Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5
Honores3Víctor
  • 2 Mensaje de Erasmus
  • 1 Mensaje de Mexispano

Tema: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Continuado del hilo Movimento pela Independencia do Pampa.

    La batalla de Mbororé está considerada la primera batalla naval en territorio argentino y la primera en defensa de la soberanía nacional. Jesuitas y guaraníes contra los bandeirantes:


    En el año 1530 llegaba a las costas del Brasil, enviado por el monarca portugués, la expedición de Martín Alfonso de Sousa, con la manifiesta intención de conquistar y colonizar los territorios que por efecto del Tratado de Tordesillas le correspondían a Portugal. En 1534 fue fundada San Vicente e inmediatamente después, el rey Juan III dividió administrativamente el territorio ubicado al oriente de la línea de Tordesillas en quince capitanías de carácter hereditario. En el año 1549 se creó un gobierno general que se estableció en San Salvador. Los portugueses introdujeron a los jesuitas en sus territorios con la finalidad de que catequizaran a los indígenas. El 22 de enero de 1554 el P. José Anchieta, enviado desde San Vicente por el P. Manuel Nóbrega, fundó el Colegio San Pablo de Piratininga, originándose de ese modo la ciudad de San Pablo. El sitio, en el que se descubrieron algunas escasas muestras de plata, despertó la imaginación y la codicia de un gran número de aventureros que se instalaron en la zona. A éstos se sumaron desertores y náufragos de los más diversos orígenes étnicos. En ese ambiente, en donde la mujer blanca era escasa, comenzó a darse el mestizaje étnico. La producción azucarera y ganadera predominaba sobre el litoral atlántico brasileño, que a fines del siglo XVI ya estaba totalmente poblado. La mano de obra negra esclava, que llegaba a las costas del Brasil desde el África, era la que sustentaba todo ese sistema productivo.


    Episodio de la batalla librado en aguas del río Uruguay, en el paraje denominado Vuelta de Mbororé. Esta acción bélica está considerada como la primera batalla naval en territorio nacional argentino. El encuentro había sido planeado por los misioneros guaraníes con la finalidad de detener y derrotar definitivamente a los bandeirantes. Tras varias horas de combate, la batalla quedó definida con una victoria guaraní. Luego vino la persecución implacable de los bandeirantes por los montes y las serranías de la región.


    A comienzos del siglo XVII los holandeses se hacen presentes en tierras del Brasil con la firme decisión de tomar posesión de ellas. Comenzaron por controlar con acciones de piratería la navegación sobre la costa del Atlántico, perturbando seriamente el tráfico de esclavos. Ante la imposibilidad de importar negros desde el África, el indio, como potencial esclavo, cae en la mira de los hacendados o fazendeiros portugueses. Los habitantes de San Pablo, viendo esfumados sus sueños de hallar fabulosas cantidades de plata, comenzaron a avanzar hacia el interior desconocido del Brasil en busca de la plata, el oro y las piedras preciosas que no habían hallado en la región de Piratininga. En sus entradas cautivaron a los primeros indios, que fueron vendidos como esclavos a los hacendados de San Vicente por un muy buen precio. Comenzaron entonces a organizarse las bandeiras, expediciones para cazar esclavos. Estaban organizadas y dirigidas como una empresa comercial por los sectores dirigentes de San Pablo, y sus filas se integraban con mamelucos (hijos de blanco e india), indios tupíes y aventureros extranjeros que llegaban a las costas del Brasil a probar fortuna. En su avance hacia el occidente las bandeiras cruzaron el nunca precisado límite de Tordesillas, penetrando violentamente con sus incursiones en territorios de la corona española. Indirectamente, los bandeirantes paulistas se convirtieron en la vanguardia de la expansión territorial portuguesa hacia los territorios hispánicos. En su constante búsqueda de indígenas, los bandeirantes llegaron a la zona oriental del Guayrá, en momentos en que los Padres de la Compañía de Jesús se hallaban en plena tarea de catequización de los guaraníes. En un primer momento respetaron a los indios reducidos en pueblos por los jesuitas y no los cautivaban. Pero los miles de guaraníes, concentrados en pueblos, mansos y diestros en diversos oficios, eran una tentación en la perspectiva de los bandeirantes, más aún cuando se hallaban indefensos, desarmados y desprotegidos militarmente. Entre los años 1628 y 1631 los bandeirantes Raposo Tavares, Manuel Preto y Antonio Pires, con sus huestes, azotaron periódicamente las reducciones del Guayrá, cautivando miles de guaraníes que luego eran subastados en San Pablo. En la entrada de los años 1628-1629 los paulistas habían cautivado 5.000 indios de las reducciones, pero únicamente 1.500 llegaron a San Pablo, el resto había perecido en el trayecto víctima de la brutalidad de los esclavistas, los que simplemente ejecutaban a quienes no estaban en condiciones físicas de continuar la marcha. En el año 1632 el Guayrá era un territorio desierto con pueblos destruidos y abandonados. Burlados por los 12.000 guaraníes que marcharon hacia el sur en busca de refugio, los bandeirantes continuaron hacia el occidente asolando las reducciones del Itatín en el año 1632. Luego siguió el Tapé, invadido durante los años 1636, 1637 y 1638 por sucesivas bandeiras dirigidas por Raposo Tavares, Andrés Fernández y Fernando Dias Pais.

    Armas de fuego para los guaraníes
    Traslados forzados de pueblos completos, miles de muertos y desaparecidos, familias destruidas, huérfanos, viudas, tullidos, hambruna, eran algunos de los rastros que dejaban las incursiones bandeirantes. En los sobrevivientes, asentados entre los ríos Paraná y Uruguay, el deseo de tomarse venganza por los atropellos sufridos se acrecentaba. ¿Pero cómo? ¿Podían acaso hacer frente los guaraníes con sus arcos y flechas a las armas de fuego de los bandeirantes? El Guayrá se había perdido, el Itatín y el Tapé también. ¿Se perderían del mismo modo los pueblos del Paraná y los occidentales del Uruguay? Para los Padres jesuitas y los principales caciques de los pueblos la única opción era presentar batalla a los bandeirantes. Para ello, previamente habría que poner armas de fuego en manos de los guaraníes, algo que parecía muy temeroso y de mucho riesgo para las autoridades coloniales hispánicas. En el año 1638 los Padres Antonio Ruiz de Montoya y Francisco Díaz Taño viajaron a España con el objetivo de dar cuenta al rey Felipe IV de los dramáticos sucesos que se vivían en las misiones. Dice al respecto el P. Ruiz de Montoya: “Lo primero que le dije (a su Majestad) fue cómo los Portugueses y Holandeses le querían quitar la mejor pieza de su Real corona, que era el Perú, sobre que desde esas regiones había dado voces en estas partes, y por ser tanta la distancia, no había sido oído, que tres cartas mías había en el Consejo que había avisado, pero no se trataba de remedios hasta que el deseo de haberle, me había obligado a caminar tantas leguas; y con un báculo en la mano, muriéndome, como Su Majestad veía, había venido a sus reales pies a pedir remedio de males tan graves como prometía la perfidia de los rebeldes, que ya por San Pablo acometían al cerro de Potosí; cuya cercanía, agravios, muertes de indios, quemas de iglesias, heridas de sacerdotes, esclavitud de hombres libres, daban voces. Y por que a las mías diese crédito, había hecho dos memoriales impresos, que si Su Majestad se servía por ellos los ojos, se lastimaría su Real corazón, y movería el amor de sus vasallos al remedio”. El P. Ruiz de Montoya realizó un total de doce peticiones al rey Felipe IV. Se referían a la necesidad de proteger a los indígenas y tomar las medidas que hicieran falta para penalizar a aquellos que los esclavizaban. Recordemos que en aquel momento las coronas de Portugal y España estaban unificadas en la figura del rey español. Las recomendaciones del P. Montoya fueron aceptadas por el Rey y el Consejo de Indias, expidiéndose varias Cédulas Reales, despachándoselas a América para su cumplimiento. Sin embargo no hubo una resolución respecto a la petición de suministrar a los guaraníes armas de fuego para su defensa. El P. Montoya prosiguió las gestiones sin desalentarse, hasta que el 21 de mayo de l640 se emitió la Real Cédula por la que se permitía que los guaraníes tomaran armas de fuego para su defensa, pero siempre que así lo dispusiera previamente el Virrey del Perú. Por este motivo el P. Montoya partió de España hacia Lima, con la finalidad de continuar allí las gestiones referidas a la provisión de armas. Quizá nadie como el P. Montoya haya percibido con tanta claridad las implicancias trágicas que tendría una entrada bandeirante hacia el occidente del río Uruguay. La pérdida de las misiones paranaenses y uruguayenses dejaría expuestas a los portugueses las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Asunción, y con ello, los territorios coloniales hasta el Perú. De hecho, las misiones del Orinoco, Moxos, Chiquitos y Guaraníes formaban en la geografía sudamericana un gigantesco arco que actuaba como barrera ante el avance territorial portugués hacia el occidente.

    La prueba de Apóstoles de Caazapaguazú
    A finales de diciembre de 1638 el Padre Diego de Alfaro cruzó a la banda oriental del río Uruguay con un buen número de indios armados y adiestrados militarmente, con la intención de recuperar indígenas y eventualmente enfrentar a los bandeirantes que merodeaban por la región. Los Padres jesuitas no esperaron el resultado de las gestiones del P. Montoya en España para obtener las armas de fuego. Ante el peligro inminente de que los bandeirantes cruzaran el río Uruguay, el Padre Provincial Diego de Boroa, con la anuencia del Gobernador y de la Real Audiencia de Chiquisaca, decidió que las tropas misioneras utilizaran armas de fuego y recibieran instrucción militar. Además, desde Buenos Aires se enviaron once españoles para organizar militarmente a los guaraníes y dirigirlos en las acciones bélicas. Estos españoles se incorporaron cuando los guaraníes ya estaban en plena campaña en la banda oriental del río Uruguay. Luego de algunos encuentros de resultado indeciso con los bandeirantes, a las tropas del P. Alfaro se le sumaron mil quinientos guaraníes que venían dirigidos por el P. Romero. Se formó entonces un ejército de 4.000 misioneros, a los que se añadieron los once militares enviados desde Buenos Aires. Las fuerzas guaraníes llegaron a los campos de la arrasada reducción de Apóstoles de Caazapaguazú dispuestas a dar batalla a los bandeirantes paulistas que se hallaban fortificados tras una empalizada, sitio en el que se habían refugiado luego de varias derrotas parciales. Los bandeirantes, viéndose perdidos, se rindieron y pidieron la paz, pero sólo para ganar tiempo y huir precipitadamente. La conclusión que obtuvieron los Padres de la Compañía de Jesús resultó inédita y asombrosa: los guaraníes podían organizarse militarmente y constituir excelentes milicias, y las bandeiras eran vulnerables, podían ser enfrentadas y vencidas en un campo de batalla.

    Los paulistas preparan su venganza
    Los bandeirantes, humillados en su soberbia en los campos de Caazapaguazú, regresaron a San Pablo maquinando una cruel venganza sobre los guaraníes y jesuitas. Para peor humillación, a mediados del año 1640 llegó a San Pablo el Padre Francisco Díaz Taño procedente de Madrid y Roma. Traía en su poder Cédulas Reales y Bulas pontificias que condenaban severamente a las bandeiras y al tráfico de indios. La ira se desató en la Cámara Municipal de San Pablo, la que de común acuerdo con los principales financistas de las bandeiras, expulsó a los jesuitas que se hallaban en la ciudad. Se organizó entonces una temerosa bandeira. Dirigidos por el experimentado Manuel Pires, se prepararon 450 hombres armados con arcabuces y 2.700 indios tupíes amigos, cargados de arcos y flechas, más 700 canoas y balsas para el transporte. El objetivo era caer violentamente sobre las reducciones occidentales del Uruguay y del Paraná y capturar el mayor número posible de indios, con la finalidad de volver a convertir a las bandeiras en una empresa redituable.

    Los misioneros se preparan para dar batalla
    Dice el Padre Nicolás del Techo: “... el Uruguay andaba perturbado. Anuncióse que los mamelucos se movían, y preparaban la guerra contra los neófitos del Paraná y Uruguay. Tocóse alarma en las reducciones, y se acordó que juntos los de ambos ríos procurasen rechazar a los invasores y acabar la contienda con sólo una batalla”. Se constituyó un ejército de 4.200 guaraníes, armados con arcos y flechas, hondas y piedras, macanas y garrotes, alfanjes y rodelas, y 300 arcabuces, además de un centenar de balsas armadas con mosquetes y cubiertas para evitar la flechería y la pedrada de los tupíes. La instrucción militar de los guaraníes estuvo a cargo de ex militares que integraban la Compañía de Jesús, tal el caso de los Hermanos Juan Cárdenas, Antonio Bernal y Domingo Torres, mientras que la comandancia general de las fuerzas, por disposición del Padre Provincial Diego de Boroa, quedó a cargo del Padre Pedro Romero, sacerdote que había tenido una meritoria actuación en la batalla de Caazapaguazú. En la organización y dirección de las acciones estaban los Padres Cristóbal Altamirano, Pedro Mola, Juan de Porras, José Domenech, Miguel Gómez, Domingo Suárez, mientras que el Padre Superior, Claudio Ruyer, recuperándose de una dolencia, seguía los preparativos desde el pueblo de San Nicolás, ubicado en cercanías de San Javier. Los guaraníes fueron organizados en compañías dirigidas por capitanes. El capitán general fue un renombrado cacique del pueblo de Concepción, Don Nicolás Ñeenguirú. Le seguían en el mando los capitanes Don Ignacio Abiarú, cacique de la reducción de Nuestra Señora de la Asunción del Acaraguá, Don Francisco Mbayroba, cacique de la reducción de San Nicolás, y el cacique Arazay, del pueblo de San Javier. La reducción de la Asunción del Acaraguá, ubicada sobre la orilla derecha del río Uruguay, en una loma cercana a la desembocadura del arroyo Acaraguá, es trasladada y reubicada por precaución río abajo, cerca de la desembocadura del arroyo Mbororé en el río Uruguay. De ese modo la reducción quedó convertida en centro de operaciones y en el cuartel general del ejército guaraní misionero. Simultáneamente se establecieron varios puestos de guardia con espías en diversos sitios sobre la orilla derecha del río Uruguay, hasta los saltos del Moconá. La principal guardia quedó establecida en el sitio de la abandonada reducción del Acaraguá, a cargo del P. Mola con un grupo de indios armados.

    El avance de la bandeira
    Las fuerzas bandeirantes comandadas por Manuel Pires y Jerónimo Pedrozo de Barros partieron de San Pablo en el mes de septiembre del año 1640. La bandeira cruzó el curso del río Iguazú y estableció un campamento en las nacientes del río Apeteribí, un afluente del río Uruguay. En el sitio se construyeron empalizadas, pensando en los numerosos indios cautivos que habrían de mantener prisioneros al regreso. Siguió su marcha la bandeira bordeando el curso del río Apeteribí, hasta llegar a su desembocadura en el río Uruguay. Allí se estableció otro campamento y se alzaron más empalizadas, mientras que los tupíes se abocaron a la tarea de construir canoas, balsas, arcos y flechas. A partir de este sitio, el río Uruguay sería la ruta que llevaría a los bandeirantes directamente a los pueblos misioneros. Al tiempo que el grueso de la bandeira se alistaba, un grupo explorador dejó el campamento de la desembocadura del Apeteribí y se trasladó por el río Uruguay hacia el Acaraguá, con la finalidad de realizar un reconocimiento. Halló la reducción totalmente abandonada y decidió fortificar el lugar con empalizadas para acondicionarlo como cuartel y base de operaciones de las fuerzas bandeirantes. Ignoraba que hasta algunos días antes de su arribo, en ese sitio se hallaba el P. Cristóbal Altamirano con 2.000 acantonados, quienes –informados de la proximidad de la fuerza de observación bandeirante– abandonaron el Acaraguá para reunirse con el grueso de la tropa en Mbororé.

    El esperado encuentro de Mbororé
    Una creciente del río Uruguay ocurrida en el mes de enero de 164l trajo por arrastre un gran número de canoas “... acabadas de escoplear para balsas y mucha flechería”, según el relato del P. Superior Claudio Ruyer. Ante la sospecha que la bandeira estaba aproximándose, el Padre Ruyer envió una fuerza de 2.000 guaraníes al Acaraguá. Como allí no hallaron a ninguna fuerza portuguesa procedieron a destruir todo aquello que pudiera servirles de abastecimiento en caso de que llegaran. Al mismo tiempo, el P. Ruyer envió a los Padres Cristóbal Altamirano, Domingo de Salazar, Antonio de Alarcón y al Hermano Pedro de Sardoni, junto con un buen número de guaraníes, en una misión exploradora. Dice el relato del P. Superior al respecto: “... fueron los Padres y por el camino luego encontraron algunos cuerpos muertos y algunos daban muestras de haber muerto pocos días antes según estaban de frescos, gran cantidad de flechas, canoas que se cruzaban rodando y sobre todo encontraron más de diez o doce balsas hechas de unas cañas de la tierra que los indios llaman taquaras muy bien hechas y acabadas. Con esto los Padres discurrieron la cercanía del enemigo ...”. En el trayecto llegaron hasta la misión exploradora algunos indios que habían huido de los bandeirantes. Estos informaron a los Padres acerca de aspectos tan importantes como el número, posición e intenciones del enemigo. Con información más certera sobre la situación, se dispuso el repliegue de los 2.000 guaraníes del Acaraguá hacia la base de Mbororé. Como ya hemos mencionado, al retirarse las tropas guaraníes del Acaraguá, una partida portuguesa llegó hasta el lugar, construyó empalizadas y luego se retiraron para reunirse con el grueso de la bandeira. Entonces una pequeña partida misionera se estableció nuevamente en el Acaraguá en misión de observación y centinela. El día 25 de febrero llegaron hasta el puesto de observación dos indios fugitivos de los portugueses. Llevados ante el P. Cristóbal Altamirano, le informaron con certeza del avance de la bandeira paulista. El P. Altamirano dispuso que partieran ocho canoas desde el Acaraguá, río arriba, en reconocimiento. A pocas horas de navegar, cuando amanecía y el sol comenzaba a elevarse sobre el horizonte, las ocho canoas de la avanzada misionera se encuentran frente a frente con la bandeira que silenciosamente venía bajando con la corriente del río con sus trescientas canoas y balsas pertrechadas. Inmediatamente seis canoas con ágiles remeros tupíes salieron en persecución de los misioneros, quienes comenzaron a replegarse velozmente hacia el Acaraguá. Al aproximarse al puesto de avanzada, los guaraníes recibieron refuerzos y las canoas bandeirantes debieron replegarse al ser atacadas con una descarga de arcabuces. El grueso de la tropa bandeirante, que no estaba lejos, según lo relata el P. Ruyer: “... por temor de alguna celada disparó toda su arcabucería; enarboló sus banderas; tocó sus cajas y entró por una tabla que hay de río por allí en forma de guerra”. Repentinamente, un gran aguacero se desplomó sobre el río y la selva, obligando a ambos grupos a buscar resguardo. Mientras algunos guaraníes permanecían en el cuartel del Acaraguá, el P. Altamirano, con otros indios, descendió hasta el cuartel de Mbororé para alertar sobre la presencia inmediata del enemigo. Durante la noche, momento en que el temporal se detuvo, los bandeirantes prepararon el asalto al puesto del Acaraguá. Al amanecer, cuando pretendieron ejecutarlo, fueron sorprendidos por los guaraníes bajo la dirección de Ignacio Abiarú. Doscientos cincuenta misioneros distribuidos en treinta canoas, enfrentaron en aguas del río Uruguay a más de cien canoas tripuladas por bandeirantes, frente al puesto del Acaraguá. Cuando la batalla naval llevaba ya más de dos horas, “... llegó el P. Altamirano –narra el P. Ruyer– animando de nuevo a los indios que alentándose de nuevo dieron sobre el enemigo y le hicieron huir infamemente más de ocho cuadras, y saltaron a tierra no queriendo pelear más, aunque le desafiaron e incitaron muchísimo los nuestros.” El P. Cristóbal Altamirano comprendió que atacar a la reducida avanzada de los portugueses en el Acaraguá no sería de gran provecho, ni aun cuando se obtuviera una victoria. Los misioneros buscaban una batalla total, en un sitio elegido inteligentemente. Ese sitio era Mbororé, una zona muy favorable para los misioneros, por estar establecido allí el cuartel y porque desde el lugar era posible una rápida comunicación con los pueblos, en caso de necesidad de suministros o de una eventual retirada. La elección del sitio de la espera no fue casual, “la vuelta de Mbororé” es un recodo del río Uruguay, cuyas orillas estaban cubiertas con una espesa selva en galería. Estar allí era flotar entre dos murallas vegetales, lo cual obligaría a los bandeirantes a una batalla frontal. Ante la retirada de las tropas misioneras hacia Mbororé, los bandeirantes se establecieron el 9 de marzo en el puesto del Acaraguá con la finalidad de abastecerse de comida y organizarse para el ataque a los pueblos. La situación se les tornó crítica, pues los guaraníes antes de retirarse habían destruido todo lo que les hubiese servido, incluyendo los cultivos que existían en las chacras de los alrededores. En el Mbororé durante los días 9 y 10 de marzo los Padres y los capitanes guaraníes se dedicaron a preparar a la fuerza de cuatro mil doscientos indios para la batalla final. Mientras que los Padres se dedicaron día y noche a confesar a todos los soldados, los Hermanos y capitanes caciques planificaban el ataque. El 11 de marzo los bandeirantes decidieron abandonar el Acaraguá y bajar hacia Mbororé. Probablemente intuían el peligro que les acechaba y se encontraban presa del miedo en una zona que no conocían bien, tan lejana de San Pablo. En dos oportunidades avanzaron por más de una legua por el río, para volver nuevamente al Acaraguá, por temor a una emboscada. Finalmente las 300 canoas y balsas avanzaron lentamente, dejándose llevar por la corriente del río. Sesenta canoas con cincuenta y siete arcabuces y mosquetes, comandadas por el capitán Ignacio Abiarú, los esperaban en el río, en Mbororé. En tierra, miles de indios se habían apostado con arcabuces, arcos y flechas, hondas, alfanjes, garrotes. A las dos de la tarde, dice el P. Ruyer, “...comenzó a descubrirse por una punta del río la armada enemiga, que venía ostentando su poder y arrogancia...”. Inmediatamente las canoas guaraníes se pusieron en formación de guerra. En medio del río Uruguay chocaron violentamente canoas y balsas, bajo una lluvia de flechas, piedras y tiros de arcabuces y mosquetes. Desde las empalizadas emplazadas en la orilla se disparaba también sobre el enemigo, en un juego de doble ataque, fluvial y terrestre. El resultado de la batalla prontamente fue favoreciendo a los guaraníes. Algunos portugueses arrimaban sus canoas a la costa y huían a la selva, otros arrojaban sus armas al río para que no cayeran en manos de los guaraníes y, tomando los remos, se apresuraban a retroceder. Una partida bandeirante dirigida por el Capitán Pedrozo bajó a tierra con el objetivo de atacar las empalizadas guaraníes, siendo repelido exitosamente. Con las últimas luces del día los bandeirantes retroceden en desorden, por el río y por la costa, hasta llegar en la noche a una chacra que había pertenecido a la reducción del Acaraguá, ubicada sobre la orilla derecha del Uruguay. Allí, en una loma, durante toda la noche se dedicaron a levantar empalizadas. Al amanecer del día siguiente, el 12 de marzo, los guaraníes se presentan ante la improvisada fortificación de los portugueses y los incitan a presentar batalla, pero éstos no salen. Luego de algunas horas de espera el jefe bandeirante, Manuel Pires, envió una carta a los Padres jesuitas. Solicitaba el cese de las hostilidades y pedía el diálogo, asegurando que venían en son de paz, únicamente a buscar noticias sobre algunos portugueses desaparecidos. La carta fue leída por los Padres y rota delante de las tropas guaraníes, determinándose en el acto el asalto a la empalizada bandeirante. Durante los días 12, 13, 14 y 15 de marzo los misioneros bombardearon continuamente la fortificación con cañones, arcabuces y mosquetes, tanto desde posiciones terrestres como fluviales, sin arriesgar un ataque directo. Sabían que los bandeirantes no tenían alimentos ni agua y que estaban totalmente aislados en su empalizada. Además, continuamente durante aquellos días, se producían deserciones de tupíes de las filas bandeirantes, los que se incorporaban a las fuerzas misioneras y suministraban información sobre la situación del enemigo. El día 16, a las once de la mañana, los portugueses mandaron en un pequeño bote con una banderita blanca otra carta pidiendo el cese del fuego y ofreciendo una rendición. Ésta también fue rota por los guaraníes. En un acto de desesperación los bandeirantes se lanzaron en sus canoas y balsas al río bajo una lluvia de municiones, flechas y piedras, dispuestos a remontarlo hasta las empalizadas del Acaraguá. La operación resultó un desastre, pues río arriba, en la desembocadura del Tabay, dos mil guaraníes los esperaban fortificados para impedirles la fuga. Cuando los bandeirantes llegaron al lugar comprendieron que se hallaban acorralados. Entonces mandan una tercera carta, flotando en una pequeña calabaza, la que los indios dejan pasar con la corriente del río sin recogerla. Comenzaron a surgir entonces, entre las huestes bandeirantes, las primeras disensiones respecto a lo que había que hacer. Las deserciones aumentaban, y el miedo y la desesperación ante el hecho inevitable de caer en manos de los guaraníes terminaron por quebrar la relativa cohesión que hasta aquél momento había mantenido la fuerza. Sin posibilidades de organizarse para presentar batalla, optaron por retroceder hasta el Acaraguá, ganar la costa derecha del río e internarse en el monte. Comenzó allí una cruel persecución por la selva. Los portugueses trataban de llegar hasta los saltos del Moconá, para desde allí alcanzar el campamento que habían dejado en la desembocadura del Apeteribí. Los misioneros no les dieron tregua en todo el trayecto. Miles murieron en el monte en manos de los guaraníes, y víctimas del hambre y de las fieras. La victoria había sido absoluta y aplastante. La derrota, para los bandeirantes, terrorífica. Finalizada la batalla, los misioneros rezaron una misa y un solemne Te Deum. La batalla de Mbororé cerraba un ciclo de la historia misionera y abría otro, el de la consolidación territorial de las misiones jesuíticas.
    FUENTE
    El Tercio de Lima y Aimberê dieron el Víctor.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    En la misma web encontramos más información, como extractos de los informes del P. Ruyer:


    "..., puse particular cuydado que en las fronteras se viviese con particular cuydado y vigilancia, ..., y juntamente se atendiesse en todos los pueblos a hazer centinelas, alardes y exercicios militares con que nuestros hijos notablemente se animaron y ya no vian la hora de probar las manos con los enemigos,...”

    P. Claudio Ruyer, Relación de la Batalla de Mbororé, 6 de abril de 1641
    "... Don Ignacio salió impaciente a presentarles batalla ... y le comenzó a referir los agravios que a los indios hacían destruyéndolos y acabándolos, quitándoles sus iglesias, cautivándolos y quitándoles su libertad y la vida del cuerpo y alma y exortando a voces a la gente que traía el portugués a que saliese y se recogiese a los nuestros ...”

    Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
    "... quedando solo
    diez de los nuestros muertos en todas las guerras que hubo por espacio de ocho días continuos; contándose casi sesenta portugueses muertos y casi todos heridos y de sus tupís sin comparación más, dejando sembrados los montes de cuerpos muertos, y los ranchos donde paran llenos, pues en uno solo se contaron diez muertos a flechazos
    y arcabuzasos.”

    Informe del P. Ruyer sobre la batalla de Mbororé, abril de 1641
    Para Ubicarse

    Mbororé:
    (del guaraní: mboró, algo, y oré, que fue). Importante afluente del río Uruguay, cuya desembocadura se ubica al norte de San Javier. Por antonomasia se denomina también así a un recodo del río en aquella zona.
    Acaraguá: afluente del río Uruguay, localizado en el departamento Cainguás, al norte del pueblo de San Javier.

    Vuelta de Mbororé, ubicada al norte de San Javier. Ese lugar del río fue el elegido por los misioneros para esperar y enfrentar a los bandeirantes que venían río abajo desde los Saltos del Moconá.


    La Leyenda de Mbororé

    "Habla de “una fantástica ciudad muerta, en medio de las selvas del Alto Uruguay, formada por fuertes casas sin puertas ni ventanas y llenas de tesoros que eran depositados por los jesuitas por medio de subterráneos de entradas desconocidas.” Otra versión habla de “una casita blanca sin ventanas que desaparece cuando se va llegando al lugar.”

    Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales, t. I, 1941
    Empalizada: sitio fortificado con troncos de árboles, puestos unos junto a otros en forma vertical u horizontal. Con el fin de hacer más difícil el ataque la fortificación se completaba con la acumulación de ramas de árboles, preferentemente espinosas.
    Vuelta de Mbororé: se denomina de ese modo precisamente a la pronunciada vuelta que da el río Uruguay en cercanías de la desembocadura del arroyo Mbororé, ubicado al norte de la localidad de San Javier.
    Última edición por Erasmus; 06/09/2012 a las 21:33



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Publicado por Juan Manuel Sureda


    MBORORÉ: Primera Batalla Naval del Rio de la Plata




    A partir del año 1612 recrudecieron las “malocas” o “bandeiras” en las Reducciones del Guayrá, ubicación primigenia de las Reducciones Jesuíticas de Guaranies. Estas continuarían asolando durante los años siguientes, siempre con una crueldad y ensañamiento, que según el Padre Simón Masseta “ni en tierra de turcos ni de moros se hace lo que en Brasil”. Los años más aciagos fueron 1627, 1628, 1629, 1630 y 1631, en los que, con desprecio aun de lo más santo y sagrado, los bandeirantes entraron a sangre y fuego en las Reducciones y llevaron acollarados a todos los indios que pudieron apresar y asesinando a cuantos oponían alguna resistencia.
    La finalidad de las malocas era apresar indios de las Reducciones para venderlos como esclavos a los fazendeiros que los hacían trabajar principalmente en los cañaverales y otras tareas rurales en la áreas de influencia de San Pablo.
    Entre 1612 y 1638 capturaron más de 300.000 indios, según la Real Cédula del 16 de septiembre de 1639. Solamente entre 1628 y 1631 se vendieron como esclavos 60.000 en los mercados esclavistas brasileros.
    Esto motivó que los sacerdotes de la Compañía de Jesús protestaran en varias oportunidades ante las Autoridades de ambas coronas, la española y la portuguesa. Así lo hicieron los Padres Masseta y Van Surck ante el Gobernador General del Brasil Diego Luis de Oliveira concurriendo hasta la ciudad de Bahía. A su vez el Padre Pablo Benavídez ante el Gobernador del Paraguay Luis Céspedes Jeria, quien se hallaba entonces en Villarrica del Guayrá, le suplicó que defendiera las Reducciones. En el primer caso solamente obtuvieron algunas recomendaciones que no tuvieron ninguna aplicación en la práctica a pesar de los esfuerzos de los Padres mencionados. En el segundo, la respuesta de Céspedes, quien a su vez estaba casado con una sobrina del Gobernador Oliveira, fue “Dejad a esos pobres portugueses que se socorran como puedan en su indigencia” añadiendo ante la insistencia de Benavídez, “Dejad que el diablo se lleve a todos los indios, y escribídselo así a los otros misioneros”. Esta era la terrible situación de las Reducciones que motivó al Padre Antonio Ruiz de Montoya, recurrir primeramente a la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia) primer tribunal de alzada por sobre las autoridades de Asunción, concurre luego a Lima y finalmente debe dirigirse al propio Rey de España en Madrid, adonde arribó en el año 1639. Finalmente y con la providencial colaboración del Padre Francisco Diaz Taño, se obtuvo la real autorización de armar a los guaraníes misioneros con “bocas de fuego” para la defensa de las Reducciones.

    Formación de la “Última Bandeira”
    Tenía como jefe indiscutido a Manuel Pires que pertenecía a una familia de linaje de Portugal, poseía plantaciones de caña de azúcar, alimento que se consumía en todo Brasil y se enviaba a la metrópli portuguesa, con el negocio anexo del alcohol. Con una bandera con su escudo de armas familiar convocaban en la Plaza de Sao Paulo a sumarse al emprendimiento. No obstante ello era también asistido económicamente por otros postulantes a jefes bandeirantes o simplemente inversores que se beneficiarían de los despojos de las Reducciones de las Misiones de Guaranies. Integrarían la “Bandeira” entre otros nombres, además de Pires, Antonio Da Cunha Gago, Baltasar Gonzalves, Antonio Rodrigues, Clemente Alvares, Simao Borges, Domingo pires Valadares, Francisco Correia y Pedro Furtado. Participaba también un francés de nombre Michel Jean Loiret quien se había asociado con José Pinto Fonseca. Un gigantesco portugués de barba rojiza Gilberto Melo Da Fonseca imponía miedo con su presencia . El Jefe indiscutido era el experimentado bandeirante Jerónimo Pedroso de Barros. Era una enorme bandeira, con suficientes pertrechos y víveres para una larga expedición. No bajaron por el Tieté hasta el Paraná como otras veces sino que tomarían el Iguazú, luego de marchar por tierra tomar el Apeteribí (Pepirí Guazú, el verdadero) hasta el rio Uruguay y de allí derecho a las Reducciones de Guaranies Misioneros. Constituían un ejército de 450 portugueses bien armados y 2.700 tupies auxiliares con armas tradiciónales aunque 250 de ellos también traían arcabuces.


    La Defensa de los Guaranies Misioneros

    Los bandeirantes desconocían que los Misioneros estaban adiestrados y armados con “bocas de fuego”. Que también estaban advertidos por sus avanzadas de que se venía una maloca muy grande desde San Pablo, en una travesía de varios meses con su pesada carga de muerte entre manos.
    Desde el emplazamiento de avanzada en Nuestra Señora de Asunción del Acaraguá y aun aguas arriba del rio Uruguay se armó el comienzo de la defensa. Los bomberos anunciaron que bajaban cien barcos paulistas. Los Padres Jesuitas contaban con 4.000 guaranies misioneros combatientes venidos de todas la reducciones, 300 de ellos con armas de fuego. Habían sido instruidos en táctica militar por el Padre Domingo de Torres, contando con jefes guaranies de gran predicamento como los caciques Nicolás Ñeenguirú, proveniente de Concepción, Ignacio Abiarú de Acaraguá, Francisco Mabroybá de San Nicolás, Arazay de San Javier, más lo capitanes de grupo. La plana mayor jesuita estaba integrada por el santafesino Cristóbal Altamirano y Pedro Romero, el mencionado Domingo de Torres, Antonio Bernal y Juan Cárdenas.

    La Batalla

    El dia viernes 8 de marzo de 1641 cien barcos paulistas son interceptados a la altura de la desembocadura del Acaraguá sobre el Uruguay y le salieron al encuentro30 barcos misioneros con 250 guaranies, con el objeto de hacerlos virar cerca de la margen derecha para que sean acribillados por los defensores quienes estaban ocultos en la costa. Los bandeirantes al ver la maniobra se dieron cuenta de que no se trataba ya de los indios que ellos estaban acostumbrados a llevar por delante de cualquier manera. La lucha duró aproximadamente dos horas con grandes bajas para los atacantes paulistas. La fortificación de la costa y una correcta maniobra táctica le dieron la ventaja a los defensores misioneros. Les costó reponerse del duro golpe y recién el lunes 11 a las dos de la tarde volvieron los paulistas al ataque. Pero comandados por el Padre Romero, tripulando 70 barcos nutridos de soldados guaranies con 50 arcabuceros, cuyo jefe era el Cacique Ignacio Abiarú quien iba en un barco con parapeto y un cañón. Habiendo disparado el cañón se fueron a pique tres canoas paulistas y dio comienzo el combate en forma encarnizada. Los tiros eran abundantes de un lado y otro aunque con superioridad misionera. Ante esta delicada situación para los atacantes, Pedroso de Barros intentó envolver a la escuadra misionera consiguiéndolo por unos instantes pero prontamente fueron arrojados de sus posiciones y empujados hacia la costa donde los esperaban para acribillarlos nuevamente. Los misioneros volvieron a barrerlos con su armamento. Entre tanto los bandeirantes que habían permanecido sin combatir, tripulando 130 naves entre barcos y canoas con 300 blancos y 600 tupíes fueron atacados nuevamente por los 70 barcos misioneros, tripulados por 300 guaranies. Habiendo perdido 14 barcos y con muchas bajas entre muertos y heridos, se retiran los bandeirantes a la costa oriental o margen izquierda del rio Uruguay. Pretendieron armar una fortificación pero fueron atacados ferozmente por los guaranies misioneros y se vieron forzados a parlamantar. Los bandeirantes enviaron a los Padres Jesuitas una carta llena de sentimentalismos, no excenta de mentiras acerca de sus propósitos verdaderos, reconociendo su error y pidiendo que no se les acosara más. La misma estaba firmada por el mismísimo Manuel Pires. Se generó una tensa tregua de dos días. El Padre Ruyer, testigo de los sucesos explicaría que solamente trataban de ganar tiempo parea volver a las andadas. Y así fue. Los combates se abrieron nuevamente el dia miércoles 13 de marzo y los bandeirantes sufrieron terribles reveses. Continuaron los combates que se fueron haciendo esporádicos los días 14 y 15 por la desbandada de los atacantes paulistas, quienes fueron perseguidos y ejecutados hasta las últimas horas del dia 16, ya pisando las cercanías de las nacientes del rio Uruguay.

    Conclusiones:
    Tremenda batalla la de Mbororé cuyo comienzo conmemoramos los días 8 de marzo, que durara ocho días y que fuera determinante para que no volvieran con facilidad los criminales ataques paulistas sobre los pueblos misioneros.
    Con justicia ha sido reconocida esta trascendental batalla como la Primera Batalla Naval del Rio de la Plata. No es para menos, se enfrentaron 8 mil hombres en las proximidades de San Javier, en la Provincia de Misiones, cuando la ciudad de Buenos Aires no superaba las 1260 almas. Tal fue la gran victoria de Mbororé que su repercusión llegó a la Corte, disponiendo el Rey de España un especial Acto de Culto para dar gracias a Dios por tan insigne victoria.

    Autor: Juan Manuel Sureda, a titulo de colaboración de la Asociación Flor del Desierto.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Especiales de Maria Rita - Batalla de MBORORE





    https://www.youtube.com/watch?v=GHnUOVnyJkA
    Erasmus dio el Víctor.

  5. #5
    Aimberê está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 feb, 12
    Ubicación
    Brasil
    Mensajes
    45
    Post Thanks / Like

    Re: Mbororé, primer combate por la Fe y la Soberanía en suelo argentino

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Muito interessante! Provavelmente eu tenho antepassados ou parentes que lutaram do lado luso-brasileiro.
    Última edición por Aimberê; 29/01/2016 a las 00:14

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El suelo de la libertad, la amistad
    Por Hyeronimus en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2011, 19:26
  2. Tradición y Patria: La sangre, el suelo y la memoria de lo vivido
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/09/2011, 13:22
  3. Kelpers y argentinos por la soberanía nacional
    Por Erasmus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25/07/2010, 06:46
  4. PARTIDOS VERSUS SOBERANÍA SOCIAL por AIA
    Por Paco en el foro Castilla
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 08/03/2007, 12:20
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/10/2005, 20:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •