Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores3Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Mexispano

Tema: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    En la misma web encontramos más información, como extractos de los informes del P. Ruyer:


    "..., puse particular cuydado que en las fronteras se viviese con particular cuydado y vigilancia, ..., y juntamente se atendiesse en todos los pueblos a hazer centinelas, alardes y exercicios militares con que nuestros hijos notablemente se animaron y ya no vian la hora de probar las manos con los enemigos,...”

    P. Claudio Ruyer, Relación de la Batalla de Mbororé, 6 de abril de 1641
    "... Don Ignacio salió impaciente a presentarles batalla ... y le comenzó a referir los agravios que a los indios hacían destruyéndolos y acabándolos, quitándoles sus iglesias, cautivándolos y quitándoles su libertad y la vida del cuerpo y alma y exortando a voces a la gente que traía el portugués a que saliese y se recogiese a los nuestros ...”

    Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
    "... quedando solo
    diez de los nuestros muertos en todas las guerras que hubo por espacio de ocho días continuos; contándose casi sesenta portugueses muertos y casi todos heridos y de sus tupís sin comparación más, dejando sembrados los montes de cuerpos muertos, y los ranchos donde paran llenos, pues en uno solo se contaron diez muertos a flechazos
    y arcabuzasos.”

    Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
    Para Ubicarse

    Mbororé:
    (del guaraní: mboró, algo, y oré, que fue). Importante afluente del río Uruguay, cuya desembocadura se ubica al norte de San Javier. Por antonomasia se denomina también así a un recodo del río en aquella zona.
    Acaraguá: afluente del río Uruguay, localizado en el departamento Cainguás, al norte del pueblo de San Javier.

    Vuelta de Mbororé, ubicada al norte de San Javier. Ese lugar del río fue el elegido por los misioneros para esperar y enfrentar a los bandeirantes que venían río abajo desde los Saltos del Moconá.


    La Leyenda de Mbororé

    "Habla de “una fantástica ciudad muerta, en medio de las selvas del Alto Uruguay, formada por fuertes casas sin puertas ni ventanas y llenas de tesoros que eran depositados por los jesuitas por medio de subterráneos de entradas desconocidas.” Otra versión habla de “una casita blanca sin ventanas que desaparece cuando se va llegando al lugar.”

    Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales, t. I, 1941
    Empalizada: sitio fortificado con troncos de árboles, puestos unos junto a otros en forma vertical u horizontal. Con el fin de hacer más difícil el ataque la fortificación se completaba con la acumulación de ramas de árboles, preferentemente espinosas.
    Vuelta de Mbororé: se denomina de ese modo precisamente a la pronunciada vuelta que da el río Uruguay en cercanías de la desembocadura del arroyo Mbororé, ubicado al norte de la localidad de San Javier.
    Última edición por Erasmus; 06/09/2012 a las 20:33



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Publicado por Juan Manuel Sureda


    MBORORÉ: Primera Batalla Naval del Rio de la Plata




    A partir del año 1612 recrudecieron las “malocas” o “bandeiras” en las Reducciones del Guayrá, ubicación primigenia de las Reducciones Jesuíticas de Guaranies. Estas continuarían asolando durante los años siguientes, siempre con una crueldad y ensañamiento, que según el Padre Simón Masseta “ni en tierra de turcos ni de moros se hace lo que en Brasil”. Los años más aciagos fueron 1627, 1628, 1629, 1630 y 1631, en los que, con desprecio aun de lo más santo y sagrado, los bandeirantes entraron a sangre y fuego en las Reducciones y llevaron acollarados a todos los indios que pudieron apresar y asesinando a cuantos oponían alguna resistencia.
    La finalidad de las malocas era apresar indios de las Reducciones para venderlos como esclavos a los fazendeiros que los hacían trabajar principalmente en los cañaverales y otras tareas rurales en la áreas de influencia de San Pablo.
    Entre 1612 y 1638 capturaron más de 300.000 indios, según la Real Cédula del 16 de septiembre de 1639. Solamente entre 1628 y 1631 se vendieron como esclavos 60.000 en los mercados esclavistas brasileros.
    Esto motivó que los sacerdotes de la Compañía de Jesús protestaran en varias oportunidades ante las Autoridades de ambas coronas, la española y la portuguesa. Así lo hicieron los Padres Masseta y Van Surck ante el Gobernador General del Brasil Diego Luis de Oliveira concurriendo hasta la ciudad de Bahía. A su vez el Padre Pablo Benavídez ante el Gobernador del Paraguay Luis Céspedes Jeria, quien se hallaba entonces en Villarrica del Guayrá, le suplicó que defendiera las Reducciones. En el primer caso solamente obtuvieron algunas recomendaciones que no tuvieron ninguna aplicación en la práctica a pesar de los esfuerzos de los Padres mencionados. En el segundo, la respuesta de Céspedes, quien a su vez estaba casado con una sobrina del Gobernador Oliveira, fue “Dejad a esos pobres portugueses que se socorran como puedan en su indigencia” añadiendo ante la insistencia de Benavídez, “Dejad que el diablo se lleve a todos los indios, y escribídselo así a los otros misioneros”. Esta era la terrible situación de las Reducciones que motivó al Padre Antonio Ruiz de Montoya, recurrir primeramente a la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) primer tribunal de alzada por sobre las autoridades de Asunción, concurre luego a Lima y finalmente debe dirigirse al propio Rey de España en Madrid, adonde arribó en el año 1639. Finalmente y con la providencial colaboración del Padre Francisco Diaz Taño, se obtuvo la real autorización de armar a los guaraníes misioneros con “bocas de fuego” para la defensa de las Reducciones.

    Formación de la “Última Bandeira”
    Tenía como jefe indiscutido a Manuel Pires que pertenecía a una familia de linaje de Portugal, poseía plantaciones de caña de azúcar, alimento que se consumía en todo Brasil y se enviaba a la metrópli portuguesa, con el negocio anexo del alcohol. Con una bandera con su escudo de armas familiar convocaban en la Plaza de Sao Paulo a sumarse al emprendimiento. No obstante ello era también asistido económicamente por otros postulantes a jefes bandeirantes o simplemente inversores que se beneficiarían de los despojos de las Reducciones de las Misiones de Guaranies. Integrarían la “Bandeira” entre otros nombres, además de Pires, Antonio Da Cunha Gago, Baltasar Gonzalves, Antonio Rodrigues, Clemente Alvares, Simao Borges, Domingo pires Valadares, Francisco Correia y Pedro Furtado. Participaba también un francés de nombre Michel Jean Loiret quien se había asociado con José Pinto Fonseca. Un gigantesco portugués de barba rojiza Gilberto Melo Da Fonseca imponía miedo con su presencia . El Jefe indiscutido era el experimentado bandeirante Jerónimo Pedroso de Barros. Era una enorme bandeira, con suficientes pertrechos y víveres para una larga expedición. No bajaron por el Tieté hasta el Paraná como otras veces sino que tomarían el Iguazú, luego de marchar por tierra tomar el Apeteribí (Pepirí Guazú, el verdadero) hasta el rio Uruguay y de allí derecho a las Reducciones de Guaranies Misioneros. Constituían un ejército de 450 portugueses bien armados y 2.700 tupies auxiliares con armas tradiciónales aunque 250 de ellos también traían arcabuces.


    La Defensa de los Guaranies Misioneros

    Los bandeirantes desconocían que los Misioneros estaban adiestrados y armados con “bocas de fuego”. Que también estaban advertidos por sus avanzadas de que se venía una maloca muy grande desde San Pablo, en una travesía de varios meses con su pesada carga de muerte entre manos.
    Desde el emplazamiento de avanzada en Nuestra Señora de Asunción del Acaraguá y aun aguas arriba del rio Uruguay se armó el comienzo de la defensa. Los bomberos anunciaron que bajaban cien barcos paulistas. Los Padres Jesuitas contaban con 4.000 guaranies misioneros combatientes venidos de todas la reducciones, 300 de ellos con armas de fuego. Habían sido instruidos en táctica militar por el Padre Domingo de Torres, contando con jefes guaranies de gran predicamento como los caciques Nicolás Ñeenguirú, proveniente de Concepción, Ignacio Abiarú de Acaraguá, Francisco Mabroybá de San Nicolás, Arazay de San Javier, más lo capitanes de grupo. La plana mayor jesuita estaba integrada por el santafesino Cristóbal Altamirano y Pedro Romero, el mencionado Domingo de Torres, Antonio Bernal y Juan Cárdenas.

    La Batalla

    El dia viernes 8 de marzo de 1641 cien barcos paulistas son interceptados a la altura de la desembocadura del Acaraguá sobre el Uruguay y le salieron al encuentro30 barcos misioneros con 250 guaranies, con el objeto de hacerlos virar cerca de la margen derecha para que sean acribillados por los defensores quienes estaban ocultos en la costa. Los bandeirantes al ver la maniobra se dieron cuenta de que no se trataba ya de los indios que ellos estaban acostumbrados a llevar por delante de cualquier manera. La lucha duró aproximadamente dos horas con grandes bajas para los atacantes paulistas. La fortificación de la costa y una correcta maniobra táctica le dieron la ventaja a los defensores misioneros. Les costó reponerse del duro golpe y recién el lunes 11 a las dos de la tarde volvieron los paulistas al ataque. Pero comandados por el Padre Romero, tripulando 70 barcos nutridos de soldados guaranies con 50 arcabuceros, cuyo jefe era el Cacique Ignacio Abiarú quien iba en un barco con parapeto y un cañón. Habiendo disparado el cañón se fueron a pique tres canoas paulistas y dio comienzo el combate en forma encarnizada. Los tiros eran abundantes de un lado y otro aunque con superioridad misionera. Ante esta delicada situación para los atacantes, Pedroso de Barros intentó envolver a la escuadra misionera consiguiéndolo por unos instantes pero prontamente fueron arrojados de sus posiciones y empujados hacia la costa donde los esperaban para acribillarlos nuevamente. Los misioneros volvieron a barrerlos con su armamento. Entre tanto los bandeirantes que habían permanecido sin combatir, tripulando 130 naves entre barcos y canoas con 300 blancos y 600 tupíes fueron atacados nuevamente por los 70 barcos misioneros, tripulados por 300 guaranies. Habiendo perdido 14 barcos y con muchas bajas entre muertos y heridos, se retiran los bandeirantes a la costa oriental o margen izquierda del rio Uruguay. Pretendieron armar una fortificación pero fueron atacados ferozmente por los guaranies misioneros y se vieron forzados a parlamantar. Los bandeirantes enviaron a los Padres Jesuitas una carta llena de sentimentalismos, no excenta de mentiras acerca de sus propósitos verdaderos, reconociendo su error y pidiendo que no se les acosara más. La misma estaba firmada por el mismísimo Manuel Pires. Se generó una tensa tregua de dos días. El Padre Ruyer, testigo de los sucesos explicaría que solamente trataban de ganar tiempo parea volver a las andadas. Y así fue. Los combates se abrieron nuevamente el dia miércoles 13 de marzo y los bandeirantes sufrieron terribles reveses. Continuaron los combates que se fueron haciendo esporádicos los días 14 y 15 por la desbandada de los atacantes paulistas, quienes fueron perseguidos y ejecutados hasta las últimas horas del dia 16, ya pisando las cercanías de las nacientes del rio Uruguay.

    Conclusiones:
    Tremenda batalla la de Mbororé cuyo comienzo conmemoramos los días 8 de marzo, que durara ocho días y que fuera determinante para que no volvieran con facilidad los criminales ataques paulistas sobre los pueblos misioneros.
    Con justicia ha sido reconocida esta trascendental batalla como la Primera Batalla Naval del Rio de la Plata. No es para menos, se enfrentaron 8 mil hombres en las proximidades de San Javier, en la Provincia de Misiones, cuando la ciudad de Buenos Aires no superaba las 1260 almas. Tal fue la gran victoria de Mbororé que su repercusión llegó a la Corte, disponiendo el Rey de España un especial Acto de Culto para dar gracias a Dios por tan insigne victoria.

    Autor: Juan Manuel Sureda, a titulo de colaboración de la Asociación Flor del Desierto.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Especiales de Maria Rita - Batalla de MBORORE





    https://www.youtube.com/watch?v=GHnUOVnyJkA
    Erasmus dio el Víctor.

  4. #4
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Muito interessante! Provavelmente eu tenho antepassados ou parentes que lutaram do lado luso-brasileiro.
    Última edición por Aimberê; 28/01/2016 a las 23:14

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El suelo de la libertad, la amistad
    Por Hyeronimus en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2011, 18:26
  2. Tradición y Patria: La sangre, el suelo y la memoria de lo vivido
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2011, 12:22
  3. Kelpers y argentinos por la soberanía nacional
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/07/2010, 05:46
  4. PARTIDOS VERSUS SOBERANÍA SOCIAL por AIA
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2007, 11:20
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/10/2005, 19:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •