Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores4Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Yo tampoco he dicho que nadie haya adjudicado la autoría de ese texto a Alacran, simplemente he afirmado que en el texto que ha transcrito amablemente Alacran no se prueba eso de que la población mora de Granada en el siglo XV fuera de origen peninsular. Sí se habla de los esclavos cristianos, pero queda bien claro que procedían del norte.

    Xoan de Télo, lo que sí habría que probar es esa afirmación (que yo considero altamente improbable) de que en algunos pueblos del reino de Granada nunca hubo repoblación cristiana. Probablemente sea fácil comprobarlo, ya que del siglo XVI generalmente se ha conservado la documentación histórica. ¿Podrías especificar a qué pueblos te refieres? Fíjate si está claro que hubo repoblación en esa zona (como en las demás), que pueblos como Alpandeire tienen nombres gallegos.

    Pides datos pero parece que ya tienes las conclusiones sacadas de antemano.
    Última edición por Rodrigo; 27/03/2018 a las 00:36
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  2. #2
    Avatar de Xoán de Telo
    Xoán de Telo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 feb, 18
    Ubicación
    Diócesis de Málaga, Reyno de Granada, España
    Mensajes
    17
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    ¿Cómo sabes que esos esclavos eran norteños? Dejando eso aparte, Alpandeire no es un nombre gallego fruto de la repoblación pues antes de 1485 ya se llamaba Pandeire, según los etnógrafos de la zona es un nombre mozárabe al igual que lo es Igualeja, que lo es Pujerra, que lo es Cenay o que lo es Rotillas (éste último en el término municipal de Genalguacil).

    Cuando digo que en algunos pueblos del Reyno de Granada no hubo repoblación me refiero a pueblos como: Cortes (antiguo pueblo actualmente despoblado, no confundir con Cortes de la Fra.), Jimera (de Líbar), Atajate (en documentos antiguos lo puedes encontrar como Ataxate o Taxete, su nombre no es árabe), Alpandeire (sus despoblados de Audalazar y Pospitar estaban poblados solo por moros y quedaron abandonados a finales del S.XVI) y Pujerra.

    Saludos.

  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Dice que los "renegados cautivos" eran los únicos de raza ibérica. Creo que se entiende perfectamente por el contexto que eran gente de fuera del Reino de Granada (cuando digo "del norte" se entiende que puede ser también Jaén o Sevilla) los que los moros habían esclavizado y forzado a convertirse al Islam.

    En algún sitio había leído que Alpandeire era nombre de origen gallego, como algunos de las Alpujarras, pero no lo he investigado mucho y supongo que tendrás razón. ¿Tienes constancia de pruebas documentales de esa población cristiana precastellana o simplemente hay ausencia de documentos que hablen de repobladores? Obviamente los pueblos que quedaron despoblados ya se sabe que fue porque allí vivían solo moros, pero la repoblación empieza justo después de la conquista y quizá no se haya conservado siempre toda la documentación.

    Por esos montes creo recordar que anduvo el caudillo muladí (luego cristiano) Omar ben Hafsún, pero muchos siglos antes. Durante siglos hubo una emigración constante de cristianos al norte y eso explica que ya no quedaran. Es lógico, quién va a preferir vivir sometido en lugar de ser libre en un reino cristiano a sólo unos pocos kilómetros de distancia. La emigración también se produjo en sentido inverso y muchos mudéjares se fueron a Granada antes de que fuese conquistada.
    Última edición por Rodrigo; 28/03/2018 a las 02:24
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  4. #4
    Avatar de Xoán de Telo
    Xoán de Telo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 feb, 18
    Ubicación
    Diócesis de Málaga, Reyno de Granada, España
    Mensajes
    17
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Efectivamente Don Rodrigo, Omar ben Hafsun, caudillo muladí rebautizado como Samuel, el que empezó la Reconquista por el Sur, nació en una alquería que había en un paraje llamado Torrichela en el actual término municipal de Parauta (Málaga) muy cerca a Cenay, donde nació el rey Wamba, fundó Omar ben Hafsún el Reyno de Bobastro, situada la capital en Ardales (Málaga) donde quedan las ruinas de tan glorioso reino, un orgullo para todos los malagueños.

    Mi hipótesis de la No-repoblación nace fruto de la ausencia de documentos que prueben esa Repoblación, pero es que no hubo repoblación ni tan siquiera en pueblos poblados solamente por moros, en pueblos como Benadalid o Benalauría persisten apellidos de origen moro, si esa supuesta repoblación empezó tras la Reconquista de estas tierras en 1485 los pueblos deberían contar con muchos cristianos viejos en 1570 pero eso es falso puesto que en esas fechas desaparecieron muchos pueblos poblados solamente por moros como por ejemplo: Benamahabú, Benahayón, Benahacín, Benamaya, Audalázar, Pospítar, etc.

    Un entendido en la Historia de Ronda y de la Diócesis de Málaga que yo conozco, me dijo que los esclavos de la Mina de Ronda eran los mozárabes de Ronda que los moros no consiguieron deportar a Berbería, inclusive el afirma que son varios los pueblos que eran exclusivamente cristianos hasta el S.XV, tales como los que te dije anteriormente: Cortes el viejo, Jimera de Líbar, Atajate, Alpandeire, Parauta o Tolox. Esto son suposiciones por eso me gustaría demostrarlo y de ahí que iniciase el post, la única "prueba" que tengo de esta presencia de cristianos (Incluidos muladíes) es que el Regidor de Montajaque tras la Reconquista era un muladí llamado Mohammed Idriz que según tengo entendido fue asesinado por sus vecinos moros por ayudar en 1485 en la toma de Ronda a los cristianos.

    Otro ejemplo es el del muladí Alí Dordoux, que abrió las puertas de la ciudad de Málaga a los cristianos en 1487, fue rebautizado con el apellido "de Málaga", todos sus descendientes serían nombrados "Regidores perpetuos de la ciudad", en el S.XVII su nieto que se llamaba Don Juan de Málaga no tuvo descendencia pero fue nombrado Regidor Perpetuo y hoy día tiene una calle dedicada en el Centro Histórico de Málaga.

    Saludos.

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Para nada es falso que la repoblación del Reino de Granada empezase tras la conquista. Otra cosa es que la repoblación empezase al mismo tiempo en todas partes, cosa que yo no he afirmado. Obviamente la repoblación definitiva se da tras la revuelta de las Alpujarras, en la que se ordena que sean expulsados todos los moriscos de Granada, pero incluso en los siglos posteriores siguió llegando gente del resto de la corona de Castilla (especialmente de regiones cercanas como Jaén y Córdoba). Quizá algún morisco que fuera buen cristiano se libraría de la expulsión, pero por lo general debían ser expulsados y lo que quedaría de la antigua población morisca sería testimonial y anecdótico. Cada uno es libre de lanzar hipótesis, pero la historia es una ciencia que se basa en los documentos. Sin documentos, no hay historia.

    Lo que sí quedaron fueron muchos judeoconversos, porque estos no fueron expulsados. Pensemos que en las expulsiones de moriscos no se expulsó estrictamente a mahometanos, sino a moros ya bautizados. Los que no habían querido ser bautizados y tener que abandonar sus costumbres ya habían marchado antes a África.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    Avatar de Xoán de Telo
    Xoán de Telo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 feb, 18
    Ubicación
    Diócesis de Málaga, Reyno de Granada, España
    Mensajes
    17
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Perdona si te he molestado, no he dicho que la Reponblación fuese falsa, he dicho que la Repoblación en los Valles del Genal y del Guadiaro es falsa, como bien dices sin documentos no hay historia y no hay documentos que hablen de tal hecho, sin embargo estos pueblos contaban con la misma población en 1485, en 1570 y en 1600 lo que nos dice que no hubo expulsión ni repoblación en aquellos pueblos donde la población no cambió en dos siglos.

    Saludos.

  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    No me has molestado, pero es una falacia sostener que como no hay documentos que prueben lo contrario, la teoría que uno sostiene es cierta. Es el que sostiene una teoría el que tiene la obligación de demostrarla con pruebas. Hay mil razones por las que pueden no haberse conservado esos documentos. Una de ellas es que nunca existieran. Sin documentos efectivamente ese valle no tiene historia (sobre esos hechos y esos años). Pero no tiene historia ni por un lado ni por otro. Simplemente se ignora lo que pasaría allí, pero por lo que pasaba en el resto de la región se pueden lanzar hipótesis verosímiles (por ejemplo, que no quedaban mozárabes, que los moros fueron expulsados y que como en el resto de la región, hubo repoblación). Una hipótesis más aventurada requiere pruebas.

    Por lo demás, muy interesante lo que comentas en tu penúltimo mensaje, ¿pero cómo sabes qué moros eran muladíes? ¿Está documentado en algún sitio que se reconocieran como tales o que hablasen romance? Lo que es fácil es reconocer los que eran cristianos (cautivos o no, autóctonos o no), pero hablar de muladíes en el siglo XV, tras ocho siglos de mestizaje entre mahometanos, me parece más complicado.
    Última edición por Rodrigo; 28/03/2018 a las 16:14
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    Avatar de Xoán de Telo
    Xoán de Telo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 feb, 18
    Ubicación
    Diócesis de Málaga, Reyno de Granada, España
    Mensajes
    17
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Los documentos del Valle fueron destruidos en varios momentos históricos, durante las revueltasd moriscas, durante la Guerra de Independencia española o durante la Guerra Civil, pero por ejemplo el Archivo de Ronda no se quemó nunca y quedan documentos de 1485 en adelante, en aquella época los municipios de Cortes, Jimera de Líbar, Montecorto, Serrato, Setenil, Alcalá del Valle, El Burgo, Yunquera, Tolox, Cuevas del Becerro, Atajate, Alpandeire, Faraján, Júzcar, Cartajima, Parauta, Audalázar, Pospítar, Cenay, Benahayón, Benahacín, Pujerra e Igualeja (creo que me dejo alguno más en el tintero) pertenecían a Ronda, o mejor dicho al Señorío de Ronda que tras la muerte de Juan de Aragón en 1497 pasó a ser Tierra de Realengo, entonces todos los documentos relativos a estos pueblos deberían estar en Ronda pero en esos documentos jamás se menciona la venida de cristianos del Reyno de Sevilla, de Córdoba, Jaén o cualquier otra parte de Castilla, solamente se nombran en las reparticiones donde cristianos norteños reciben posesiones en Ronda como la familia Gómez de las Cortinas o la familia Villasierra, según consta en los pocos documentos que quedan todos los pueblos del Havaral (Que son todos los anteriormente nombrados excepto Montecorto, Serrato, Setenil, Alcalá del Valle, El Burgo, Yunquera, Tolox y Cuevas del Becerro) pasaban a ser tierra donde los cristianos norteños no podían asentarse, es decir, tierra sin repobladores bajo de la condición de que de Ronda se expulsasen a todos los moros, esto ocasionó muchos litigios puesto que en Montejaque las familias cristianas comenzaron a asentarse y hubo enfrentamientos con los moriscos por éste hecho, (Montejaque fue un arrabal de Ronda hasta la Reconquista cuando empezó a formar parte del Señorío de Benaoján-Montejaque gobernado por el Conde de Benavente); estableciendo éste hecho de que los cristianos no podían establecerse en el Havaral podemos decir que no había población cristiana norteña en estos pueblos y la expulsión de los moriscos no conversos no ocurrió hasta la Revuelta de Sierra Bermeja en 1501, pero si por ejemplo Atajate contaba en 1490 con algo menos de 300 habitantes, en 1570 contaba con 290 y en 1650 con 300 y pico, ¿Dónde está la despoblación y la sucesiva repoblación?, otro archivo donde puede que haya más información es el de la Real Chancillería de Granada.

    Saludos.

  9. #9
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Muy interesante. Y bueno, decirte que he leído que efectivamente según el gran arabista Simonet, Alpandeire igual que los pueblos de la Alpujarra con diptongo, que yo creía que eran de origen gallego, son de origen mozárabe. Pero la toponimia no indica necesariamente que se mantuviera la población hispanorromana autóctona hasta 1492, aunque no deja de ser interesante. En cualquier caso las Alpujarras en el siglo XVI fueron todo lo contrario: un reducto moro, poblado por rebeldes que no quisieron cristianizarse y cometieron algunas de las peores atrocidades de la historia de España. Por eso en las zonas montañosas se pondría más esmero si cabe en su expulsión a finales del siglo XVI.

    En cuanto a lo que expones, creo que entre 1501 y 1570 pudo haber expulsión y repoblación; o bien entre 1570 y 1650. Y si había pongamos que 60 familias de moros en Atajate que dejaron 60 casas vacías, es lógico pensar que se asentarían 60 familias de cristianos y las cifras de la población serían similares. Esto es solo una suposición mía que no llega a hipótesis, pero lo que quiero decir es que las cifras por sí solas no demuestran lo que planteas.

    Con esto no quiero decir que no sea posible que una parte de los antiguos pobladores de la región de Granada permaneciesen, como cristianos cautivos liberados, judeoconversos, moriscos que se adaptaron (tanto de origen muladí como africano, o mestizos, que es lo más probable) o algún mozárabe que pudo quedar; pero creo que está claro que en toda la región fueron una pequeña minoría frente a la enorme cantidad de repobladores. No puedo estar más en desacuerdo con el reducido aunque ruidoso grupito de antiespañoles que proclaman cada dos de enero "No eran moros, eran granaínos".
    Última edición por Rodrigo; 28/03/2018 a las 20:07
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  10. #10
    Avatar de Xoán de Telo
    Xoán de Telo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 feb, 18
    Ubicación
    Diócesis de Málaga, Reyno de Granada, España
    Mensajes
    17
    Post Thanks / Like

    Re: Mozárabes en el S.XV en el Reyno de Granada

    Muy de acuerdo contigo, yo diría sí eran de Granada pero claro que eran moros. Interesante lo que expones sobre la repoblación, yo creo que 60 familias de golpe y porrazo no pudo ser, en aquel tiempo no había tanta capacidad de movilización, si hubo repoblación imagino que sería escalonada.

    Sobre lo de las zonas montañosas, yo opino que es donde más cristianos había, el caso de la Alpujarra es complejo, yo creo que también era un reducto de mozárabes y muladíes, solo que tras 1492 se convirtió en la guarida de los moros de Granada, las atrocidades que cometieron son innombrables, la expulsión (que no se malinterprete) fue "necesaria", los moros de Diócesis de Málaga ayudaban a los piratas berberiscos a capturar a cristianos, son varios los casos de los que tengo constancia. Pero esta expulsión fue muy ineficaz, tengo un listado de personas juzgadas por mahometismo por el Tribunal de la Inquisición de Granada, y coges la Guia Telefónica de sus respectivos pueblos y los apellidos siguen persistiendo.

    Saludos.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Jarchas Mozárabes en romance valenciano (S. XI-XII)
    Por Reke_Ride en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 31/01/2019, 11:54
  2. El retorno de los mozárabes (nuevamente)
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 07/04/2010, 00:47
  3. El martirio voluntario de los mozárabes cordobeses
    Por Erasmus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/03/2010, 20:59
  4. Cuando los mozárabes regresaron a casa
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 12/06/2009, 13:04
  5. MozÁrabes En Toledo
    Por Ulibarri en el foro Otras Zonas
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/02/2006, 19:59

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •