Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 87

Tema: Las Indias no eran colonias

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    La fuente es su obra ya tantas veces citada 'El imperio hispánico en América'.




    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    Está claro que las Indias no eran colonias



    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
    Última edición por Hyeronimus; 05/05/2015 a las 19:35
    donBlasdelezo dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    Las Indias no eran colonias, según el erudito Salvador de Madariaga.

    La fuente es su conocida obra 'Auge y ocaso del imperio español en América'.





    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    LA PROSPERIDAD DE LOS VIRREINATOS


    Sean cualesquiera los errores del régimen español, nada hay más cierto que la riqueza, la prosperidad y el general contento con que vivían entonces la mayoría de los habitantes de las Indias; y que aquellos reinos, hasta la víspera misma de su emancipación, sostuvieron un nivel de vida que no han conocido desde entonces acá. Pese a lo que con frecuencia se ha dicho, fue esta prosperidad muy extensa, tanto en territorio como en profundidad social, penetrando hasta las provincias lejanas de las cortes respectivas y hasta las clases y castas más modestas. “Aun en el seno de las provincias internas lejanas, por ejemplo, Durango –escribe Humboldt– a doscientas leguas al norte de la capital, se construyen clavicémbalos y pianos.” Este detalle prueba hasta qué punto había penetrado en lo hondo de las Indias la cultura musical. También sabemos que se fabricaba “excelente acero” en Guanabacoa, a corta distancia de la Habana. Después de describir la industria textil de Tetzcuco, que vio tan próspera, dice Humboldt: “Esta rama de la industria nacional ha ido pasando gradualmente y completamente a manos de los indios y mestizos de Querétaro y de Puebla.” Y de pasada, al hablar de Venezuela, nos dice el sabio alemán: “Toda la provincia de Caracas (estaba) en el tiempo de su mayor prosperidad, antes de las guerras revolucionarias de 1812…” De México nos da este dato significativo: riqueza por cabeza: Nueva España: 10 pesos; Francia: 14; España: 7.





    Fuente:

    Auge y ocaso del imperio español en América de Salvador de Madariaga.








    ____________________



    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
    Última edición por Mexispano; 07/07/2015 a las 16:35
    Smetana dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    La cita de Cochrane (no confundir con el Cochrane que condujo a las fuerzas de San Martín de Chile a Perú) es referida por Luis Corsi Otálora en su obra Los realistas criollos: por Dios, la Patria y el Rey.




    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    La nota habla solo del Perú, pero lo que expone el profesor Sánchez fácilmente puede aplicar a cualquier otra parte de la Monarquía Hispánica.


    __________________________

    Inicio Universidad Católica San Pablo UCSP Informa


    “El Perú no fue una colonia sino un reino más dentro del imperio ibérico”





    Historiador Rafael Sánchez Concha en Maestría en Historia de la UCSP.

    Indicó Prof. Rafael Sánchez – Concha en la Maestría en Historia de la UCSP


    “El Perú no fue una colonia sino un reino más dentro del imperio Español, un reino con la condición de vicerreino o virreinato. Inicialmente fue una gobernación a partir de la conquista emprendida por Pizarro, llamado genéricamente el reino del Perú, dividido en la Nueva Castilla y la Nuevo Toledo”, así lo aclaró el historiador Rafael Sánchez – Concha.

    El profesor con especialidad en historia virreinal fue uno de los docentes de la Maestría en Historia que se imparte en la Universidad Católica San Pablo, y que se inició en marzo de este año. La maestría es una de las tres de esta condición que se imparten en el país y la única fuera de Lima.

    El ponente explicó que en la época hispánica el Perú era prácticamente la mitad del imperio español y tenía un papel sumamente protagónico por ser abastecedor de minerales, como la plata extraída de riquísimos yacimientos como el de Potosí, Huancavelica, y Hualgayoc, entre otros, y por ser el más importante centro administrativo, del poder virreinal, del poder judicial y del poder inquisitorial de la América del Sur. La Real Audiencia de Lima, que es la base territorial del Perú actual, tenía por audiencias sufragáneas la de Quito, Charcas y Chile. “Hay que valorar esta época histórica ya que como decía Jorge Basadre: ‘el Perú se forja en el virreinato’. El virreinato es el punto de partida de la actual nación peruana. Es allí cuando se da el proceso de mestizaje (“síntesis viviente”), el influjo ibérico y los elementos comunes con otros países iberoamericanos donde surge la cultura del barroco”, comentó el historiador.


    La población indígena en la época virreinal

    El historiador Sánchez – Concha aclaró también que en la época virreinal, a pesar de los obvios e innegables abusos, a los indígenas le asistían derechos y contaban con la protección de sus curacas, además existía un funcionario virreinal llamado el protector de indios. Es en la época republicana con la llegada de Simón Bolívar, que se eliminó esta institución, sin embargo los indígenas siguieron pagando tributos hasta 1854 en el gobierno de Ramón Castilla.

    “No se puede tapar el sol con un dedo, es cierto que hubo excesos, pero a diferencia de lo ocurrido en el poblamiento de la América del Norte por parte de los ingleses, los conquistadores españoles integraron a los nativos a su sistema social, político y religioso, a través de la evangelización y la hispanización. No hubo un plan de exterminio sistemático como en Norteamérica, por eso tampoco se puede decir que el Perú fue una colonia”, detalló.

    Si bien el descenso demográfico de la población indígena tuvo como una de sus causas la guerra de conquista, también hubo otros factores mucho más importantes como las enfermedades que llegaron previamente al tercer y definitivo viaje de Pizarro de 1532, a los cambios del patrón de vida y al mestizaje.

    La religión tuvo un papel importante en esta etapa de la historia. La conquista fue asumida como una cruzada como una proyección de la reconquista española, por ello la cristianización fue muy fuerte. La religión formó parte de la política mediante el imaginario social conocido como el cuerpo místico de la República, que es Estado, Iglesia y Sociedad.


    El protagonismo de Arequipa

    En la época virreinal, Arequipa tuvo especial protagonismo. Arequipa se constituyó sobre las bases del Contisuyo en las primeras décadas del siglo XVI. A decir del historiador, su valor también está en su vocación por la intelectualidad, en sus grandes hombres y autores como Ventura Travada y Córdoba, los visitadores de los Collaguas, y el trabajo evangelizador de los Franciscanos, con su magnífico convento de La Recoleta.

    En Arequipa también se produjo una fuerte concentración de la república de españoles (peninsulares y criollos). Destacó en el virreinato por su religiosidad, a través de las múltiples vocaciones de santidad como el de la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo, el hermano jesuita Gonzalo Báez, Sor Juana de San José Arias y el indígena juandediano Ignacio de la orden de San Juan de Dios, que se santificó en el hospital de su congregación en la ciudad blanca.

    La vocación conventual de la ciudad se puede apreciar hasta la actualidad en monasterios como Santa Catalina, Santa Teresa, Santa Rosa, entre otros.


    __________________________


    Fuente:

    Universidad Catolica San Pablo – “El Peru no fue una colonia sino un reino mas dentro del imperio iberico
    Última edición por Mexispano; 26/08/2015 a las 01:31
    Erasmus, GiulioRudolph y Smetana dieron el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    «España no tuvo colonias, sino territorios de ultramar»

    Fernando Balbuena revisa el proceso de independencia americana en una nueva conferencia de Amigos del País



    08.11.11 - 02:40 - L. V. | AVILÉS.







    Balbuena, antes de su ponencia de ayer en Valdecarzana. :: MARIETA


    El ciclo cultural 'España y la emancipación de la América hispana', que organiza la Sociedad Económica de Amigos del País durante este mes en el palacio de Valdecarzana, tuvo ayer su segunda cita en forma de conferencia.

    En esta ocasión, el doctor en Ciencias Políticas y presidente de la entidad, Fernando Álvarez Balbuena, disertó sobre el tema titular, centrándose en aspectos de índole política y económica, incidiendo además en el papel ejercido por las potencias extranjeras y las sociedades secretas en el proceso.

    Estos y otros aspectos fueron precedidos por una aproximación histórica que nace «en el año 1808, cuando Napoleón invadió España y trató de imponer a su hermano José en el trono español», señaló el politólogo. Con este motivo, una minoría de criollos, hijos de españoles asentados en América, «ven la oportunidad de independizarse de España en vistas a acrecentar sus negocios y su poder económico, bajo una coartada de libertad que esconde no pocos intereses políticos».

    Balbuena partió de una idea que, en su opinión, «ha sido silenciada de modo continuo», y es que España «no tenía colonias en América, sino que eran territorios de ultramar cuyos habitantes tenían los mismos derechos que los peninsulares». Para respaldarlo, adujo que «la Constitución de Cádiz lo refleja inequívocamente en su encabezamiento, donde a todos los llama españoles de uno y otro lado del océano». A partir de ahí, «los indios, los mestizos y gran parte de los criollos eran fieles a Fernando VII, pero fueron los potentados quienes llevaron a cabo la independencia». En este sentido, el ponente lamentó «que se llame héroes a Simón Bolívar, José de San Martín o Bernardo O'Higgins, cuando su trayectoria es el puro ejemplo de lo que significa traicionar a unos y a otros».

    Estos personajes «eran todos masones, y apoyados por logias del sur de España, de Inglaterra y de Estados Unidos, fueron obteniendo el apoyo económico que les permitió renovar el obsoleto armamento existente en ultramar». Tampoco fue ajeno «el hecho de que otro personaje como Rafael del Riego, también masón, impidiese de modo rocambolesco el envío de barcos de guerra al continente en la segunda parte del proceso emancipador, en la década de 1820».

    De este modo, desde Argentina en 1809 hasta México en 1828 «se fue perdiendo esta parte del territorio aprovechando la debilidad interna de los virreinatos». Un proceso «largo, si lo comparamos con la independencia estadounidense», debido «a que la gran mayoría de súbditos quería seguir siendo española». Al desastre «no fue ajena la ineptitud del gobierno peninsular, que poco hizo por mantener unidos los territorios hermanos», concluyó el politólogo.




    _________________________

    Fuente:

    «España no tuvo colonias, sino territorios de ultramar». El Comercio
    Smetana dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    ¿POR QUÉ ES MENTIRA QUE LAS AMÉRICAS ERAN UNA COLONIA?

    Por Miguel J. De Puigdorfila desde Puerto Rico



    Ya hemos establecido que nunca hubo imperio, y que se llamaba Reino de las Españas de Europa e Indias, hasta la constitución de Cádiz que se llamó sencillamente Nación Española

    Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados en 'las colonias'..., FALSO FALSO FALSO, mentira podrida.

    Las colonias no tienen ni diputados, ni senadores, ni participan de los parlamentos:

    NO se ha visto un canadiense o australiano o jamaiquino primer ministro de Inglaterra...




    Esta es la lista de Presidentes del Consejo de Ministros o Presidente de Gobierno (título de Primer Ministro en el sistema inglés, Premier en el francés, Canciller en el alemán) de Las Españas que ERAN CRIOLLOS NO PENINSULARES- o electos por el Parlamento o nombrados por el rey:

    1. Don José Luyando, natural de Guadalajara MX Presidente en 1813 y 1823

    2. Don José Miguel de Carvajal y Manrique, de Lima, Perú, en 1814

    3. José María Pando y Ramírez de Laredo, de Lima, Perú, en 1823

    4. Carlos Martínez de Irujo y McKean Washington EEUU, en 1843

    5. Fernando Fernández de Córdova, Buenos Aires, en 1872

    6. José Gutiérrez de la Concha, Córdova Argentina, en 1863-64

    7. Juan Bautista Topete y Carballo, San Andrés Tutxla, México, en 1869 y 1870

    8. Marcelo Azcárraga Palmero, Manila, Filipinas, en 1897, 1901y 1904

    *Juan Prim, de Barcelona, Primer Ministro de ESP que fue Gobernador de Puerto Rico,



    Se ha mentido asquerosamente a los puertorriqueños y latinoamericanos diciendo que sus diputados eran imperialistas peninsulares domiciliados, FALSO FALSO FALSO, mentira podrida...

    Lista de los PRESIDENTES del Congreso de Diputados/Cortes Españolas (SPEAKER OF CONGRESS / PARLIAMENT en el sistema inglés), con su jurisdicción en América:

    Entre 1810 y 1813- Presidentes de la Legislatura, y simultáneamente diputados por...:

    1. Pres. Florencio del Castillo Solano. Presidente de las Cortes y natural de Ujarrás de Cartago (Costa Rica), diputado por la jurisdicción de Oaxaca (México).

    3. Pres. Pedro José Gordillo y Ramos, aunque nació en Canarias, representó a Cuba.

    4. Pres. José Miguel Gordoa y Barrios, natural de Guadalajara (México) por el reino de Nueva Galicia

    5. Pres. José Miguel Guridi y Alcocer, natural de San Felipe Iztacuixtla (Tlaxcala, México) , por reino de Tlaxcala

    6. Pres. José María Gutiérrez de Terán, natural de Cd. de México, por el Reino de Nueva España (México).

    7. Pres. Andrés de Jaúregui de Aróstegui, de Cuba.

    8. Pres. Antonio Larrazábal y Arrivillaga natural de Antigua (Guatemala), por la Capitanía General de Guatemala.

    9. Pres. Joaquín Maniau Torquemada, natural de Xalapa, Veracruz. México, Por el reino de Nueva España.

    10. Pres. Andrés Morales de los Ríos y Gil, natural de Cd. de México, Por el Reino de la Nueva España.

    11. Pres. Vicente Morales Duárez, natural de Lima, Perú, por el Reino del Perú.

    12. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles de Puebla de los Ángeles (México) por Reino de México/Nueva España Presidente en Legislatura de 1810-1813. y 1813-14.

    13. José Pablo Valiente y Bravo, no se aclara su lugar nacimiento, por la Capitanía General de Cuba.



    Legislatura de 1814:

    1. Antonio Joaquín Pérez Martínez Robles, natural de Puebla de los Ángeles (México), por el Reino de Nueva España 1814-20 periodo de Antiguo Régimen (Década Ominosa) donde el rey Fernando VII, Disuelve las Cortes en 1820 Restablecimiento de las Cortes Constitucionales -contemporáneo con las Guerras Civiles/De Independencia de América.



    Legislatura de 1821:

    Repite presidencia José María Gutiérrez de Terán natural de Cd. de México por Nueva España (México) en 1823 México se separa pacíficamente.



    Legislatura de 1823:

    Se pactó la independencia de México, en 1823 México se separa pacíficamente. vía el Pacto Trigarante, el Plan de Iguala y el Abrazo de Córdova. Cientos de miles de mexicanos se mudan a ESP, tras el colapso de los acuerdos tras los golpes de estado en México en 1825.

    1. Pres. Tomás Gener y Buigas de Matanzas (Cuba) Diputado por la (provincia de Ultramar) Isla de Cuba



    Lista de Diputados iberoamericanos en las Cortes de Cádiz, y sus jurisdicciones:

    Por Puerto Rico:
    Ramón Power y Demetrio O'Dally

    Por Cuba:
    Pedro José Gordillo y Ramos, Pedro Pablo Valiente y Bravo, Andrés de Jaúregui de Aróstegui.

    Por México/Nueva España (reinos de Nueva Galicia, Nuevo León, Tlaxcala etc.):
    Presidente José María Gutierrez de Terán, José María Couto, Andrés Savariego, Francisco Munilla, Salvador Sanmartín, Octavio Obregón, Máximo Maldonado.

    Por el Reino de Santa Fé de Bogotá (jurisdición del Nuevo Reino de Granada):
    José Caicedo y José Mejía.

    Por el Reino del Perú:
    Don Dionisio Inca Yupanqui (príncipe inca y representante de los Incas en las Cortes), Vicente Morales Duárez, Ramón Felíu, Antonio Zuazo, Blas Ostolaza, Francisco Salazar, José Antonio Navarrete y Pedro García.

    Por el Reino del Río de la Plata (Gobernaciones de Alto Perú -hoy Bolivia. Paraguay, Buenos Aires):
    Francisco López Lisperguer, Luís Velasco y Manuel Rodrigo.

    Por la Capitanía General de Chile:
    Joaquín Leyva y Miguel Riesgo.

    Por la Capitanía General de Guatemala:
    Andrés y Manuel del Llano, Antonio Larrazábal.

    Por la Presidencia de Santo Domingo:
    José Álvarez de Toledo y Francisco de Mosquera.

    Por la Presidencia de Montevideo -hoy Uruguay
    Francisco de Zufriategui.

    Por la Capitanía General de Caracas:
    Esteban Palacios, Fermín de Clemente, Manuel Riesco y José Domingo Rus.



    La coordinación de los diputados de ambos hemisferios era absoluta, sincera e indiscriminada: Todos eran del mismo afán: el liberalismo constitucional y sacar a los franceses de la Península.

    Los ideales Liberales españoles de las Cortes de Cádiz fueron los detonantes del liberalismo de Hispanoamérica -ni la violenta y sanguinaria revolución francesa ni la estadounidense que ya habían fracasado en su intento el venezolano Francisco Miranda y los Mallorquines Gual-y-España y Picornell Venezolano. Estos eventos de desarrollo político mesurado en Cádiz y las Américas ocurren simultáneamente con las Insurrecciones bolivarianas y la violentísima y sanguinaria insurrección platense.

    En 1817 en el congreso de Viena para la Reconstrucción de Europa tras las Guerras Napoleónicas, EEUU e Inglaterra acuerdan evitar a toda costa que los diputados tuvieran éxito en restablecer la paz, que estaban logrando, y que los ejércitos realistas derrotaran como estaban derrotando a los insurrectos. Deciden repartirse América entre ellos: de Panamá al norte para EEUU, para el Sur, Inglaterra. Amenazaron a todos los gobiernos de Europa, (Francia, Austria-Hungría, Prusia, Saboya, Nápoles, Rusia), recién salidos y exhaustos tras 20 años de guerra, con financiar revoluciones republicanas y liberales. Solo Rusia ayudó a España

    Mientras los diputados trataban de mantener el país unido, las logias del rito escocés de Nueva York y Londres, canalizaron dinero y armas a la logia Lautaro de Buenos Aires. Las insurrecciones dieron al traste con cualquier negociación que Fernando VII pudiera haber realizado: pues históricamente el gobierno de las Españas, nunca negoció con insurrectos en ningún sitio, mientras que solía conceder sus peticiones luego del final de la contienda.







    __________________________


    Fuente:

    https://www.facebook.com/SomosHijosD...011093452264:0
    Última edición por Mexispano; 23/01/2016 a las 04:07
    Erasmus dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    LA FALSA CREENCIA DE QUE ÉRAMOS COLONIAS

    Son muchos, muchísimos, los académicos, letrados e investigadores que a lo largo y ancho de la Hispanidad han señalado como error la denominación “colonia” y, por ende, han pedido le eliminación de ese término, pues crea ideas equivocadas junto a sentimientos de infravaloración y derrotismo en nuestra Conciencia Histórica.

    A pesar de ello, para estar acordes así con la ideología política republicana y oficialista que nos supone una libertad social y nacional que supuestamente en tiempos anteriores no existía, lo cierto es que los planes de estudio oficiales nos siguen imponiendo la palabra “colonia” a lo largo de nuestra escolarización.

    Para documentar este reclamo, nada mejor que leer la aprobación de la Academia Nacional de la Historia de Argentina que, a fecha de 2 de Octubre de 1948, hizo un llamado de atención para que cambiasen la palabra “colonia” de los libros así como de la idiosincrasia popular.

    “La investigación histórica moderna ha puesto en evidencia los altos valores de la civilización española y su transvasamiento en el Nuevo Mundo.

    Como un homenaje a la verdad histórica, corresponde establecer el verdadero alcance de la calificación «colonial», a un periodo de nuestra Historia.

    Se llama comúnmente el periodo colonial de la Historia Argentina a la época de la dominación española, aceptándose y transmitiéndose por hábito aquella calificación de colonial, forma de caracterizar una etapa de nuestra historia, durante la cual estos dominios no fueron colonias o factorías, propiamente dichas.

    La Recopilación de Leyes de Indias nunca hablaban de colonias, y en diversas prescripciones se establece expresamente que son Provincias, Reinos, Señoríos, Repúblicas o territorios de Islas y Tierra Firme incorporados a la Corona de Castilla y León, que no podían enajenarse. La primera de esas leyes es de 1519, dictada para la Isla Española, antes de cumplirse treinta años del Descubrimiento, y la de 1520, de carácter general, es para todas Islas e Indias descubiertas y por descubrir.

    El principio de la incorporación de estas Provincias implicaba el de la igualdad legal entre Castilla e Indias, amplio concepto que abarca la jerarquía y dignidad de sus instituciones, por ejemplo, la igualdad de los Consejos de Castilla e Indias, como el reconocimiento de iguales derechos a sus naturales y la potestad legislativa de las autoridades de Indias, que crearon el nuevo Derecho Indiano, imagen fiel de las necesidades territoriales.

    Pues que las Indias no eran colonias o factorías, sino Provincias, los Reyes se obligaron a mantenerlas unidas para su mayor perpetuidad y firmeza prohibiendo su enajenación y en virtud de los trabajos de descubridores y pobladores y sus descendientes, llamados los «beneméritos de las Indias», prometían y daban fe y palabra real de que siempre jamás no serían enajenadas.

    Conforme a estos principios, una Ley de Indias mandaba que por justas causas convenía que en todas las capitulaciones que se hicieran para nuevos descubrimientos «se excuse esta palabra conquista y en su lugar se use la de pacificación y población», para que aquella palabra no se interprete contra la intención superior.

    (...)

    En atención a las precedentes consideraciones la Academia Nacional de Historia de la Argentina, respetando la libertad de opinión y de ideas históricas, sugiere a los autores de obras, investigación, de síntesis o de textos de Historia de América y de la Argentina, quieran excusar la expresión «periodo colonial» y sustituirla entre otros por «Periodo de la dominación y civilización española»”

    En la misma acta se hace constar que el académico Dr. Pueyrredón sugirió que se suprimiese el vocablo “dominación” para que quedara simplemente como “Periodo Español”. Sin embargo más de seis décadas después, tanto en Argentina como en cualquier otra República hispana, seguimos creyéndonos, para desgracia nuestra, originarios de unas colonias.







    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/SomosHijosD...872410632797:0

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    Mónica Luar Nicoliello Ribeiro


    20 de marzo a las 6:06 ·


    LO QUE NUNCA VAN A CONTARTE DE LA INDEPENDENCIA.

    A principios del siglo XIX los independentistas sabían muy bien que la América hispana... era independiente de... España, pero unidas ambas mediante un pacto político voluntario. Y por eso invocaban, en apoyo de su causa, las Leyes de Indias y la Real Cédula de Carlos y Juana, Juana y Carlos, de 1519. Más tarde cambiarían la versión, como demuestra el historiador uruguayo Felipe Ferreiro. Tampoco se tiene presente que cuando a fines del siglo XVIII, las colonias de la América anglosajona reclamaron su independencia, el modelo de independencia que tenían en mente era México. Consta en documentos de la época.

    Así lo creía, por ejemplo, el mexicano Fray José Servando Teresa de Mier y Noriega y Guerra (1763-1827), que en los primeros años del siglo XIX, comentaba de esta forma la Real Cédula de Carlos V, según documento extraído del ’’Proemio’’ de Juan Antonio Rebella a La disgregación del Reino de Indias de Felipe Ferreiro:

    ’’Es evidente, en conclusión: que por la Constitución dada por los Reyes de España a las Américas [la Real Cédula de 1519], son reinos independientes de ella sin tener otro vínculo que el Rey, precisa y únicamente en calidad de Rey de Castilla, el cual, según enseñan los publicistas, debe gobernarlos como si solo fuese Rey de ellos. Mejor diría: como Emperador de las Indias’’.

    Este texto nos permite apreciar como la Real Cédula de 1519 no cayó en el olvido durante los siglos siguientes, sino que fue comentada, estudiada e invocada hasta principios del siglo XIX. Vemos también como las Indias no eran colonias, sino que jurídicamente y políticamente tenían el estatus de un gran Reino o Imperio (en el sentido de Reino extenso), vinculado con el Rey de España e Indias de manera diferenciada e independiente de España. Vemos también por qué nadie reclamaba la independencia de España: porque no era necesario (ya era independiente), solo se pedía que se cumpliera el pacto.




    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Vainilla dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Las Indias no eran colonias

    LA MONARQUÍA HISPÁNICA, EL ABSOLUTISMO Y LAS CIUDADES-ESTADO HISPANOAMERICANAS:


    El Municipio, las ciudades de origen medieval castellano trasplantadas a América, fueron de hecho y de derecho entidades autónomas, al punto que a nuestro criterio actual nos podrían parecer inauditas muchas de sus libertades, una frase resume estos hechos: «Muchas repúblicas efectivas, abajo, y una Corona más nominal que efectiva, arriba.» Añadiendo a esto los omnipotentes círculos nobiliarios y oligárquicos, los fueros de las poblaciones, de los gremios y de los estamentos, así como una Iglesia poderosísima, el poder de la Monarquía no es absoluto de ninguna manera. Las ciudades hispanoamericanas y sus jurisdicciones en la práctica eran semisoberanas según su tradición medieval que se extendería hasta la misma formación de las Juntas Supremas a inicios del XIX como evidencia de su poder. ¿Qué quedaba para la Monarquía en medio de las antiguas libertades, entonces? «El monarca no era todopoderoso sino el espacio dejado libre por las libertades de sus súbditos». El Cabildo de Quito hablaba a inicios de 1809 de: »[…] la antigua libertad en que ha estado este Cabildo, de elegir para unos oficios de tanta delicadeza, a los sujetos más idóneos y beneméritos […]. Que las ciudades hispanoamericanas hayan luchado entre sí, en bando y bando durante el proceso revolucionario, armando y sosteniendo ejércitos por años es otra muestra de su autonomía.

    __________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...86719418244844

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El Reyno Castellano de las Indias
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 59
    Último mensaje: 29/08/2017, 06:36
  2. El Rey, el Reyno y sus Reynos de las Indias.
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/06/2013, 22:13
  3. La Santidad de Lima en el Reino de las Indias
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/05/2012, 04:55
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/10/2011, 19:08
  5. Sobre el estatus jurídico de las Indias Occidentales
    Por El Historiador en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/12/2010, 16:02

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •