Ejercito Real del Perú (la otra cara de la Historia)
Publicado el 4 abr. 2019
Puede leerse gratis el libro BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO Nº 1 DEL PERÚ aquí: http://www.herbertmorote.com/Libros/C...
https://www.youtube.com/watch?v=Y81pAN6vmpQ
Herbert Morote: Hemos obtenido la independencia, pero no la libertad
Publicado el 21 may. 2018
Entrevista a Herbert Morote
https://www.youtube.com/watch?v=qZnLj1NuU6M
Ejercito Real del Perú (la otra cara de la Historia)
Publicado el 4 abr. 2019
Puede leerse gratis el libro BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO Nº 1 DEL PERÚ aquí: http://www.herbertmorote.com/Libros/C...
https://www.youtube.com/watch?v=Y81pAN6vmpQ
LLEGADA DE SIMÓN BOLÍVAR AL CALLAO.
El libertador Simón Bolívar llegó a El Callao en el bergantín “Chimborazo” el 1 de setiembre de 1823. A su arribo el pueblo salió a recibirlo a la calle, a su lado iba el Presidente Torre Tagle y sus ministros que habían ido a recibirlo al Callao.
Se escucharon salvas de cañón, toques de campana, bailes, alegría como si hubiera llegado un nuevo virrey.
No todo fue paz con la llegada de Bolívar, como anota Jorge Basadre: “La noticia de su llegada hizo que afluyeran a la capital numerosos forasteros y que los comestibles llegaran hasta el doble del precio por ellos habitualmente cobrados. Calles y plazas fueron adornadas.
Cómo anota Herbert Morote: “Los limeños vieron en Bolívar la estabilidad frente a la anarquía interna creada por la insistencia de Riva-Agüero en declararse presidente desde su baluarte de Trujillo.”
Bolívar fue acompañado hasta una casa situada en la calle San José y Aparicio donde se alojó.
En el Congreso fue recibido con discursos. Al día siguiente se realizó un banquete en Palacio de gobierno.
Así llegó Simón Bolívar al Perú, como libertador, pero pronto se convertiría en un dictador que sería odiado por los peruanos. (Juan José Pacheco Ibarra)
https://www.facebook.com/rincondehis...pe=3&__tn__=-R
El jueves pasado, Luis Lumbreras presentó una nueva edición de su libro Pueblos y culturas del Perú antiguo en el Museo de Arqueología de Pueblo Libre. Fotografía: Jorge Cerdan.
Luis Guillermo Lumbreras: “Gobernamos con ese error de creer que todos somos iguales. ¡Mentira! No es cierto”.
Arqueólogo, educador y antropólogo de culto, Lumbreras es un libro abierto de nuestra historia. Conversamos con él a propósito de una nueva edición de Pueblos y culturas del Perú antiguo.
redacción :
Roberto Ochoa
09 Feb 2020 | 2:38 h
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo es un referente de la arqueología y la antropología peruana. Esta semana estuvo ocupado en la presentación de la nueva edición de su clásico Pueblos y culturas del Perú antiguo. Un libro que tiene 11 ediciones en inglés y que formó a varias generaciones de americanistas. Es uno de los pocos científicos sociales que no duda en meter el dedo en la llaga en cada proceso político que le ha tocado vivir. Nacido en Ayacucho, en 1936, Lumbreras le dio un contenido social y dialéctico a la ciencia arqueológica. También es reconocido como el “inventor de los wari”. Cincuenta años después de lanzara sus primeras hipótesis, la historia le dio la razón. Hoy debemos reconocer que los wari fueron una cultura que forjó un imperio parecido en poder creativo al Tawantinsuyo.
La primera edición de su libro fue presentada en 1970, durante un accidentado congreso de americanistas, inaugurado por Juan Velasco Alvarado. ¿Por qué dice que esa era una época parecida a la actual?
Claro, es algo parecido a lo que está ocurriendo ahora. Era un periodo de cambios en América Latina y en el mundo. En esos momentos me di cuenta de que la arqueología que hacíamos no servía para nada. Había que hacer una arqueología que sirva como contrapeso a cómo organizábamos nuestra historia. Nos enseñaban una historia partida en dos, llena de complejos y traumas: discriminación, segregación, conflicto de intereses, qué se yo.
¿También lo dice por los resultados de las recientes elecciones legislativas?
No. El resultado de estas elecciones me hizo pensar mucho. Es la primera representación del Perú que tenemos en el Congreso.
¿Se refiere a los israelitas o a los antauristas?
A todos. ¿Quiénes integran el nuevo Congreso? Los que casi no hablan castellano, como los israelitas, o los fogosos que solo quieren matar. Son dos representaciones que nunca estuvieron en el Congreso porque si eran elegidos los desaforaban.
¿Y la izquierda?
Hay un señor Fernández Chacón, del Frente Amplio, que está orgullosísimo de no haber terminado la secundaria. Es que eso es lo que hay. Lo que tenemos en el Perú no solo son abogados, intelectuales... •
¿Y el sector emprendedor podría estar representado por los Acuña?
Hay de todo, pero ojalá no nos cree problemas. La ventaja es que teóricamente es solo un año y medio.
¿Teóricamente?
Es para preocuparse, ¿qué va a pasar si toda una bancada exige la amnistía de Antauro? O si otros exigen eliminar de las escuelas el papel de la mujer “porque ellas son una creación de Dios al servicio del hombre”. Yo quiero escuchar esos debates...
Lo veo pesimista.
No, pesimista no, estoy asustado, porque peor de lo que ya pasó no creo que pase. Hemos tenido a un país paralizado en los últimos años por este combate absurdo entre poderes. Cuando uno sale de su casa y va a un barrio pobre, a los sectores marginales, ves a la gente que dice “ese es un ladrón, hay que matarlo”. Una parte de esa gente está representada en el Congreso. Por eso me asusta.
Alguien dijo que Sendero y los israelitas son los dos únicos movimientos netamente peruanos del siglo XX. Ambos con base ideológica extranjera pero con una organización y accionar muy local. ¿Comparte esta visión?
Yo diría que hay tres: Sendero, los Israelitas y el Estado peruano. Estamos funcionando con un Estado que no tiene nada que ver con nosotros. Somos un país con regiones muy diferentes, tenemos un sistema de vida en donde ser arequipeño es distinto a ser huancaíno o piurano. Pero actuamos como si todos fuésemos exactamente iguales y gobernamos con ese error de creer que todos somos iguales. ¡Mentira! No es cierto.
¿Funcionó en alguna época?
Lo que hicieron los incas fue genial. Respetar las costumbres y las formas de vida de cada una de las regiones y, dentro de eso, implementar los elementos que permitieran, a través de la colectividad, generalizar las cosas. El Estado peruano anda caminando equivocadamente. No estamos respondiendo a la capacidad que necesitamos de tener cambios en la estructura. Somos un mosaico.
¿Por eso usa “Perú antiguo” en vez de “Perú prehispánico”?
No me gusta porque somos parte de esa historia. Hemos dividido la historia del Perú en dos: la historia de los indios y nuestra historia. Nos enseñan a no encontrar ninguna relación entre nosotros y los indios. No somos nosotros. Si nos dicen indios, nos enojamos, creemos que nos están insultando.
¿Por qué persiste esa discriminación?
Porque creemos que es la parte pasada, primitiva, de nosotros. ¡Mentira, pues! Estamos conviviendo con ellos. Hay indios con lengua quechua, aymara, qué se yo. Toda la selva está llena de indios que son tan peruanos como nosotros. ¿Cuántos matsiguengas hay en el Congreso de la República? Hemos construido un país de ‘nosotros’ diferente al de ‘ellos’, los indios. Nosotros hablamos castellano, tenemos o no tenemos una religión que de alguna manera tiene que ver con el mundo de otro lado, que no tiene nada que ver con los cerros, las lagunas...
Eso lo arrastramos desde la conquista, pero también nos hicieron creer que con la independencia iba a cambiar esa percepción. Creo que se agravó...
“Más pior” (risas). Nosotros hemos construido este país como una forma de contrarrevolución contra los indios. La independencia es una reacción de los criollos frente a España pero también frente a lo que representa el movimiento organizado por Túpac Amaru II, que había sido recién vencido. Estamos hablando de los años 1780 a 1784, de la confrontación bélica, luego viene toda la represión. Esta represión es equivalente a lo que ahora vemos cuando se habla de terrorismo...
Y además coincide en las fechas: 1780-Túpac Amaru, 1980-Sendero Luminoso. ..
Increíble. Si ahora uno lee o piensa explicar el fenómeno senderista, entonces está defendiendo o haciendo apología del terrorismo. Exactamente eso sucedió luego de la rebelión de 1780. Si leías los Comentarios reales de los incas eras sospechoso de rebelión, se quemaban estos libros...
Esa represión afectó incluso a esa nobleza cusqueña, descendiente de los incas, que había logrado un buen nivel cultural y económico durante el Virreinato. Con la represión se perdió esa burguesía indígena, culta y próspera.
Se estaba formando y se cortó por esa competencia entre la burguesía criolla de Lima, Arequipa y Trujillo; que iba en contra de esa burguesía nativa que se formaba alrededor de las minas, en la sierra. Era la burguesía de los curacas –por eso me encanta la Carta a los españoles americanos de Vizcardo y Guzmán– que se empezó a formar a fines del siglo XVII. En todo el siglo XVIII hay como cien rebeliones indígenas...
Poco antes de su rebelión, Tupac Amaru II estuvo reclamando en Lima el marquesado de Oropesa. Si le lo hubieran otorgado, ¿se hubiera rebelado?
Sí, pero de otra manera. Cuando estuvo en Lima los limeños nativos le hablaban en quechua y lo reverenciaban. Cuando cae Túpac Amaru II también asesinan a su familia. Sus amigos fueron perseguidos. No se podía pronunciar su nombre. Pocos años después, en 1801, se levantan los hermanos Angulo, Zela y otros. Todos estos cambios se dan en un proceso de lucha entre burguesías.
Esas rebeliones dirigidas por curacas...
Son los que venden las cosas de las minas y que viven de la minería. Es una burguesía indígena que son los que tienen que sembrar para mantener a los obreros que trabajan en las minas, vestirlos, los que hacen el transporte del mercurio. Esos curacas se hacen ricos hasta comienzos del siglo XVIII. El propio Túpac Amaru no era pobre, era un burgués.
Con la Independencia desaparece esa burguesía indígena.
Bueno pues, todo eso es resultado de un proceso de confrontación interna que hay entre esta burguesía indígena y la burguesía emergente que es la burguesía criolla. Pero esta burguesía criolla es chiquitita porque los españoles manejaban todo. Se van los españoles y queda una burguesía de cuatro amigos con pequeñas haciendas y sin gran poder económico. Con la Independencia se aparece, desde el norte, una poderosa burguesía de azucareros aliados con los ingleses que vienen desde la Gran Colombia, y por el sur una burguesía de ganaderos con mucho poder económico y que vienen de liberar Argentina y Chile. Cuando llegan aquí se encuentran con esta burguesía local costeña con la que tienen infinitos problemas. Hay muchas pugnas que se deciden con los “colombianos” (Monteagudo, entre ellos) y luego viene la dictadura de Bolívar.
Bolívar arrasa esa burguesía de nobles indígenas de Cusco...
Dejó la Constitución de 1823, donde se excluye del Perú a todos los que no son hispanohablantes. Se declara lengua oficial al castellano, como religión oficial la católica. Consecuentemente, los que no son católicos y los que no hablan castellano no son peruanos. No tienen acceso a los derechos civiles.
¿Cómo ve al Perú para el Bicentenario de la Independencia?
Yo creo que estamos ingresando a una etapa de la historia, no solo del Perú, donde hay conflictos serios entre el sistema que se aplicó con la ruptura del viejo régimen europeo. La imposición del viejo modelo europeo en todo el mundo y la creación de una imagen absolutamente absurda, de que todos podemos funcionar bajo el mismo modelo de vida. En un país, en un mundo, en donde lo característico es precisamente lo contrario. Si yo vivo en un desierto mi comportamiento no será igual a si vivo en la selva o en las montañas. Esas diferencias son significativas en la historia del mundo. De modo que en estos momentos estamos viviendo sublevaciones en todos lados, no solo en América Latina. Aquí se nota más fuerte porque la violencia de la subyugación es más fuerte. Nuestra situación es de gran expectativa de cambio. Aquí debemos debatir qué cambiar en función de un respeto mayor al pasado. Hemos introducido muchas cosas buenas, pero hemos dejado de lado muchas cosas nuestras que serían de mucha utilidad para nuestro país. La situación aquí es que ser conservador es una forma de ser suicida.
El éxito del documental La revolución y la tierra motivó todo un debate sobre las reformas del velasquismo. ¿Comparte la creencia de que Velasco postergó el estallido senderista?
Velasco responde a una estrategia internacional para impedir procesos como el que se dio en el Perú con Sendero Luminoso. No fue una iniciativa exclusivamente peruana. En realidad, se construyó una plataforma de acción estatal que tratase en lo posible de impedir que las grandes demandas populares tuvieran éxito. Una de esas demandas era el tema del petróleo, de la reforma agraria...
Demandas que venían desde los años 60...
Sí, junto con la reforma educativa, las empresas, el transporte... pero Velasco no estaba solo, fue un proyecto en que participaron otros personajes como Fernández Maldonado, Richter, etc. Yo he sido testigo directo de lo que ocurría en la parte pobre de la sierra. Cuando fui a enseñar a la Universidad de Huamanga yo tenía 21 años y estaba armado de toda la ilusión del cambio. En Huamanga comprobé la manera cómo se abusaba de los indios porque no eran gente como uno. La otredad campeaba, era el factor dominante.
_______________________________________
Fuente:
https://larepublica.pe/domingo/2020/...vcD5I_OIm9q3s0
Aunque dice algunas cosas interesantes, lo veo muy indigenista y antihispánico, y además hace apología de los "terrucos", los terroristas maoístas de Sendero Luminoso (que no eran tan luminosos porque constantemente volaban torres de alta tensión) y masacraban indios o les cortaban las orejas a todos los de un poblado indio, y cosas así.
¿DE QUÉ HABLARON EN PUNCHAUCA?
En la hacienda de Punchauca, a 25 kilómetros al noreste de Lima ocurrió un encuentro histórico. El 2 de junio de 1821 se reunieron allí, el general José de San Martín y el virrey José de la Serna.
El encuentro fue afectuoso, San Martín abrazó a La Serna y le dijo que entre los dos podrían labrar la felicidad de este país.
El vínculo personal de ambos era una cosa, pero lo que venían a tratar era muy importante.
La propuesta de San Martín era que se nombrase un regente para gobernar el Perú de forma independiente, hasta que llegara de Europa un príncipe de la familia real de España que sea nuestro monarca constitucional.
El virrey escuchó a San Martín con discreto silencio y prometió una respuesta, luego de consultar con las corporaciones del virreinato. Esta era solo una excusa del virrey, pues en realidad, con quién debía contar era con el apoyo del ejército.
Luego se realizó un banquete, donde el virrey brindó por la reunión en Punchauca y San Martín por la prosperidad de España y América.
El virrey se retiró, días después rechazó la propuesta de San Martín. (Juan José Pacheco Ibarra)
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/rincondehis...type=3&theater
UN VERDADERO ESPIA PERUANO.
Remigio Silva nació en Lima el 27 de octubre de 1782, hijo de comerciantes. Ingresó al ejercito realista. En Lima tuvo noticias que su hermano Mateo Silva, junto a los españoles Antonio María Pardo y José Antonio Ganoza conspiraban para formar una Junta de gobierno en Lima. Esta conspiración fue conocida por la historia como la “conspiración de los hermanos Silva”.
En la noche del 26 de setiembre de 1809, fueron capturados mientras dormían. Al día siguiente fueron juzgados: Mateo Silva fue condenado a 10 años de prisión en México, además de perder su título de abogado. Posteriormente regresó al Perú donde fue encarcelado en el Callao, allí murió en 1816.
Remigio fue liberado, pero obligado a pagar una sanción económica. Nunca olvidaría la muerte de su hermano, decidiéndose a apoyar la causa de la independencia.
Luego de la conspiración quedó libre y se puso en contacto con San Martín en 1817 a través del coronel Domingo Torres, que vino a Lima para negociar el canje de prisioneros con el virrey. Silva mantuvo comunicaciones secretas sobre las campañas a Chile que fueron fundamentales para la victoria de 1818.
Colaboró con Lord Cochrane cuando llegó a Huarmey proveyéndole de información. En 1819 escribió “Manifiesto que hace un ciudadano en Lima a los estados de Buenos Aires y Chile”.
La información de Silva fue muy importante para planificar la llegada de San Martín al Perú. Sin haberlo buscado, Silva se convirtió en un verdadero espía, obteniendo información de la secretaría del virrey, el Estado Mayor y la auditoría del ejecito realista. Gracias a la colaboración de su medio hermana Brigida Silva, que tenía hijos en el ejército, pudo conocer información privilegiada que era trasmitida a San Martín. En 1820, Silva llegó a Lima, disfrazado de pescador, allí pudo ver de cerca la situación.
Durante el gobierno del virrey Pezuela, Remigio Silva se refugió durante seis meses en el convento de los Descalzos. Luego se trasladó a Chile donde fue recibido por el general San Martín.
En el protectorado de San Martín se le otorgó la Orden del Sol el 12 de diciembre de 1821. Además, se le encargó de la contaduría y jefatura de la dirección General de Tabacos en 1822. Durante el breve gobierno de Riva Agüero, fue su hombre de confianza y se le designó presidente del Departamento de Huaylas en 1823.
Silva se opuso a la llegada de Simón Bolívar, razón por la cual fue desterrado y encarcelado en Guayaquil, luego a Panamá y Jamaica.
En 1828 regresó al Perú. Fue prefecto de la Libertad (1829-1834) y pasó sus últimos años en Lima en su negocio comercial. Remigio Silva falleció el 20 de noviembre de1854.
El ejército del Perú ha nombrado al coronel Remigio Silva Aranda como “Patrono del Arma de inteligencia” por su gran servicio en las comunicaciones y misiones secretas. (Juan José Pacheco Ibarra)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibl.: R. B. Silva, Tres patriotas peruanos: el coronel don Remigio Silva y sus hermanos el abogado don Mateo y doña Brígida, Callao, Imp. “El Callao”, 1921.
Hampe, Teodoro. “Remigio Silva”. Remigio Silva | Real Academia de la Historia
https://www.academia.edu/129839…/CRL...O_SILVA_ARANDA
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/rincondehis...type=3&theater
Plan Maitland: Perú nunca se quiso independizar
En 1821 año de la independencia del Perú, prácticamente la totalidad de la América Española hace ya 11 años que ha proclamado su independencia. Toda, excepto el Virreinato del Perú, que permanece fiel a España, ya que no existe corriente emancipadora alguna y goza de la calidad de vida más alta del mundo.
Lima (fundada por el español Francisco Pizarro con el nombre de “Ciudad de los Reyes”), la capital, es una de las mayores urbes del planeta y cuenta con los mayores adelantos. La renta per cápita del peruano en aquella época es muy superior a la de un estadounidense, inglés, francés o español peninsular. Tiene que llegar un extranjero, San Martín, para proclamar la independencia. Una independencia impuesta y en contra de la voluntad de los peruanos.
¿Por qué San Martín, un extranjero, tiene que interferir en las decisiones de un pueblo que no es el suyo?
La verdad y en contra de la historia oficial fabricada por las oligarquías, es que San Martín se limitó a cumplir las órdenes dictadas por Inglaterra a través del Plan Maitland para destruir el Imperio Español en América.
El plan fue diseñado por el General Thomas Maitland después de que Inglaterra perdiera sus trece colonias de norteamérica y necesitase de nuevos territorios que le suministrasen de materias primas para su industria así como otros tesoros. Consistía literalmente en: Tomar Buenos Aires (San Martín lo hizo), asentarse en Mendoza (San Martín lo hizo), cruzar los Andes y emancipar Chile (San Martín lo hizo). Más tarde, a bordo de una flota, dirigirse hacia Perú y Quito para liberarlos (San Martín también lo hizo).
El mito de San Martín y con él la independencia de la América Española se nos acaba de caer. San Martín había sido un brillante oficial del Ejército Español, fue condecorado con las más altas distinciones por su heroicidad en la primera batalla que Napoleón pierde, Bailén, y al que aguardaba un futuro esplendoroso, se convirtió en un traidor a España y América al convertirse en un agente británico para que Inglaterra esquilmara Hispanoamérica durante décadas.
La flota libertadora que partió de Valparaíso hacia el Perú estaba formada por buques ingleses a los cuales se les cambió el nombre. Lo mismo que, para disimular la operación, se le cambió el nombre a su comandante, el Almirante Lord Thomas Alexander Cochrane, quien pasó a llamarse Tomás Alejandro Cochran. A todos los oficiales ingleses que participaron en las campañas de América, que fueron cientos, se les hispanizó el nombre.
Tras la proclamación de la independencia de Perú, el 28 de julio de 1821, el tesoro que albergaba la Real Hacienda de Lima -o lo que es lo mismo, el Banco Central del Perú- fue desvalijado por San Martín y embarcado en la flota de Cochrane anclada en el puerto de El Callao, quien partiría con ella hacia Londres portando la cuantiosa suma de 40 toneladas de oro. No era novedoso tal acto; lo mismo había ocurrido en Buenos Aires, Bogotá, Guatemala y México. Todas las Reales Haciendas fueron saqueadas y sus tesoros enviados a Londres. Así fue como los ricos Virreinatos y Capitanías Generales pasaron a ser Repúblicas pobres.
Inglaterra pasó a ser su nuevo amo; sí, les dejó tener una bandera y un himno, pero les impuso la libra esterlina como moneda obligatoria y se hizo con el monopolio del comercio. Nacía el neocolonialismo.
Dionisio Inca Yupanqui
La proclamación de la independencia del Perú impuesta por San Martín hizo que la población peruana se revelase y se enfrentase a su ejército invasor. Los indios y mestizos peruanos se alistaron por miles en los Reales Ejércitos del Perú, en los que destacaron brillantes oficiales indios como el Coronel Dionisio Inca Yupanqui o el General Antonio Navala Huachaca, quien seguiría combatiendo hasta más de 25 años después de proclamada la independencia.
En la Batalla de Ayacucho, en la que estuvo presente el General Navala Huachaca, el Ejército Realista estaba compuesto de unos 9.000 hombres, de los cuales sólo unos 500 eran españoles peninsulares; 6000 eran peruanos -indios y mestizos mayoritariamente- y el resto eran indios llegados desde Salta e incluso 3 divisiones de soldados de Chiloé. El Ejército Patriota, por contra, estaba formado por un puñado de criollos peruanos, argentinos, chilenos, grancolombianos y varios miles de mercenarios europeos pagados por Inglaterra.
Perú fue el Irak del siglo 19. No existía el petróleo, pero sí el oro y otras riquezas. No había armas de destrucción masiva, pero sí una ficticia independencia. Lo que sí existía, como siempre ha existido, son los traidores y especuladores.
El Imperio inca fue el más extenso de la América prehispánica y su capital fue Cusco. Cuando llegaron los españoles a este continente una de las primeras organizaciones territoriales que crearon fue el Virreinato del Perú que fue fundado por el rey Carlos I de España en Barcelona en 1542.
El Virreinato del Perú cuya capital fue Lima o Ciudad de los Reyes en un inicio, abarcaba casi la totalidad de Sudamérica y parte de Centroamérica. Debido a su enorme extensión geográfica posteriormente este virreinato se dividió y se creó con su territorio otras entidades como el Virreinato de Nueva Granada y luego el Virreinato del Río de la Plata.
Finalmente el Virreinato del Perú terminaría transformándose, con la imposición extranjera, en la República del Perú (1821). Nunca se produjo en el Perú colonial un fuerte movimiento independentista como sí ocurrió en otras latitudes de este continente, los registros indican que las insurrecciones se produjeron pero fueron minúsculas.
En el territorio del actual Perú han surgido formidables culturas e imperios locales, siempre este territorio ha sido gobernado de una manera monárquica, con los incas, antes de ellos y con la llegada de los españoles. La brillante historia del Perú, prehispánico y colonial, sufre un punto de inflexión con el nacimiento de la república.
Fuente: https://observadornacionalistaperu.b....html?spref=tw
_______________________________________
Fuente:
https://hispanismo.cl/publicaciones/...-independizar/
Independencia o secesión de América ¿Cual es la verdad? Patricio Lons y el Capitán Perú
Cuando América española se separó de España, se separó también en veinte partes y perdió todo el poder acumulado en tres siglos.
https://www.youtube.com/watch?v=_X0VNpwjQs8
Bicentenario. Natalia Sobrevilla: “El 80 % del ejército realista eran criollos e indígenas” | ENTREVISTA
La historiadora comenta el papel de los dos últimos virreyes del Perú, Joaquín de la Pezuela y José de la Serna, y cómo se dio el triunfo del ejército libertador.
ENTREVISTA A LA HISTORIADORA NATALIA SOBREVILLA.
Jorge Paredes Laos
Editor de El Dominical
joparedes@comercio.com.pe
Lima, 29 de enero de 2021 Actualizado el 29/01/2021 04:48 p.m.
El 29 de enero de 1821 dieciocho jefes realistas se reunieron en Aznapuquio, al norte de Lima, para complotar contra el virrey Joaquín de la Pezuela, obligarlo a renunciar e imponer en el cargo al general José de la Serna. Al virrey se le acusaba de no haber podido detener el avance del ejército libertador, en medio del miedo que despertaba entre la elite virreinal la inminente caída de Lima. Pezuela, sin más alternativas, dimitió, y meses después tuvo que abandonar el territorio peruano, casi de manera clandestina. Aunque su figura histórica ha quedado marcada por este hecho, la verdad es que el penúltimo virrey español en el Perú no fue un hombre timorato, sino alguien que fue rebasado por las circunstancias. Fue, más bien, un hombre que luchó, desde inicios del siglo XIX, para detener a los patriotas del Alto Perú y de las Provincias Unidas del Río de la Plata y para sofocar las rebeliones locales, como la ocurrida en Cusco en 1814.
A continuación, la historiadora Natalia Sobrevilla no solo comenta la figura de Pezuela, sino explica por qué el poderoso ejército español sucumbió ante las huestes de San Martín.
La actuación del virrey Pezuela sigue causando controversia, se llega a afirmar incluso que su indecisión y debilidad posibilitó el triunfo del ejército libertador, ¿cuál es tu opinión?
Esa visión no tiene base histórica. Pezuela se dedicó a luchar contra los porteños desde 1813, el fue quien imposibilitó la llegada de las tropas porteñas por el alto Perú, hizo campañas exitosísimas, fue la mano derecha de Abascal y pasó de victoria en victoria por lo que recibió el reconocimiento del rey. Asimismo, evitó que prosperara la revolución del Cusco en 1814. En base a todo esto se le hizo virrey del Perú en 1816 cuando Abascal volvió a España. En ese mismo momento, él advirtió que el cambio de estrategia de San Martín (no ingresar por el Alto Perú sino por Chile y el mar) llevaría a la pérdida del virreinato peruano, si no se tomaban medidas efectivas. Antes de que San Martín venciera en Chacabuco, Pezuela decía claramente, hay que detener a San Martín, hay que evitar que cruce los andes, hay que evitar la independencia de Chile, pero no tuvo el apoyo. El gran problema fue, justamente, La Serna. Pezuela increpó a sus miliares en repetidas ocasiones, pero no le hicieron caso.
¿Por qué la división entre Pezuela y La Serna?
La Serna no estaba convencido de que estuviera por debajo de Pezuela, pues él había llegado con un cargo de España y se demoraron hasta 1820 para establecer, a través del rey, que él era realmente subordinado de Pezuela. Pero eso, antes, él no acató ninguno de sus pedidos. Pezuela mandó varias expediciones a Chile, hizo lo posible por evitar la victoria de San Martín, pero no lo logró porque no tuvo el apoyo de su ejército del sur. En el primer bloqueo naval de 1819, Pezuela le pidió una vez más a La Serna y a todos los oficiales que si San Martín llega a las costas del Perú, entonces el Perú va a estar perdido. Pezuela fue una especie de Casandra que dijo una y otra vez lo que iba a pasar, pero no le hicieron caso.
(Ilustración: Giovanni Tazza).
Antes del motín de Aznapuquio, Pezuela ya había perdido fuerza política.
Existía recelo contra Pezuela porque tenía muchas conexiones con los criollos, con miembros del Tribunal del Consulado, en Lima. Se ha escrito mucho también sobre si Pezuela era conservador y La Serna liberal, si Pezuela estaba en contra de la Constitución liberal y La Serna a favor. En realidad, lo que sucedió después del levantamiento de Riego (en España) y la imposición de la Constitución de Cádiz (de tendencia liberal) fue que Pezuela se dio cuenta de que la situación era cada vez más desesperada. Entonces se vio obligado a jurar la Constitución, en septiembre de 1820, justamente cuando llegó San Martín al Perú y se vio obligado a entrar en conversaciones con él… La situación para los realistas entre 1819 y 1820 era desesperada, y La serna y los otros oficiales no daban muchas respuestas.
Sin embargo, Pezuela termina dimitiendo y entregando el poder a La Serna, y se aleja del poder y parte a España…
Lo que sucede es que, para el motín mismo, se establece una Junta de Guerra que reúne a las tropas en Aznapuquio y es ahí que estos generales y oficiales deciden vacar a Pezuela del cargo de virrey. Estos militares acusan a Pezuela de no querer enfrentar a San Martín y de entrar en conversaciones con él, pero, una vez que lo deponen, eso es lo primero que hace La Serna, conversar con San Martín, en la famosa cita en Punchauca. Además, aceptan que Lima era imposible de defender y se repliegan hacia la sierra, primero en Huancayo y después en el Cusco, donde establecen un gobierno virreinal que se va a regir bajo la Constitución de Cádiz.
Lima y el virreinato del sur
¿Si Pezuela se mantenía en el poder no hubiera salido de Lima?
Pezuela estaba aferrado a defender Lima, él consideraba que una vez perdida Lima iba a ser difícil mantener el resto del virreinato. De alguna manera, lo que prueban La Serna y sus oficiales es que sí pueden mantener una guerra de guerrillas realista en el sur como un último bastión. Luego, del motín, Pezuela se ve obligado a quedarse seis meses en Lima, no tenía cómo partir. Finalmente, salió por Chorrillos en un barco de bandera norteamericana y llegó a hacer sus descargos al rey. Por largo tiempo va a haber un debate entre los amotinados y Pezuela.
Monumento del libertador José de San Martín restaurado, en la plaza del mismo nombre, en el Centro Histórico. (Foto: Britanie Arroyo/@photo.gec)
¿El ejército realista se fue desmoronando en meses, era en realidad el ejército más poderoso del hemisferio sur?
Lo era, pero el 80 por ciento del ejército realista o fidelista eran criollos e indígenas americanos. En la Batalla de Ayacucho cuando se firma la capitulación solo un número mínimo de personas regresan a Europa, pues la gran mayoría de realistas son americanos. Ahora, este mismo grupo de La Serna, Canterac, entre otros, va a ver con mucho recelo a los criollos y mestizos, a personas como Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz. Gamarra, por ejemplo, se da cuenta que no tiene mucha opción siguiendo la carrera con los realistas, y ve que San Martín le da una nueva oportunidad. En el caso de Santa Cruz es diferente porque a él lo toman prisionero dos veces. La primera vez lo mandan a Buenos Aires y regresa por tierra al Perú y sigue peleando en el bando realista, pero cuando es derrotado en la batalla de Cerro de Pasco le ofrecen pasarse al bando patriota con la misma posición y rango y eso es lo que hace, pues ya no tiene opción, no tiene a donde volver.
¿El motín de Aznapuquio originó la caída del ejército realista o su suerte estaba echada desde antes?
Ya estaba echada desde el momento en que La Serna decidió no va a apoyar a Pezuela en 1816, en 1817, en 1818. Ya cuando llegamos a Aznapuquio las cosas han degenerado de tal manera que era muy difícil para ellos… Lo que es más bien increíble, y esto solo se explica por el apoyo de los americanos a los realistas, es cómo La Serna pudo mantener un gobierno virreinal en el sur y llegó a desestabilizar al Perú de tal forma entre 1822 y 1824. Lo sorprendente no es que se haya dado la independencia, lo sorprendente es que la Serna logró recomponer el gobierno virreinal en el sur y mantenerse en el poder por tres años sin ningún apoyo de la península, solo con el apoyo del Cusco, Arequipa, Ayacucho, Puno y el Alto Perú, con esos recursos y gente volvió a Lima, y ocasionó que muchos de los que habían estado en el lado patriota se cambiasen otra vez de bando. Gran parte de la nobleza que firmó el Acta de Independencia en 1821 para el 1824 estaba otra vez al servicio del rey. Esto demuestra que no todos estaban totalmente convencidos.
_______________________________________
Fuente:
https://elcomercio.pe/eldominical/ac...vista-noticia/
Entrevista a Rafael Aita (Capitán Perú) - Bolívar: Conquista del Perú
En este live Instagram estaremos en compañía del ingeniero, docente, investigador, administrador de la página de Capitán Perú y autor de dos libros “El Secreto del Último Inca” y “Pachacutec: el estratega del imperio”, Rafael Aita, quien nos relatará sobre el proceso de conquista llevado por Simón Bolívar y el ejército de la Gran Colombia en el virreinato del Perú y todas las consecuencias políticas, económicas y sociales que afectaron a ese territorio.
https://www.youtube.com/watch?v=E51DaaPTlGs&t=8s
¿Sabes por qué el Perú fue el país más realista de América del Sur? ¿sabes por qué el Perú fue independizado a la fuerza por extranjeros como San Martín y Bolívar?
Nosotros, los peruanos, fuimos el último bastión realista en el continente del Imperio Español, desde aquí se emitían las órdenes para aplacar con cualquier intento separatista. Hay historiadores que sostienen que, los demás países más que independizarse de España, se estaban independizando del Perú. Sus independencias durarían muy poco mientras en este continente exista el Virreinato del Perú o Reino del Perú como se conocía en aquellos tiempos. Tanto por el sur como por el norte no se detendrían hasta acabar con este reino que fue tan próspero y envidiado en su época.
El Ejército Peruano llamado también Ejército Real del Perú o Ejército Realista luchó por más de una década contra los anticristos independentistas. Muchísimos peruanos, dieron sus vidas por mantener el Virreinato del Perú y han sido silenciados en nuestra historia republicana.
El frente realista estuvo conformado en su gran mayoría por nacidos en el Perú, mestizos e indígenas y en menor proporción por criollos, por el contrario, el frente independentista estuvo conformado en su mayoría por extranjeros como chilenos, argentinos, colombianos, venezolanos, ingleses y en menor proporción peruanos dirigidos por criollos relacionados a la masonería.
Lo que conocemos como Perú ha sido cuna de innumerables civilizaciones y el sistema monárquico es el que más se ha adaptado a nosotros, no solo en el Virreinato del Perú y en el Imperio de los Incas sino desde tiempos inmemoriales. San Martín propuso que el Perú tenga una Monarquía Constitucional como sistema advirtiendo el caos que se generaría con un sistema republicano. Pero una Monarquía Peruana era inadmisible con un Simón Bolívar rondando en el continente.
Aquellos que pertenecieron a la nobleza indígena durante el Imperio de los Incas mantuvieron su condición de nobles durante el Virreinato del Perú con reconocimiento del mismo Rey de España, con la independencia del Perú todos sus títulos fueron erradicados y sus privilegios desaparecieron, advirtiendo ello se opusieron, por ello los ejércitos realistas estuvieron repletos de indígenas y mestizos.
El levantamiento más notable y ensalzado en el Perú fue el de Túpac Amaru II quien organizó un levantamiento, pero fue por un tema fiscal y porque la nobleza indígena de la época no lo reconocía como tal e incluso realizó un juicio por este tema, pero no buscó separarse de la Monarquía Española. Túpac Amaru II fue educado por sacerdotes, hablaba quechua, español y latín, tenía comercios y servidumbre a su disposición y vestía a la usanza española, fueron sus comercios los que se vieron afectados lo que originó sus revueltas. ¿Quiénes se enfrentaron a Túpac Amaru II? Indígenas como Mateo Pumacahua que fue un militar y funcionario del Virreinato del Perú.
Otro referente en la independencia del Perú fue el marqués de Torre Tagle, criollo que conspiró a favor de la independencia, pero advirtiendo todo el caos y desorden que se generaría en el Perú, cambió de posición, se declaró realista y súbdito leal al Rey de España.
Tiramos al tacho casi tres siglos de avance, de historia virreinal, con la promesa de que con la independencia iríamos a estar mejor, pero no fue así. Todos nuestros últimos presidentes están siendo procesados por la justicia y si revisamos en la historia nos daremos cuenta que toda está podredumbre se inicia con la independencia del Perú.
Consumada la independencia, los criollos de la época buscaron ocultar la gloria que habíamos tenido como Reino del Perú y no hablar más de ello ¿para qué? no vaya ser que se produzca una rebelión como la que lideró el indígena campesino Antonio Huachaca, quien tomó una Cruz de Borgoña y con sus hombres en Huanta Ayacucho al grito de «¡Viva el Rey! ¡Viva España» se enfrentaba a los criollos buscando la restauración monárquica diciéndoles algo así: ¿Qué se ha obtenido de ustedes? ¿Qué se ha obtenido de la independencia y separación de España? Son ustedes los usurpadores de la Patria ¿Qué se ha obtenido durante estos años de su poder? Solo la tiranía, el desconsuelo y la ruina en el Reino del Perú, un reino que fue tan prospero ¿Qué habitante no se queja hoy? Sea rico o sea pobre ¿en quién recae esta responsabilidad?
Para evitar rebeliones o levantamientos, se buscó desligarnos de nuestro pasado. Los colores de la bandera del Perú están en la Cruz de Borgoña o en la bandera de Castilla, pero se prefiere decir que sus colores nacen de un sueño de San Martín, un militar extranjero vinculado a la masonería y al servicio inglés, es lo que se enseña erróneamente en las escuelas a nuestros niños. Lima fue fundada como Ciudad de los Reyes en honor al Rey Carlos I de España, pero se prefiere mejor tomar la hipótesis de que el nombre es únicamente por los reyes magos. Sembrar en los indígenas esa imagen del indio siempre doliente, la imagen del indígena siempre lloroso, cuando diferentes historiadores sostienen que los indígenas se acoplaron en la sociedad virreinal, eran educados en las parroquias, ocupaban cargos políticos en sus comunidades, los indígenas tenían esclavos, los indígenas podían comerciar al igual que criollos y peninsulares, pero la historia la escriben los vencedores y en este caso había que perpetuar la imagen del indio doliente, que agradezcan a la independencia, cuando la verdad es que con la independencia todos los indígenas perdieron sus títulos de nobleza que habían sido reconocidos por el Rey de España, perdieron sus terrenos y privilegios, y fueron los criollos quienes se aprovecharon de ellos, pasaron los indígenas de ocupar importantes posiciones a ser ciudadanos de segunda categoría.
Que se cometieron injusticias, dicen, como en toda época, respondemos; en el Imperio de los Incas también y antes y después, pero sí de injusticias habláramos entonces esta etapa republicana es una etapa oscura, en nuestra gloriosa historia milenaria.
Habría que analizar profundamente si fue beneficiosa o no la independencia del Perú, qué lugar teníamos y qué lugar tenemos ahora.
Este año se busca conmemorar el falso bicentenario del Perú. Si bien San Martín declaró la independencia del Perú en 1821, anteriormente ya se habían dado otras declaraciones de independencia, pero los realistas lucharon fervientemente y resistieron heroicamente hasta 1826, es este año en el que deponen las armas.
Recordemos a los miles de peruanos, indígenas, mestizos y criollos que ofrendaron su vida por el Virreinato del Perú, por el Reino del Perú, flameando la Cruz de Borgoña.
https://www.facebook.com/EstudiosHis...954019?__cft__
El Abrazo de Ayacucho
En vísperas de acontecer la Batalla de Ayacucho, el general realista Juan Antonio Monet solicitó al general independentista José María Córdova que antes de librar la batalla definitiva, los oficiales y clases que tuvieran algún familiar o amigo en el campo contrario pudieran reunirse para conversar y darse un abrazo, tras obtener el consentimiento de Sucre casi un centenar de realistas e independentistas se reunieron sin armas en una zona neutral del campo.
El coronel Manuel Antonio López, del Ejercito Unido, en sus memorias, refiere la siguiente anécdota:
“A todos nos ganó en presteza el Brigadier español don Antonio Tur, interesante joven de alta estatura y unos 34 años de edad, que fue tal vez quien pidió esta entrevista, se nos abalanzó en demanda del teniente coronel Vicente Tur, del Estado Mayor peruano, hermano suyo y como seis años más joven. Encontrándolo al punto, lo apostrofó con tono acerbo:
'¡Ay hermanito mío!, ¡cuánto siento verte cubierto de ignominia!'. Yo no he venido a que me insultes, y si es así, me voy', le contestó Vicente, y dándole la espalda ya se iba, cuando Antonio corrió tras de él y abrazándolo lloraron estrechados largo rato”.
https://www.facebook.com/reynodelper...7287152507092/
La resistencia realista del Perú (1824-1828)
Tras la Capitulación de Ayacucho de 1824, oficiales indígenas y españoles del Ejército del Perú liderados por el brigadier general Antonio Navala Huachaca iniciaron su resistencia y se asentaron en San José de Iquicha. Aquella resistencia realista perduró desde 1824 hasta 1828.
El más notable suceso de esta etapa fue el combate de Uchuraccay, donde el comandante Gabriel Quintanilla enfrentó a los realistas por un lapso de dos horas. En este combate cayó valientemente Prudencio Huachaca, y el sargento mayor Pedro Cárdenas, entre otros, y asimismo el capitulado Valle, que falleció pocos días después. No habiendo podido capturar al general Huachaca, los republicanos se ensañaron con su esposa e hijos, quienes fueron hechos prisioneros y remitidos a Ayacucho.
https://www.facebook.com/reynodelper...74652616103879
Presentació de llibre: 'El virrey que reinó en América'
Presentación del libro digital El virrey que reinó en América. José Fernando de Abascal, el último estadista de Suramérica (Amazon – Kindle, 2016) de Juan Ignacio Vargas Ezquerra, doctor en Historia.
La obra recupera la figura de un personaje desconocido pero trascendente y que habría podido cambiar el curso de los acontecimientos durante la independencia de América. José Fernando de Abascal (1743 – 1821), militar y político ilustrado, diplomático astuto, persona incansable, observadora y paciente, es considerado por algunos como el último gran estadista del Perú. Firme defensor del dominio español en América del Sur, fue fiel a los principios por los que vivió toda su vida.
El libro relata las disputas surgidas con las colonias americanas, cuando creció el poder de la población criolla y esta reclamó más protagonismo buscando, así, la independencia y la creación de repúblicas.
Después de licenciarse, Juan Ignacio Vargas Ezquerra continuó su formación académica compaginándola con la docencia y el periodismo. La investigación doctoral le llevó al Perú, donde impartió clases, pronunció conferencias e investigó. Ha participado en distintos cursos, simposios i congresos internacionales. Ha escrito los libros Auge y caída de los dioses y Un hombre contra un continente.
Además del autor, también intervienen Gabriela Dalla-Corte Caballero, profesora titular de Historia de América de la Universidad de Barcelona, y David Martínez Llamas, licenciado en Historia y en Biblioteconomía, y doctorando de la Universidad de Barcelona.
https://www.youtube.com/watch?v=FJbYbsl1qO4
No muy bueno el artículo pero se mira interesante la serie televisiva.
El Virreinato del Perú regresa en gloria y majestad: El Último Bastión, la serie de Netflix
Hace 21 horas
Imagen de la serie.
A través de la plataforma de Netflix se ha comenzado a difundir en Chile y el mundo, la obra maestra de la televisión peruana, El Ultimo Bastión.
Se trata de una serie ambiciosa, en la cual los cineastas, actores, guionistas y artistas peruanos han jugado fuerte, para volver a colocar a su país en el centro de la cultura latinoamericana, como en la era dorada del Virreinato del Perú.
La propuesta brilla por su constante voluntad de visibilizar la identidad y el patrimonio cultural del Perú, incluyendo arquitectura y gastronomía. La fortaleza de El Callao y las casonas coloniales limeñas, con sus balcones, ofrecen un escenario elegante y glamoroso, junto con las esteras de caña, los mimbres tejidos, las artesanías indígenas; a ello se suma la gastronomía peruana, sobre todo la Causa Limeña, los anticuchos, los picarones y los helados artesanales, llamados entonces “nieves”. El apasionado amor del Perú por su patrimonio cultural se muestra, sutilmente, a lo largo de esta obra (paradójicamente, olvidaron mencionar al pisco peruano).
El Perú se ha jugado a fondo para competirle a las grandes producciones de otros países de América Latina, difundidos a nivel mundial por esta plataforma: en esta carrera ya participan Venezuela (Bolívar), Colombia (Escobar, el patrón del mal) y Argentina (El Marginal). De todas ellas, la propuesta peruana se distingue por su espesor cultural, su profundidad intelectual y la detallada reconstrucción de la cultura material de la época, además de un reparto notable.
A diferencia de Escobar y la serie peruana evita caer en la morbosa y fácil apología del delito como herramienta de captación de audiencia. Esas series utilizan además con demasiada insistencia, la violencia obscena para emocionar al espectador.
En cambio El Ultimo Bastión nos asombra y emociona a partir de la profundidad del guion, y la exquisita forma de representar la compleja cultura latinoamericana en los albores de la independencia. Para encontrar algo parecido, sería necesario remontarse a El Nombre de la Rosa, aquella obra maestra de Umberto Eco, centrada en una abadía medieval y sus múltiples dimensiones culturales. Para poder escribirla, Eco debió realizar una larga vida intelectual, y logró plasmar en ella los conocimientos que hoy tenemos del mundo del año mil. En un viaje parecido, El Ultimo Bastión ha logrado entregar, con notable fidelidad, los secretos que hoy conocemos sobre la vida cotidiana de América Latina entre 1780 y 1824. En treinta años de filmografía, esta es la primera obra de América Latina que se puede considerar a la altura de El Nombre de la Rosa.
Acierta el guionista al buscar una familia de titiriteros y comediantes, totalmente marginales en la sociedad tardocolonial, como recurso artístico para desnudar los usos y costumbres de la época, las ideas, los prejuicios ideológicos y los mecanismos de poder del Antiguo Régimen Colonial. Ellos forman barra y sostienen diálogos con la familia de indígenas y afrodescendientes que sirven en la hacienda de la familia aristocrática, los Robles.
Por primera vez, los indígenas no son mostrados como brutos apenas vestidos con harapos: al contrario, las mujeres Micaela y Justina se presentan con fino vestuario de diseño indígena y muy bien alhajadas con joyas de plata labrada. Un recurso artístico para ayudarnos a cambiar la pobre imagen mental que nos han construido a través de la escuela y la historiografía tradicional. La serie llega muy cerca de contarnos que fueron los indígenas quienes crearon, instalaron y difundieron en Perú, Chile y el oeste árido de Argentina, la cultura del agua, la cultura del riego y la cultura del agro.
Lo mismo ocurre con los afrodescendientes. En vez de mostrarlos como brutos y torpes, como suelen hacer las películas comerciales de Hollywood, en esta serie se presentan como inteligentes, amables, queribles, hábiles. Se llega muy cerca de decir que los afrodescendientes fueron cofundadores de la glamorosa vitivinicultura del Cono Sur, como la ciencia ya ha demostrado.
El papel de la mujer en la cultura hispanocriolla es otro tema por descubrir. La ciencia ya ha demostrado que la mujer era considerada jurídicamente “imbécil”, es decir, débil de cuerpo, alma y carácter. Por lo tanto, siempre debía sujetarse a la autoridad de un hombre: padre, marido o hermano. El casamiento consistía en el tránsito de la autoridad del padre a la autoridad del marido. Este tenía derecho absoluto sobre su vida, y en caso de resistencia, tenía el recurso de encerrarla en un convento: el poder eclesiástico consentía y avalaba la cultura patriarcal impuesta por el imperio colonial en América.
_______________________________________
Fuente:
https://www.latercera.com/que-pasa/n...A4G6S7P3RJ2NA/
Monteagudo, Atahualpa y Fernando VII
Retrato del Rey Fernando VII, Vicente López
Publicado Por: LA ESPERANZA mayo 11, 2021
Los primeros meses de 1809 en Sudamérica salió a la luz un escrito anónimo que, dotado de una prosa muy hábil y convincente, engañó con facilidad a algunos hispanoamericanos. Fue Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos, cuya autoría se suele atribuir a Bernardo de Monteagudo, el infame revolucionario altoperuano.
Mientras que los caudillos e intelectuales secesionistas en América se afanaban en disfrazar su rebeldía de fidelidad a Rey, Monteagudo destilaba en este escrito ansias de sedición casi sin tapujos. El manuscrito circuló por obra de los pendolistas, que copiaban documentos en oficinas a veces clandestinas.
La premisa del diálogo es la siguiente: si los españoles peninsulares se levantaron contra la invasión napoleónica, los ultramarinos también tenían derecho a hacerlo contra sus autoridades. El Inca Atahualpa y el Rey Fernando VII se encuentran en los Campos Elíseos, el inframundo griego.
En aquel lugar, mientras Don Fernando expresa su pesar por las revueltas en el Reino, el Inca lo lamenta mucho, pero a la vez señala su propio pesar por la supuesta masacre y el abuso español contra su gente. Al final, el monarca español se termina convenciendo de que la revolución es la única solución al problema planteado y acepta la retórica de su contrincante.
Este Diálogo es una de las obras literarias más influyentes en el pensamiento revolucionario americano, de acuerdo al criterio del profesor Guillermo Francovich en su libro La filosofía en Bolivia. La polémica entre el Inca peruano y el Rey en el escrito de Monteagudo se puede resumir en cinco puntos, según indica Francovich.
1º. Atahualpa defiende la voluntad popular como fuente de soberanía. El Rey Fernando acepta eso, pero niega que se aplique al caso americano. Sin embargo, el inca insiste con atribuir terror, desolación e injusticia a la conquista española.
2º. En respuesta, Fernando VII señala que todo reino ha obrado algunas injusticias en su expansión, como los de asirios, persas, romanos y griegos. Atahualpa insiste en que las maldades del vecino no justifican las propias, pero además, se atreve a atribuir mucha más malicia a España que a los otros reinos.
3º. El Rey trata de justificar la conquista aludiendo a las instrucciones del Papa Alejandro VI. En respuesta, Atahualpa descarta la autoridad papal para eso, deformando el principio bíblico de convivencia entre potestad terrenal y espiritual, al igual que los protestantes.
4º. Fernando insiste en que la decisión del Papa fue correcta, porque gracias a eso se evangelizó a los amerindios. Atahualpa asegura que la propagación de la fe no implica poder político, porque de lo contrario, los apóstoles debían haber sido coronados. Nada tan pérfido como una analogía así de hueca.
5º. Finalmente, el Rey indica que los conquistados juraron vasallaje y fidelidad al Reino de las Españas. No obstante, el inca arguye que la obediencia dejó de tener vigencia cuando el Rey supuestamente abandonó a sus súbditos dejando de protegerles y de procurarles felicidad. A la luz de la recta razón, todo lo anterior deja entrever el débil sustento ideología revolucionaria.
Atahualpa finaliza el diálogo incitando a los peruanos a la rebelión: «Desaparezca la penosa y funesta noche de usurpación y amanezca el luminoso y claro día de la libertad». Así concluye uno de los escritos más perniciosos de las guerras secesionistas hispanoamericanas, con un claro cariz liberal resultado de una hábil pero injusta retórica.
La astucia de Monteagudo para deformar la realidad podría compararse a lo que representó Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano en nuestros tiempos. Ambos escritos pretenden fortalecer la leyenda negra española, pero nos toca a nosotros exponer sus falsedades.
FARO/Círculo Tradicionalista San Juan Bautista. A. Mariscal
_______________________________________
Fuente:
https://periodicolaesperanza.com/archivos/5357
EL PERÚ SERÁ LA TUMBA DEL CHAVISMO*
junio 13, 2021
Por: Luciano Revoredo
Estamos en el año del bicentenario de la independencia del Perú. Era de esperarse en julio una gran celebración. Eventos magníficos y una población orgullosa. Firme y feliz por la unión. No será así. Nada de esto es posible.
Primero el COVID y su pésimo manejo por el gobierno corrupto de Vizcarra, nos quitaron las posibilidades de la gran celebración y luego la crisis política en que nos encontramos ha puesto en segundo plano cualquier posibilidad de conmemoración o celebración a la altura de las efemérides que se avecinan.
Pero hay otro aspecto interesante que cabe mencionar. Como se sabe, el Perú fue el último país en independizarse, muchos pensaban en esos momentos que no nos convenía la independencia. Y muchos de los que hoy vemos como precursores de la independencia no la buscaban ni la ansiaban. Eran apenas reformistas.
Tal vez no es políticamente correcto decir esto ahora, pero la independencia del Perú, a pesar que ya existía una conciencia nacional en ciernes, fue en gran medida un fenómeno exógeno. Gran parte de la población peruana era fiel a la corona y esto ocasionó lo que llamaríamos en realidad una guerra civil que dividió a los peruanos al extremo que en muchas familias había un hermano en el ejército realista y el otro en el independentista. Un caso notable es el de Ramón y Leandro Castilla, por ejemplo. Otro caso es el de los hermanos Pío y Domingo Tristán. Pío gran realista que fue Virrey interino del Perú y Domingo del ejército de San Martín.
Lo cierto es que por su posición geopolítica la independencia del Perú era indispensable para consolidar la revolución liberal en el continente.
Es así que somos invadidos por la expedición libertadora del sur primero y por la del norte después. Sólo así se logra la independencia. Aun así, existen casos como el del indígena Antonio Huachaca, natural de Iquicha – Huanta, que, siendo leal al Rey, resistió a la independencia con sus tropas de miles de indios realistas hasta 1829. Este aspecto de la historia ha sido soslayado por la historiografía oficial, que gusta de vender una historia edulcorada, una suerte de arcadia republicana.
Doscientos años después, otra revolución ha tomado el continente, esta vez una revolución opresora e inhumana. La revolución homicida del comunismo castrochavista. Bajo la batuta del Foro de Sao Paulo, desde hace tres décadas se viene imponiendo un modelo fracasado y chupasangre en el continente. La peor corrupción revestida del ropaje del más infame comunismo viene arrasando con los países de la región. Venezuela es la mejor imagen del fracaso de este modelo estatista y tiránico. También han caído Bolivia y Argentina. Ahora están ad portas Chile y Colombia. Ecuador ha logrado de momento sacudirse de esta plaga, lo mismo que Brasil con el gran Bolsonaro. Pero es imprescindible, que por su posición geopolítica estratégica caiga el conservador Perú.
Es así que otra vez se realiza la misma operación y por el sur desde Bolivia, el antiguo Alto Perú, y desde Venezuela por el Norte nos vienen invadiendo, ahora no con tropas sino con infiltrados, fraude electoral, dinero sucio y traidores, para consolidar la revolución en el continente.
Han de saber, que el Perú será la tumba del Chavismo. Resistiremos con la misma tenacidad y constancia que Huachaca.
_______________________________________
Fuente:
https://www.laabeja.pe/el-peru-sera-...-del-chavismo/
Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)
Marcadores