LA PROSPERIDAD DE LOS VIRREINATOS
Sean cualesquiera los errores del régimen español, nada hay más cierto que la riqueza, la prosperidad y el general contento con que vivían entonces la mayoría de los habitantes de las Indias; y que aquellos reinos, hasta la víspera misma de su emancipación, sostuvieron un nivel de vida que no han conocido desde entonces acá. Pese a lo que con frecuencia se ha dicho, fue esta prosperidad muy extensa, tanto en territorio como en profundidad social, penetrando hasta las provincias lejanas de las cortes respectivas y hasta las clases y castas más modestas. “Aun en el seno de las provincias internas lejanas, por ejemplo, Durango –escribe Humboldt– a doscientas leguas al norte de la capital, se construyen clavicémbalos y pianos.” Este detalle prueba hasta qué punto había penetrado en lo hondo de las Indias la cultura musical. También sabemos que se fabricaba “excelente acero” en Guanabacoa, a corta distancia de la Habana. Después de describir la industria textil de Tetzcuco, que vio tan próspera, dice Humboldt: “Esta rama de la industria nacional ha ido pasando gradualmente y completamente a manos de los indios y mestizos de Querétaro y de Puebla.” Y de pasada, al hablar de Venezuela, nos dice el sabio alemán: “Toda la provincia de Caracas (estaba) en el tiempo de su mayor prosperidad, antes de las guerras revolucionarias de 1812…” De México nos da este dato significativo: riqueza por cabeza: Nueva España: 10 pesos; Francia: 14; España: 7.
Fuente:
Auge y ocaso del imperio español en América de Salvador de Madariaga.
____________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
Marcadores