerpo funcionarial (o/y no se preocuparon por tenerlas). Tampoco las quisieron crear en sus territorios de América del Norte, que tuvo que esperar a 1779 (3 años después de la Declaración de Independencia) para empezar la sacar sus primeros universitarios.

    Los ingleses en América: un poco más que los vikingos porque estuvieron más tiempo. Y mira que tenían cerca el modelo a seguir pero no supieron. No conocían el «mundo de frontera» como lo llama Elvira Roca que explica, de nuevo con mejores palabras, que los anglos acostumbrados a la vida de isla no son capaces de interactuar con otras razas y pueblos, así que los suplantan. Todo lo contrario que los españoles del siglo XV (con la reconquista). Esa incapacidad para moverse en ese «mundo de frontera» y crear objetivos comunes entre los propios del territorio y los recién llegados fue una de las claves para que su proto-Imperio Americano fuera un fiasco. No supieron evolucionar el concepto de colonia.




    Ni cultura, ni moneda en el «proto-Imperio» inglés: muriendo antes de nacer.
    Así que, entre su llegada, digamos, intencionada en 1640 (por cierto huyendo por persecución religiosa entre protestantes, el Mayflower) y la independencia de los Estados Unidos, en 1776, se puede contabilizar que el proto-Imperio inglés duró 140 años. En ese siglo y medio escaso no crearon ninguna universidad, y se prohibió acuñar moneda en la Inglaterra americana para evitar su progreso. Toda una declaración de falta de intenciones. No supieron ni quisieron mejorar la vida de la gente y por eso, a las primeras de cambio, la Inglaterra Americana se independizó. Hola Estados Unidos.

    Por cierto, en aquel momento ninguna ciudad de la Inglaterra Americana podía hacerle sombra a las pobladas y pujantes ciudades de la España Americana que les servían de ejemplo. Los hechos cantan para todos, sólo hace falta querer escuchar.

    La Expansión Colonial inglesa 200 años después que llevaron a la India, Suráfrica o Australia, volvieron a repetir el proceder. De nuevo los echaron de allí con los años pero para entonces habían afilado (a peor) el método creando una estructura administrativa propensa a seguir conectada con la Metropoli (la Commonwealth) aunque para eso convirtieran el racismo en una forma de gobierno. Así que por favor, a esa manera de hacer de los ingleses de aquellos siglos llámenlo ustedes como quieran pero no lo llamen Imperio, hace de más a Inglaterra sin merecerlo.

    Resumiendo…el Imperio Español se basa en Virreinos y no en colonias. Término, este último, en nuestra opinión, mal utilizado para referirse a la América Española y muy usado por los amantes de la Leyenda Negra para hacer de menos a España sin ésta merecerlo. No les hagan el juego.

    El Camino Español


    Fuentes:
    «Imperiofobia y Leyenda Negra» https://laamericaespanyola.wordpress...rica-espanola/





    https://www.xn--elcaminoespaol-1nb.c...inglaterra-no/


  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Las ‘fake news’ derrotaron a la Armada Invencible

    La BBC emite un reportaje admitiendo el mayor bulo de la historia de Inglaterra y cómo el mito de la batalla ha sido utilizado por monarcas, artistas y políticos hasta la actualidad




    VICENTE G. OLAYA


    Madrid - 13 MAR 2020 - 00:30CET


    Ni Isabel I de Inglaterra arengó a sus tropas desde las riberas del Támesis, en Tilbury, antes de enfrentarse a la Armada Invencible –que ni siquiera se llamaba así– en 1588, ni Drake hundió la flota de Felipe II –apresó un barco que estaba dañado porque había colisionado con otro–, ni el monarca español intentó invadir Gran Bretaña porque odiase a la reina inglesa. Todo es absolutamente falso como ha reconocido hace unos días la serie televisiva de la BBC Royal History’s Biggest Fibs(Los mayores bulos de la historia real), presentado por la historiadora y periodista Lucy Worsley. Es más, Inglaterra intentó un contraataque un año después –la llamada Contra Armada, mayor que la Invencible– y terminó en un absoluto fracaso: más de 20.000 bajas, tres cuartas partes del contingente militar. Pero lo ocultaron.

    El año pasado el historiador Luis Gorrochategui –autor del libro Contra Armada. La mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, publicado por el Ministerio de Defensa y en inglés por Bloomsbury– defendió en el primer congreso internacional La Armada Española de 1588 y la Contra Armada Inglesa de 1589 que la reina de Inglaterra había perdido su particular guerra contra Felipe II. Afirmó que toda la versión oficial inglesa era completamente falsa. De proa a popa. Y que, además, se ocultaba que la Contra Armada británica fue un desastre absoluto con miles de muertos en mar y tierra. La BBC, a raíz de esa polémica, encargó el reportaje que forma parte de una miniserie de tres capítulos sobre falsedades históricas. Su conclusión es que el relato oficial de lo ocurrido con la Armada Invencible fue “un poderoso legado que fue manipulado por monarcas, artistas y políticos [británicos] durante siglos”.

    Worsley recuerda que la “derrota de la armada española es a menudo tomada como la coronación del mayor logro de la Isabel I, un momento dorado que define la historia de Inglaterra, un momento que convirtió a sir Francis Drake y a la reina virgen en iconos del principio del imperio británico. Pero esta historia está llena de exageraciones, de distorsiones y de grandísimos bulos”.

    Este falso relato comienza cuando la reina y Drake jugaban a los bolos en Plymouth y fueron avisados de la llegada de los 130 barcos españoles. Drake, según la leyenda, se giró hacia Lord Howard, comandante de la armada británica, y afirmó: “Nos queda tiempo para acabar la partida y golpear a los españoles”. Sin embargo, explica Worsley, “es una auténtica fabulación”. A pesar de ello, este relato entró en los libros de historia 150 años después.

    La historia de la Armada española, sostiene el documental, “fue manipulada desde el principio”. Se plasmó como una “batalla personal” entre dos enemigos, Felipe e Isabel. “Se ha descrito como si Felipe II odiase a Isabel, pero olvidando que fue durante cuatro años rey de Inglaterra, y que la auténtica rival de Isabel era María, su medio hermana, la católica reina de Escocia”.

    En 1558, cuando Isabel llegó al trono devolvió el reino a la fe protestante, pero la Corte estaba dividida. “El Papa entonces pidió a Felipe II que declarase la guerra a Inglaterra, pero este lo rechazó, hasta que Drake comenzó a asaltar puertos y ciudades españolas” sin una declaración de guerra. "Isabel, además, envió 6.000 soldados para respaldar la revuelta protestante en los Países Bajos, lo que significaba apoyar a los que se habían rebelado contra España. “Isabel provocó la reacción española”, señala la historiadora.

    A finales de julio de 1588, la Armada llegó a las costas inglesas. “Básicamente se difundió que se trataba de un enfrentamiento entre Goliat y un pequeño perro valiente que quería evitar que se llenasen de sangre las calles de Londres”. Pero ni siquiera fue la flota más grande enviada contra Inglaterra. “Fue mayor la de los normandos en 1066 y la de los franceses de 1545. La flota española tenía problemas de suministro y de enfermedades, por lo que su comandante, el duque de Medina Sidonia, le pidió al rey retrasar la partida [desde A Coruña], pero Felipe II se lo negó”.

    Gracias al temporal desatado durante la batalla, que hacía colisionar a los barcos españoles, Drake consiguió capturar uno, el Rosario. “Fue el cantautor Thomas Deloney quien puso letra a las canciones que magnificaban la captura”, afirma en el reportaje Christopher Marsh, de la Universidad Queen Elisabeth de Belfast. “Sí, fue una fake news, pero está basada en hechos reales. Se magnificó el poder de la Armada española ante un pequeño perrito, y no se dice que el Rosario había chocado con otro barco español”. Aun así, en la versión oficial inglesa, los británicos atacan a los españoles, hunden sus barcos y estos, aterrados o dispersados por los vientos, parten hacia Escocia e Irlanda mientras la reina lanza un discurso a sus tropas desde las costas de Tilbury. “Pero este famoso discurso está lleno de agujeros temporales. Cuando lo pronunció [si es que lo hizo], la batalla ya habría acabado y la armada española ya se había marchado”.

    Fue un poeta llamado James Aske, autor del poema Isabel triunfante, el que sitúa a Isabel en Tilbury antes de la batalla. Sin embargo, el bardo no hace referencia alguna al supuesto discurso, sino que este aparece por primera vez 35 años después. Lo escribió un capellán que había estado en Tilbury. “A pesar de ello, el discurso de la reina entró en la historia –'Yo puedo tener el cuerpo de una débil y endeble mujer, pero tengo el corazón y el estómago de un rey'– y se ha repetido en discursos y hasta en anuncios de apoyo, por ejemplo, a la selección femenina inglesa de fútbol”. La Armada española, en realidad, perdió 22 barcos y la mayoría fue por el temporal. “Pero este hecho fortuito también fue aprovechado por los ingleses para explicar que Dios estaba de su lado, del lado protestante”, señala en el reportaje.

    “El término Armada Invencible fue inventado, además, por los ingleses, los españoles jamás lo utilizaron, aun así se imprimieron numerosos panfletos señalando que Felipe II la denominaba de esa manera. Los soldados ingleses que participaron en la batalla nunca fueron recompensados y se amenazó con la cárcel a quien reclamase la paga. La mitad de los hombres que lucharon contra los españoles murieron de enfermedades o de hambre”, dice Worsley, que recalca que la realidad es que España siguió dominando los mares otros 50 años.

    La “victoria" se ha utilizado como aglutinante nacional en momentos de crisis políticas o militares. En 1592, Lord Howard Effigham encargó unos grandes tapices para conmemorarla. Los colocó en su casa para representar la “victoria a gran escala [cada uno media 36 metros cuadrados]”. En 1616, se los vendió al rey Jaime y este los colgó en Westminster, con lo que ya formaron parte “de la mitología inglesa”. Siglos después, en época de la reina Victoria –con el imperio en su auge– se levantaron numerosas estatuas en recuerdo de Drake e Isabel por todo el país. Winston Churchill y Margaret Thatcher también redactaron discursos patrióticos utilizando el mismo falso recurso.

    La historia, no obstante, no acaba ahí. Isabel envío en 1589 180 naves –50 más que la Invencible– contra las costas españolas. El desastre fue absoluto. Más de 20.000 muertos y heridos de los 27.667 que componían la expedición. Pero hoy los ingleses han olvidado esta historia. "Por eso, la Armada Invencible permanece inspirando un mito nacional que tranquiliza en tiempos de crisis”, continúa la historiadora, y el “drama nos da confianza para creer en nosotros mismos”. “¿Nuestra propaganda fue mejor?”, pregunta Worsley a Gorrochategui en el reportaje. A lo que este responde: “Yes, absolutely”.



    https://elpais.com/cultura/2020-03-1...vencible.html0

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •