Cita Iniciado por Fidelitas Ver mensaje
No estoy muy de acuerdo en lo que dice el caballero al final del vídeo. Por conocer el inglés y ser más competitivo no vas a ser menos español. El Emperador Carlos V era políglota (ni siquiera nació en uno de los Reinos de las Españas) y no por ello se puede decir que fuese anti-hispanista.

Una cosa es defender el castellano, y otra muy distinta es decir algo tan absurdo que un español no necesita para nada aprender inglés. Conocer varios idiomas, culturas o campos disciplinares es riqueza, no un deterioro de tu identidad. A mí me parece muy bien que se enseñe la lengua inglesa o cualquier otra si va a hacer que nuestros estudiantes vayan a ser reconocidos en todo el mundo o les va a dar más capacidad para desarrollarse en el futuro, dentro de un mundo que para bien o para mal está globalizado.
Como traductor y profesor de idiomas, no puedo estar más de acuerdo. Conocer varios idiomas y numerosos países no me ha hecho menos español. Todo lo contrario, sin dejar de apreciar lo que pueda haber de positivo en otros, cuanto más he conocido otros idiomas y culturas, más he llegado a amar lo hispánico. El eminente Francisco Elías de Tejada, al que muchos antiguos alumnos suyos de la universidad recuerdan con bastante cariño aquí en Sevilla, fue un nombre de una vastísima cultura. Además de su formación en Derecho y Ciencias Políticas, fue uno de los más grandes folkloristas y estudiosos de las diversas culturas, eso sí, siempre desde una perspectiva cristiana y sin caer en las erróneas y heréticas teorías de la antropología moderna. Dominaba el latín, el inglés, el francés, el italiano (estaba casado con una italiana), el portugués, el catalán, el vasco y el gallego, y en menor medida, tenía conocimientos de lenguas como el ruso, el chino, el bantú y varias más. Y sin embargo, todo el que asistió a sus clases recuerda la emoción y el amor con que hablaba de España, y su amor a la hispanidad. Siendo como fue capaz de apreciar lo bueno de las diversas culturas, no por ello dejó de ser un español hecho y derecho y un buen carlista, y así como escribió sobre otras culturas, publicó gran cantidad de libros sobre nuestra historia y política. Entre ellos auténticas joyas, hoy difíciles de encontrar, sobre la historia de nuestras regiones, o sobre zonas del Imperio Español de las que hoy en día no se habla ni se sabe mucho, pero que durante siglos fueron parte importante de las Españas: Nápoles, Cerdeña, el Franco Condado, etc., habiéndose documentado exhaustivamente para ello en archivos y bibliotecas de dichos lugares.

Por supuesto, yo comprendo que no todo el mundo está dotado para los idiomas, y el español medio (a excepción de los catalanohablantes, que por su más rica fonética son capaces de articular sonidos que no tenemos en castellano y tienen más facilidad para aprender otros) no es muy capaz de aprender idiomas, porque nuestra fonética es bastante sencillas. Tenemos pocos sonidos y claros, y en algunas zonas (Andalucía, Canarias, el Caribe, Chile) la pronunciación suele relajarse. Si Dios me ha dado un don para aprender idiomas, no voy a exigirles a otros, no digo ya que sean políglotos, sino ni siquiera que lleguen a dominar una sola lengua foránea, porque pueden ser tan inútiles para ello como yo para los números. Es más, prefiero a un hispano orgulloso de su cultura y de su idioma, aunque no conozca más, a otro que sabiendo o no idiomas rinda culto a lo foráneo y crea que lo extranjero es mejor y lo nuestro no vale nada. Complejo de inferioridad que, desgraciadamente, está extendidísimo. Recordemos aquello de "si habla mal de España es español".

Desgraciadamente, hoy en día el inglés es la lengua franca (qué pena que no lo sea la muy superior y más lógica lengua latina), y por ejemplo ningún científico que publique sus trabajos en un idioma que no sea inglés tendrá su labor reconocida, por importante que sea. Pero en ese sentido también puede ser útil conocer el inglés, o cualquier otro idioma, porque pueden ser vehículos para dar a conocer mejor nuestra historia y cultura y desmontar mitos y leyendas negras. No olvidemos que aquí mismo en Hispanismo tenemos secciones en inglés, francés e italiano, precisamente con ese fin.