En la misma web encontramos más información, como extractos de los informes del P. Ruyer:
"..., puse particular cuydado que en las fronteras se viviese con particular cuydado y vigilancia, ..., y juntamente se atendiesse en todos los pueblos a hazer centinelas, alardes y exercicios militares con que nuestros hijos notablemente se animaron y ya no vian la hora de probar las manos con los enemigos,...”
P. Claudio Ruyer, Relación de la Batalla de Mbororé, 6 de abril de 1641
"... Don Ignacio salió impaciente a presentarles batalla ... y le comenzó a referir los agravios que a los indios hacían destruyéndolos y acabándolos, quitándoles sus iglesias, cautivándolos y quitándoles su libertad y la vida del cuerpo y alma y exortando a voces a la gente que traía el portugués a que saliese y se recogiese a los nuestros ...”
Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
"... quedando solo
diez de los nuestros muertos en todas las guerras que hubo por espacio de ocho días continuos; contándose casi sesenta portugueses muertos y casi todos heridos y de sus tupís sin comparación más, dejando sembrados los montes de cuerpos muertos, y los ranchos donde paran llenos, pues en uno solo se contaron diez muertos a flechazos
y arcabuzasos.”
Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
Para Ubicarse
Mbororé: (del guaraní: mboró, algo, y oré, que fue). Importante afluente del río Uruguay, cuya desembocadura se ubica al norte de San Javier. Por antonomasia se denomina también así a un recodo del río en aquella zona.
Acaraguá: afluente del río Uruguay, localizado en el departamento Cainguás, al norte del pueblo de San Javier.

Vuelta de Mbororé, ubicada al norte de San Javier. Ese lugar del río fue el elegido por los misioneros para esperar y enfrentar a los bandeirantes que venían río abajo desde los Saltos del Moconá.
La Leyenda de Mbororé
"Habla de “una fantástica ciudad muerta, en medio de las selvas del Alto Uruguay, formada por fuertes casas sin puertas ni ventanas y llenas de tesoros que eran depositados por los jesuitas por medio de subterráneos de entradas desconocidas.” Otra versión habla de “una casita blanca sin ventanas que desaparece cuando se va llegando al lugar.”
Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales, t. I, 1941
Empalizada: sitio fortificado con troncos de árboles, puestos unos junto a otros en forma vertical u horizontal. Con el fin de hacer más difícil el ataque la fortificación se completaba con la acumulación de ramas de árboles, preferentemente espinosas.
Vuelta de Mbororé: se denomina de ese modo precisamente a la pronunciada vuelta que da el río Uruguay en cercanías de la desembocadura del arroyo Mbororé, ubicado al norte de la localidad de San Javier.
Marcadores