Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 38

Tema: La leyenda negra: algo más

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    Jesús Laínz

    Se han equivocado de estatua

    La Venezuela de Chávez, la Argentina de Fernández y los Estados Unidos de Trump, unidos en la misma cruzada antieuropea y antiespañola.

    2018-11-16



    Casi parece un mecanismo fisiológico, como el de la sístole y la diástole: tras la sin igual expansión de Europa por todo el planeta desde que los intrépidos navegantes españoles y portugueses se lanzasen en el siglo XV a descubrirlo todo, llegó la contracción acomplejada que seguimos padeciendo hoy. Según ha dictado la conciencia democrática universal, los europeos son los culpables de todos los males y han de pasarse el resto de su existencia –que, por otra parte, no se prevé larga– autoflagelándose.

    La más reciente manifestación de este fenómeno ha sido el derribo de la estatua de Cristóbal Colón por los regidores de Los Ángeles siguiendo la estela de otros muchos lugares de las dos Américas. La Venezuela de Chávez, la Argentina de Fernández y los Estados Unidos de Trump, unidos en la misma cruzada antieuropea y antiespañola. La iniciativa partió de la demócrata Hilda Solís, ex secretaria de Comercio con Obama. Solís, de ascendencia nicaragüense y mexicana, calificó el derribo como un "acto de justicia restauradora". Junto a ella se ha destacado su compañero de filas Mitch O’Farrell, miembro de la tribu Wyandotte e impulsor de la sustitución del día dedicado a Colón por el del recuerdo a los pueblos indígenas. O’Farrell ha legado a la posteridad frases tan jugosas como la de que "está claro que Colón no descubrió América porque aquí ya vivían millones de indígenas". ¿Tan difícil es comprender que descubrir significa conocer y dar a conocer algo cuya existencia se ignoraba? Por eso fueron los españoles los que descubrieron la existencia de los americanos, no los americanos los que descubrieron la de los españoles.

    Al parecer, la única oposición, arrollada por la marea indigenistamente correcta, provino de un concejal de origen italiano, Joe Buscaino. Hecho digno de mención, pues los italianos están demostrando ser los únicos interesados en preservar el recuerdo colombino, a mayor gloria de su nación de origen, lo que dice mucho a su favor y muy poco al de los acomplejados españoles de las últimas décadas (del gobierno actual, mejor ni hablar). Pero esto no elimina la injusticia de la reivindicación italiana, pues inferir una paternidad italiana del descubrimiento de América a partir del probable aunque no probado origen genovés de Colón –de un Colón embarcado en carabelas españolas, con marinos españoles, en un viaje organizado por los reyes españoles con objetivos políticos españoles– implica el mismo disparate que considerar que el país que puso al primer hombre en la luna fue Alemania porque el que dirigió la construcción de los cohetes de la NASA fue Wernher von Braun.

    El caos mental del discurso indigenista e hispanófobo es muy denso, pero sirvan estas pocas líneas para apelar a la cordura de Solís, O’Farrel y otros similares. Tan solo consultando un par de buenos libros de historia salta a la vista que, de todos los imperios que en la historia ha habido, sólo uno se caracterizó por proclamar desde el principio la dignidad de los nativos, inventar el derecho de gentes, germen de los actuales derechos humanos, y limitar el poder de conquistadores y gobernantes.

    Ya desde Isabel la Católica (1503) se estableció por ley la obligación de tratar a los indios "como personas libres y no siervos" y no "consentir que ninguna persona les haga mal ni daño ni otro desaguisado alguno". Carlos I, entre otras medidas (1542), tomó la de encargar a los gobernantes "muy gran atención y especial cuidado sobre todo de la conservación y buen gobierno y tratamiento de los indios", así como que a los se excedieren con ellos se les castigase "con todo rigor conforme a justicia". Y su hijo Felipe II ordenó en 1593 que "castiguéis con mayor rigor a los españoles que injuriaren, ofendieren o maltrataren a los indios, que si los mismos delitos se cometiesen contra los españoles". ¿Qué paralelo puede encontrarse en cualquier otro imperio, anterior o posterior? Como reconoció el historiador Leland D. Baldwin en su The Story of the Americas (1943), "la política española hacia los indios se concibió y llevó a cabo con una humanidad que fue casi totalmente extraña a los pioneros anglosajones".

    Las Leyes de Indias estuvieron inspiradas desde el principio en la necesidad de proteger a los indígenas del maltrato de quienes, por su poder gubernativo y militar, pudieran caer en la tentación de explotarles. Por eso se puso a los indígenas bajo la protección de la Corona. Y por eso se creó la institución del Protector de los Indios, uno de los cuales fue el celebérrimo fray Bartolomé de las Casas, que, lamentablemente, ha pasado a la historia por sus desquiciados escritos, hoy no tomados en serio por nadie que no sea una víctima ignorante de la bienintencionada propaganda escrita hace medio milenio.

    En la España imperial, y por mandato del gobierno, se debatió si se tenía derecho a la posesión de América. Los teólogos y juristas españoles, con Francisco de Vitoria –fundador del Derecho Internacional– a la cabeza, cuestionaron la validez de la donación de América por la Santa Sede por no considerarla dueña de la Tierra, las justas causas para hacer la guerra a los indios y la legitimidad de la conquista de territorios previamente habitados. ¿En qué otro imperio, anterior o posterior, tuvo lugar un debate semejante? ¿En que otro imperio los gobernantes ordenaron a sus ejércitos detenerse para discutir durante años si se tenía derecho o no a continuar avanzando?

    Una de las injusticias más grandes cometidas nunca contra nación alguna ha sido cargar a España con la fama de inhumana a pesar de su extraordinario afán de humanidad. "Hemos purgado el error de haber descubierto América, de haberla colonizado más generosamente de lo que cuentan los historiadores extranjeros con un criterio protestante imbécil, y tan fanático o más que el católico", lamentó hace un siglo Pío Baroja.

    En un artículo publicado en agosto de 2017, el mencionado Mitch O’Farrell afirmó lo siguiente sobre los misioneros españoles:

    "El propósito de las misiones fue someter a los nativos americanos al poder español, convertirlos a la fuerza al cristianismo, arrebatarles sus tierras y esclavizarles para que las trabajasen. Los indígenas californianos carecieron de derechos y se les consideró subhumanos. Actividades salvajes como cazar indios por diversión duraron siglos bajo el dominio de España, México y los Estados Unidos".

    Pasando por alto estos dos últimos Estados, el error sobre el poder español es fácilmente documentable. Limitémonos a dar la palabra a la máxima autoridad sobre las tierras fronterizas anglo-españolas, Herbert E. Bolton, catedrático de la Universidad de Berkeley (The Mission as a frontier institution in the Spanish-American Colonies, 1917):

    "Las misiones funcionaron como agencias fronterizas de España. El primer objetivo de los misioneros fue sembrar la fe. Pero, junto a ello, exploraron las fronteras, promovieron su ocupación y defensa, así como la de los asentamientos, y enseñaron a los indios la lengua española, buenos modales, los rudimentos de la tecnología europea, de la agricultura e incluso del autogobierno. No sólo eso, sino que las misiones se ocuparon de la conservación de los indios, en contraste con su destrucción, tan característica de la frontera angloamericana. En las colonias inglesas los únicos indios buenos fueron los indios muertos. En las colonias españolas se consideró que merecía la pena preparar a los indios para esta vida y para la siguiente".

    Junto a las misiones, no podemos olvidar las universidades. He aquí las palabras al respecto del egregio historiador californiano Philip W. Powell (Tree of hate, 1971):

    "El récord español de unos veintitrés colegios superiores y universidades en América, con sus 150.000 graduados (incluyendo el pobre, el mestizo y algunos negros), hace que la posterior conducta de los holandeses en las Indias Orientales, y por tanto, en tiempos considerados mas avanzados, aparezca, sin duda, con signos de franco oscurantismo. Los portugueses no establecieron ninguna universidad en Brasil ni en ninguna otra posesión de ultramar. El total de las universidades establecidas por Bélgica, Inglaterra, Alemania, Francia e Italia durante periodos más recientes de colonialismo afroasiático, desmerece, sin duda, al confrontarlo imparcialmente con el récord anterior de España".

    Respecto a la esclavización de los indios que mencionó O’Farrel, evidentemente ignorante de las Leyes de Indias, se trata de una letanía cada día más repetida en la otra orilla del Atlántico. Sobre ello acaba de observar Elvira Roca Barea lo siguiente:

    "Vamos a cargar con la esclavitud. Todavía no se está viendo demasiado porque no ha habido mucha producción bibliográfica por parte de las universidades anglosajonas, pero se verá. El imperio español terminará por tener la culpa de la esclavitud".

    Sobre tan jugosa cuestión nos limitaremos a mencionar los datos demográficos que recogió Alexander von Humboldt durante su largo periplo americano entre 1799 y 1804. En primer lugar indicó que, a pesar de haber sido España la potencia hegemónica en América durante tres siglos, y en buena medida la monopolizadora del comercio, los esclavos transportados a sus inmensos territorios representaron el 6% del total. El 94% restante lo aportaron ingleses, holandeses, franceses y portugueses. En segundo, en los territorios españoles los esclavos representaban, en aquellos años iniciales del siglo XIX, el 4% de la población, frente al 16% en los Estados Unidos o el 90% en las Antillas francesas e inglesas. Por otro lado, la cantidad de esclavos manumisos era muy superior en la América española (18% en Cuba, por ejemplo) que en otros territorios (3% en los Estados Unidos). El motivo era la costumbre de los españoles de conceder en su testamento la libertad a sus esclavos. Finalmente, Humboldt subrayó que la legislación negrera española estaba muy lejos del catálogo de tormentos, suplicios y mutilaciones previstos en los códigos de Francia e Inglaterra. Debido a "la paternal suavidad de los códigos españoles aplicados a los negros y la naturaleza patriarcal de la familia española", el arriba citado Leland D. Baldwin señaló que los negros vivieron mucho más satisfechos bajo dominio español que bajo cualquier otro, sin revueltas comparables a las habidas en las colonias británicas, francesas u holandesas y luchando junto con sus amos españoles contra los invasores de otras naciones.

    Y con esto llegamos al cargo principal: el genocidio, crimen supremo. Porque Mitch O’Farrell ha proclamado que Colón comenzó "el genocidio más grande de la historia". Son muy numerosos los estudios realizados sobre las grandes mortandades de amerindios a causa de las enfermedades contra las que carecían de defensas debido a su largo aislamiento del resto de las tierras habitadas, como, por otro lado, constataron no pocos testigos directos. Además, un genocidio, por definición, exige la voluntad de exterminar una población, lo que, en el caso de los españoles, ni por iniciativa privada del más psicópata de todos ellos ni mucho menos aún por orden gubernamental, es sencillamente delirante.

    Comencemos simplemente echando mano del sentido común. Los datos demográficos nos dicen que la América hispana cuenta hoy con 425 millones de habitantes, a los que habría que sumar los 57 millones originarios de ella pero afincados al norte del Río Grande. Éstos son los porcentajes de la suma de habitantes indígenas y mestizos de algunos países: Colombia 63%, Venezuela 57%, Chile 47%, Bolivia 88%, Ecuador 92%, Guatemala 82%, México 85%, Honduras 96%, Nicaragua 83%, Perú 85%, Panamá 90%. La verdad es que, como genocidas, los españoles fueron un desastre. Por su parte, de los 325 millones de estadounidenses, los nativos representan el 1,2%. Significativo contraste. ¿A qué podría deberse? Apuntemos la opinión del catedrático de la Universidad de California, Santa Bárbara, el eminente especialista en temas indios Wilbur R. Jacobs (Dispossesing the American Indian, 1972):

    "La política española parece haber sido mucho más adecuada: desarrollar y explotar la superficie de la tierra y enviar el producto a casa. Los indios debían ser conquistados, convertidos y utilizados. Como en el caso francés, el indio tuvo un sitio en el esquema general del Imperio. La política británica, sin embargo, no dejó sitio para el indio. No fue considerado persona. Los británicos y los colonos tendieron a usar a los indios y después a eliminarlos o apartarlos. Al final no quedó sitio para el indio americano".

    Y ya que más arriba habíamos mencionado la voluntad como elemento esencial de la definición de genocidio, quizá conviniese recordar que el presidente Andrew Jackson afirmó ante el Congreso en 1833 que las tribus de indios "no pueden existir rodeadas de nuestros asentamientos y en contacto con nuestros ciudadanos (…) Establecidos en medio de una raza distinta y superior, no les quedará más remedio que plegarse a la fuerza de las circunstancias y desaparecer". O que influyentes religiosos como el puritano Cotton Mather o el congregacionista Solomon Stoddard apremiaron a sus compatriotas a perseguir a los indios hasta "barrerlos como el polvo por el viento" y solicitaron a los gobernantes que se los cazara con perros, "como se hace con los osos". Aunque también podríamos recordar a Thomas Jefferson sosteniendo que el gobierno debía "perseguir a los indios hasta su exterminio o expulsarlos a lugares más allá de nuestra vista". O incluso a George Washington, quien sostuvo que "la extensión gradual de nuestros asentamientos causará la retirada tanto de los lobos como de los salvajes, ambos bestias de presa aunque difieran en su aspecto".

    Palabras similares jamás salieron de los labios ni fueron escritas por ningún gobernante, eclesiástico ni rey español. "Los únicos indios buenos que he conocido estaban muertos". ¿Pronunció estas palabras un español? ¿O el general Sheridan?

    ¿Será temerario sospechar, pues, que la agitación, pasada y presente, de la leyenda negra antiespañola sirvió y sigue sirviendo para tapar las culpas de otros imperios, otras naciones y otros políticos?

    Gore Vidal recordó hace ya tiempo que la hipocresía es una enfermedad típicamente anglosajona y protestante. No le den la razón, señores regidores de Los Ángeles: no se equivoquen con España y con Colón y reflexionen sobre el país del que son ustedes gobernantes. Y si quieren reivindicar la verdad y la justicia, quizá debieran empezar derribando la estatua de Washington.


    www.jesuslainz.es



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.libertaddigital.com/opin...uHbigzni5h8yEA

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    Vídeo: Las mentiras que forjaron la leyenda negra contra España ABC HISTORIA RECOMIENDA

    De las masacres de indios, a la maldad de Felipe II: las mentiras que forjaron la leyenda negra contra España

    ABC HISTORIA te recomienda las conferencias de Miguel Arenas, un experto capaz de desvelar las falacias históricas que giran en torno a España o de hacer un recorrido por los personajes más destacados del pasado madrileño

    Manuel P. Villatoro

    @ABC_Historia

    Seguir Actualizado: 17/11/2017 08:



    Stanley G. Payne: «Las críticas a este país han venido siempre de los españoles»

    «Hernán Cortés tenía un hijo indio que adoraba, mientras que Jefferson vendió a sus hijos mestizos»

    La radio que combate los mitos


    Los conquistadores españoles asesinaron a millones de indios en América, los corsarios ingleses saquearon hasta la extenuación las flotas de la Monarquía Hispánica que regresaban del Nuevo Mundo y Felipe II conspiró para asesinar al secretario Juan de Escobedo. Estas y otras tantas mentiras (como la de que la Santa Inquisición quemó a cientos de personas en la hoguera) forman parte de la leyenda negra que se ha generalizado sobre España. Falacias creadas dentro y fuera del país desde el siglo XV para denigrar el que, por entonces, era el Imperio más extenso de la Vieja Europa. Pero una serie de enfermizos engaños que, a día de hoy, se creen incluso muchos de los ciudadanos de este país.

    La realidad, por el contrario, es bien diferente. Así lo demuestra el que las enfermedades llevadas desde Europa acabaran con más nativos que las espadas y los arcabuces; que solo el 2% de las flotas hispanas del Atlántico fuesen hundidas por piratas o que -a día de hoy- no se haya demostrado que el monarca fuese responsable de la muerte del mencionado Escobedo.

    ¿Por qué diantres, entonces, estas mentiras siguen narrándose en medio mundo? Según afirma a ABC el historiador Miguel Arenas, por culpa de varios libros llenos de exageraciones, mentiras, y falsedades. Obras como la «Apología» de Guillermo de Orange (un libro en el que el líder rebelde cargaba frontalmente contra la monarquía española sin ningún fundamento) o las «Cartas» de Antonio Pérez (un rencoroso y traicionero secretario real al que solo le preocupó emponzoñar la memoria de aquella primitiva España).

    Contra todas estas falacias, sin embargo, se alzó el pasado martes Arenas en Madrid con una conferencia titulada «La Leyenda Negra hoy: Antiespañolismo interno y externo». Una de las charlas que ofrece en múltiples centro de la capital y en las que está logrando reunir cada vez a más interesados en el mundo de la historia. En la hora y media que se extendió su ponencia, el experto se introdujo en los diferentes libros que -a lo largo de los siglos- han ayudado a generalizar la leyenda negra sobre nuestro país.

    Próximas charlas de Miguel Arenas

    -Centro Deportivo Integrado Arganzuela

    Martes 28 de noviembre (18:30): La inquisición.

    Martes 12 de diciembre (18:30): Pedro I el cruel.


    -Biblioteca Pública Centro Pedro Salinas

    Jueves 30 de noviembre (18:30): Lutero y la reforma.

    Jueves 21 de enero (18:30): China, breve visión.


    -Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas

    Martes 5 de diciembre (19:00): Madrileños notables.


    -Obra social de la Caixa

    Lunes 4 de diciembre (17:00): La recuperación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.



    ¿Qué es la leyenda negra?

    Pero... ¿Qué significa este término tan manido a día de hoy? Uno de los primeros historiadores españoles que lo estudió de forma amplia fue Julián Juderías en su popular obra «La leyenda negra. Estudios acerca de España en el extranjero». Según sus palabras, es un vocablo que evoca mentiras repetidas hasta la extenuación. Falacias que acaban convirtiéndose en una realidad tan falsa como una moneda de madera tras ser escritas en libros sin haber sido contrastadas.

    «Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad […]; la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional», explica en su libro.


    La leyenda interior

    A pesar de lo que pueda parecer, no fueron temas como el de la Santa Inquisición los que abrieron la veda del odio contra España. Miguel Arenas coincide con el popular hispanista Stanley G. Payne (autor de «En defensa de España» -Espasa, 2017-) en que la leyenda negra nació allá por el siglo XV. Más concretamente, cuando nuestro país era una potencia política y los primigenios tercios empezaban a dominar los campos de batalla de manos del Gran Capitán. «Las primeras críticas a los españoles surgieron en Italia a finales del siglo XV, cuando las fuerzas militares de la monarquía se habían convertido en una entidad más poderosa que la de la antigua Corona de Aragón», señala el autor británico en su obra.

    Por entonces la Corona andaba metida hasta el corvejón en la Conquista de América (llamada «Colonización» por autores como Juan Sánchez Galera). Una aventura que -a la postre- llenó de oro las arcas del país. Pero también una correría mediante la que se forjó la leyenda más negra de nuestra historia.




    Fray Bartolomé de las Casas, el artífice interior de la leyenda negra - ABC


    Y todo, por «culpa» (si es que se puede decir así) de un fraile más sevillano que un botijo: Bartolomé de las Casas. Este religioso pisó el Nuevo Mundo allá por 1502 y, varias décadas después, se dedicó a cargar frontalmente contra los españoles en su «Brevísima relación de la destrucción de las Indias». Obra en la que acusaba a sus compatriotas de maltratar y asesinar a millones de nativos. Todo exageraciones, atendiendo a Payne.

    Los textos de De las Casas fueron aprovechados a nivel internacional por todas aquellas potencias ávidas de atacar a España. Ninguna entró a valorar que realmente fue otro factor el que segó la vida de millones de nativos. «En el Caribe, el primer sitio donde pisaron, hubo una debacle por enfermedades como el sarampión o la gripe. Enfermedades benignas para las que en América no había anticuerpos. Para ellos eran mortales. Por eso los caribes de la zona se redujeron en un 90%», determinaba Arenas en su conferencia.

    El divulgador histórico Juan Eslava Galán es de su misma opinión. Así lo señala en su última obra («Enciclopedia Eslava» -Espasa, 2017-), donde explica que la verdadera arma secreta de los conquistadores españoles fueron las bacterias.

    Arenas, a su vez, es partidario de que -aunque nuestro país cometió tropelías contra los nativos- también fue una región pionera en idear leyes para salvaguardar la integridad de los nativos. «España fue el primer país, y hasta el siglo XX el único, que promovió leyes para protección de los indígenas. Ni Francia, ni Inglaterra, ni Portugal... Estas leyes fueron las primeras que se establecieron para proteger a los indígenas. Los monarcas reunieron en Salamanca un grupo de expertos que llegó a la conclusión de que esas gentes eran seres humanos y que había que educarles y pasarles a la santa religión para que fuesen súbditos de pleno derecho», explicaba en su conferencia.




    Retrato moderno de Francisco Pizarro basado en las descripciones físicas de los textos - ABC


    Con todo, el historiador también es realista y afirma que hubo multitud de españoles que no se comportaron acorde a las normas. «¿Todos los españoles cumplen las leyes ahora? No. Y eso que estamos juntos. Pues lo mismo ocurría a 5.000 kilómetros de distancia», señalaba durante su charla.

    Finalmente, también carga contra aquellos países como Inglaterra. La misma región cuyos colonos convirtieron casi en una deidad al fraile y se dedicaron a extender la leyenda negra de nuestro país afirmando que los conquistadores habían perpetrado todo tipo de crímenes contra los nativos. «Hay que tener cuidado. Bartolomé de las Casas escribió a favor de los indios, pero afirmando que había que cambiarlos por negros. Para Bartolomé de las Casas, si los indios eran súbditos de su majestad, los negros no. Por eso hay que hablar de su humanidad con cautela», añadía.


    El consejero traidor

    En palabras de Arenas, otro de los personajes que logró suscitar el odio contra España fue uno de los políticos más destacados del siglo XVI: Antonio Pérez. Hombre poco de Estado, y mucho -según parece- de la buena vida, el lujo y el maquiavelismo.

    Cuenta el historiador decimonónico Salvador Bermúdez de Castro en su obra « Antonio Pérez, Secretario de Estado del rey Felipe II», que el personaje que nos atañe nació en Zaragoza de la simiente de Gonzalo Pérez. Hombre posteriormente famoso por ser el «secretario único de Estado» y servir durante cuarenta años al Emperador (Carlos I de aquí, y V de allá) y a su hijo. Con ese valedor como padre, a nadie le resultó extraño que nuestro protagonista entrara al servicio de la monarquía en abril de 1566.

    Inteligente y buen conversador (cualidad esta última que adoraba especialmente Felipe II), Antonio Pérez se ganó primero un hueco en la corte y, posteriormente, otro en el lecho de Ana Mendoza y la Cerda -más conocida como la princesa de Éboli-. Mujer que, además de ser viuda de Ruy Gómes (antiguo mentor de nuestro protagonista) destacaba por su carácter astuto y engañoso. «Joven, altiva y espléndida […] era el encanto de la grandeza española y […] dominaba con su belleza y con su lujo toda la sociedad de Madrid», determina Bermúdez. Amantes ambos, siempre intentaron esconder su relación de cara al monarca.




    Felipe II, el objetivo de las críticas de Antonio Pérez - ABC


    Volviendo a la política (pese al interés que general los líos de faldas), Antonio Pérez empezó a cavar su tumba cuando envió a uno de sus ayudantes a espiar a don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II (y mandamás en Flandes). Todo, eso sí, por orden del mismísimo monarca, que no se fiaba ni pelo del pelucón de su familiar.

    A ambos les salió el tiro por la culata del arcabuz, pues el «agente», Juan de Escobedo, no tardó en pasarse al bando contrario. Aquella traición del que, hasta entonces, consideraba un hombre de confianza, hizo que nuestro secretario emponzoñase la mente del monarca. Más por miedo personal (pues el rebelde atesoraba secretos sobre él que podían ser letales) que por fidelidad a la corona, todo sea dicho.

    El 23 de marzo de 1578 Escobedo fue asesinado en una callejuela de Madrid durante uno de sus viajes a la capital y, como cabía esperar, los enemigos políticos de Antonio Pérez le acusaron de ser el instigador. En ese punto empezó el calvario de nuestro protagonista. Y es que Felipe II, sabedor del odio de su consejero a Escobedo, ordenó apresarle en 1579. Por ello, y porque -para entonces- los enemigos de Pérez se habían encargado de sacar todos sus trapos sucios a la luz. «Pronto se supo que él y la princesa de Éboli se habían dedicado a vender secretos reales. Además, parece que estuvieron en relación con Portugal y con Flandes. Con Portugal porque Ana tenía un hijo que quería casar con la hija de la princesa de Braganza (y así hacerlo posible heredero de Portugal); y con Flandes, porque les habían vendido multitud de secretos», explicaba Arenas en su ponencia.

    Nuestro protagonista pasó diez años de prisión antes de escapar y dirigirse como un rayo hacia Aragón donde, en palabras del historiador español, no podía ser juzgado por el monarca. «Como España todavía no era un estado a nivel político, las leyes de Castilla no eran válidas en Aragón. Allí no se le podía perseguir», añadía Arenas.




    Antonio Pérez - ABC


    La solución por parte de la monarquía fue tajante. «Rápidamente se le denuncio a la Inquisicion, que mandaba en todas partes, por hereje. Posteriormente fue capturado y metido en una cárcel de Zaragoza», completaba el ponente. Para desgracia de Felipe II, Antonio Pérez logró escapar y huir hasta Francia, donde se desquitó escribiendo varias obras cargando contra Su Majestad: las «Relaciones» y las «Cartas».

    «Fueron el inicio de la leyenda negra española que llegó desde Francia. En ellas atacó a Felipe II de múltiples formas», determinaba Arenas. La cantidad de mentiras que dejó sobre blanco fueron ingentes.

    En sus obras llegó a señalar (entre otras tantas cosas) que el propio monarca había sido el instigador del asesinato de Escobedo: «Es de saber que el Rey Católico, por causas mayores y forzosas y muy cumplideras a su servicio y Corona, resolvió que el Secretario Juan de Escobedo muriese sin proceder prisión ni juicio ordinario por notorios y evidentes inconvenientes de grandes riesgos de turbación de sus reinos».


    También fuera

    El origen de la tercera obra que ayudó a forjar la leyenda negra de España hay que buscarlo en el siglo XVI. Más concretamente, en 1555, cuando Carlos I abdicó en favor de su hijo, Felipe II. Aquello marcó un antes y un después en la relación entre nuestra patria y los Países Bajos. «Carlos I había nacido en Gante, y allí le apreciaban porque era uno de ellos. Pero Felipe II era de Valladolid y solo hablaba castellano, por lo que no le entendían y generaba animadversión», destacaba Arenas.

    En la región se generaron todo tipo de revueltas contra la Monarquía Hispánica en 1566. Pequeñas rebeliones que el monarca aplastó con mano de hierro enviando hasta la zona a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer Duque de Alba.

    En poco tiempo los rebeldes estuvieron controlados y sus líderes huidos. Una humillación para nobles como Guillermo de Orange, más conocido por su apodo («Taciturno»). «El más distinguido de los nobles que apoyaban a los rebeldes, el príncipe de Orange y su hermano Luis de Nassau, huyeron a las posesiones de su familia en Alemania, tras vender sus posesiones en los países Bajos, abandonando a sus correligionarios», explica el historiador Federico Gallegos en su dossier « La Guerra de los Países Bajos hasta la tregua de los doce años».

    Guillermo se transformó a partir de entonces en uno de los máximos valedores de la leyenda negra española. Y es que, escribió en 1580 desde Alemania su famosa «Apología». Obra en la que cargaba contra Felipe II y que el hispanista Jean-Frédéric Schaub define en « La Francia española: las raíces hispanas del absolutismo francés» como «un ataque de lesa majestad sin equivalentes» contra la Monarquía Hispánica.




    Guillermo de Orange-Nassau - ABC


    Lo cierto es que solo hay que leer alguno de los pasajes de esta obra para ver el cruel tono de Orange: «Si decimos, pues, que rechazamos el gobierno de semejante rey incestuoso, parricida y asesino de su mujer, ¿quién nos podría acusar justamente? ¿cuántos reyes ha habido expulsados de sus reinos y derribados sin haber cometido crímenes tan horrendos? En cuanto a Don Carlos ¿acaso no debía ser nuestro señor y amo?».

    «En su apología dijo que Felipe II había cometido incesto con su hermana Juana, que había tenido varios hijos antes de casarse (desde que tenía 13 años) y que había asesinado a su esposa, a su hijo Carlos, y a Juan de Escobedo. Además, afirmaba que estaba celoso de su hermanastro Juan de Austria, que solo tenia éxitos allá donde iba, y que era el impulsor principal de los excesos de la Inquisición. Ese libro fue un “best seller”. Se tradujo y se publicó en toda Europa», destaca Arenas.

    En palabras de Arenas, aquella obra fue tomada como referencia principal de todos los autores que, posteriormente, extendieron la leyenda negra de nuestro país por media Europa. Así lo afirma también el periodista Jesús Ávila Granados en su obra « El libro negro de la historia de España»: «No solo trataba de condenar públicamente la conducta del Duque de Alba y de los tercios de Flandes, sino de escarbar en la intimidad de la alcoba de Felipe II y exteriorizar la tormentosa vida del monarca español. Su objetivo no era otro que ridiculizar al monar en particular, y a España en general».



    Miguel Arenas: «La Corona enviaba auditores a América para evitar los maltratos»

    1-¿Qué es la leyenda negra?

    La leyenda negra es pensar, escribir o hablar mal de un país. Pero mal de una manera muy general, basándose en hechos más o menos ciertos, o en otros más o menos inventados. Es igual que el ataque que te hace un enemigo personal, que piensa mal de ti por todo, pero entre países que, por alguna razón, se tienen rabia, recelo o envidia.


    2-¿Cuál es el caso más típico de leyenda negra española?

    El caso más típico es el de la Conquista de América. España no mato millones de personas en América, ni a cientos de miles... mató a miles. Pero por una cuestión de números. Hasta el Nuevo Mundo apenas fueron unos cientos de soldados en principio. Por eso es lógico que no pudieran acabar con a tantos. Sí es cierto que los españoles ganaban todas las batallas porque estaban mucho mejor organizados y tenían mejores armas, pero eso no implica que fueran de masacre en masacre.


    3-¿Se comportaron mal los conquistadores españoles en América?

    Sí, pero no al nivel que afirmaba De las Casas. En las encomiendas, por ejemplo, los españoles solían tratar mal a los nativos. Pero lo hacían saltándose las leyes de la Corona, en la que se les obligaba a ser benévolos. Pero hay que entender que estaban a miles de kilómetros de la Península Ibérica. Con todo, la Corona enviaba periódicamente auditores (oidores) para evitar los maltratos. Estos trajeron a cientos de españoles encadenados por su mal comportamiento con los indígenas. El problema es que el viaje era muy largo.


    «Lo que han hecho los ingleses en Nueva Zelanda hasta el siglo XIX, los españoles lo hacían cuando todo el mundo era un bárbaro»


    4-¿Era este fraile, entonces, un mentiroso?

    Lo que criticó Bartolome de las Casas era en general correcto. Pero podría, con un cierto españolismo, haber lavado los trapos sucios dentro de casa. De todos los libros que han generalizado la leyenda negra, el menos absurdo fue el suyo. Pero no podemos olvidarnos de que en España había leyes contra esas barbaridades. Además, hay que tener en cuenta que, lo que han hecho los ingleses en Nueva Zelanda hasta el siglo XIX, los españoles lo hacían cuando todo el mundo era un bárbaro. El problema es que otros lo han seguido haciendo cuando ya existía la Declaración de los Derechos Humanos.


    5-También se suele afirmar que los españoles que viajaron al Nuevo Mundo eran hombres que no tenían futuro en España...

    Sí Al principio se fueron los que aquí no tenían el futuro claro. Muchos eran hidalgos con muchísima ambición que solo tenían un poco de dinero. El resto era gente desarrapada que no tenía nada que perder. De hecho, las autoridades vigilaban mucho quién se marchaba. Los señores, por ejemplo, no dejaban que se fueran sus siervos para que siguieran haciendo las tareas. Posteriormente, en el siglo XVI, cuando la región estaba organizada en virreinatos, empezaron a viajar funcionarios y las batallas se terminaron.


    6-¿Tienen el resto de países leyenda negra?

    Creo que la leyenda negra tiene final en el antiespañolismo. Todos los países tienen leyenda negra, pero la que más dura es la de España porque la soportamos y regamos los españoles. Los españoles somos los primeros en creer cualquier cosa negativa que se dice de nosotros. El resto han logrado destruirla.


    7-¿Se convirtieron los libros de De las Casas, de Orange y de Pérez en “best sellers?

    Sí. Muchos supuestos historiadores o expertos los glosaron y comentaron posteriormente dandoles un presunto rigor científico. Pero eran todo mentiras y barbaridades.


    8-¿Por qué el español tiende a aceptar su leyenda negra?

    Porque el español en general es ruidoso y vociferante en el bar, pero cuando sale es un pobre diablo. Además, como una buena parte de la sociedad solo se informa por la tele y las redes sociales, es imposible que tengan capacidad para responder a los ataques.


    «Todos los países han tenido leyenda negra, pero la han logrado destruir»


    9-¿Cómo comenzó a dar conferencias sobre historia?

    Estoy jubilado desde el año 2003. Siempre he trabajado de ingeniero industrial, pero dedique 11 años a sacarme por la UNED el titulo de Geografia e Historia como hobby. Cuando me jubilé estuve algún tiempo dando cursos en compañías que me pedían, por mi experiencia en el sector, que aleccionase a sus trabajadores en el campo de las ventas y el márketing. Pero con la crisis de 2007 las empresas dejaron a un lado este tipo de eventos. Entonce empecé a dedicarme a dar conferencias voluntarias en centros de la Comunidad de Madrid. Lo hago desde 2007 aproximadamente. En principio doy las que me piden, pero están funcionando muy bien las relacionadas con la Historia.


    10-¿Es la conferencia sobre la leyenda negra de España una de sus favoritas?

    La he dado ya un par de veces en otros centros. Es una de las que tengo preparadas. Hace ya unos tres años que la impartí por ultima vez, y la he vuelto a recuperar ahora. La verdad es que suele ser bien recibida.


    11-¿Cómo elige los temas para sus conferencias?

    Siempre hago propuestas de muchos temas, incluyendo algunos que no son de historia. Pero me piden mucha historia. También me gusta meter temas técnicos. Tengo algunos como “la generación de electricidad”. Lo hago en tres sesiones y explicó qué es la electricidad, los métodos actuales de producción, la electricidad en España y qué se incluye en el recibo de la electricidad. También tengo otra sobre el agua. Hay que tener en cuenta que el agua potable es un producto industrialista y hay que potabilizarla. Gracias a eso se que España es una potencia en la gestión de agua. Últimamente me están pidiendo que explique el funcionamiento del estado.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/historia/abci-mas...jxSHDq5EPeSXCM

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    Pablo Victoria: «La leyenda negra es una mentira monumental»

    Publica «El tercer conquistador», donde narra la toma del actual territorio de Colombia y las hazañas de un héroe español casi desconocido





    Pablo Victoria

    19 de diciembre de 2017. 23:29h


    Para Pablo Victoria, colombiano que alterna su residencia entre Colombia y España, la conquista de la Nueva Granada –actual Colombia–, es uno de los mayores hitos que ha sucedido en la historia de las conquistas y, en especial, la hazaña de Gonzalo Jiménez de Quesada, «una epopeya difícilmente superada». Acaba de publicar «El tercer conquistador: Gonzalo Jiménez de Quesada y la conquista del Nuevo Reyno de Granada» (ACTAS), donde narra estos acontecimientos «incomprensiblemente poco conocidos» y la vida del conquistador, cuya figura ha quedado relegada a la sombra.


    –¿Se conoce en España a Gonzalo Jiménez de Quesada?

    –Muy poco, la verdad. Los protagonistas que casi han monopolizado las conquistas son Cortés y Pizarro. Jiménez de Quesada es uno de los grandes desconocidos, junto a Blas de Lezo, al que tengo el honor de haber publicado «El día que España derrotó a Inglaterra», que, precisamente, contribuyó a dar a conocer su figura.


    –¿Por qué lo llama el tercer conquistador?

    –Porque sus hazañas están a la altura de Pizarro y Cortés. Pretendo que se logre lo mismo que con De Lezo, que se reconozca como el tercer conquistador más importante que dio España, no por estar en tercer lugar, sino por ser «primus inter pares». Fue letrado y guerrero, quizá el único que conquistó una porción de América. Él dio las primeras leyes, ordenanzas y disposiciones en la organización del territorio.


    –¿Cuál fue su gran hazaña?

    –Penetrar en el territorio de la Nueva Granada. Desde Santa Marta a Santa Fe, atravesó marismas, pantanos, ríos impresionantes, durmiendo en los árboles por temor a caimanes y alimañas, 1.200 kilómetros aterradores, en los que fueron picados por mosquitos y atravesados por flechas envenenadas de aborígenes antropófagos. Liberó a muchos pueblos de la opresión y los tributos de sangre que debían a tribus más avanzadas con solamente un puñado de hombres, por eso lo llamo el primer libertador del Nuevo Reino de Granada.


    –Lo tilda de epopeya

    –Salió con 1.200 hombres y llegó a Santa Fe con poco más de cien para fundar una ciudad en Bogotá. Su papel fue doble, conquistó y civilizó, y les dio una lengua.


    –Hace una narración cronológica, pero basada en las crónicas.

    –Sí, los españoles tenían una costumbre muy arraigada, siempre iban acompañados en sus exploraciones de un cura, un escribano y un notario que daba fe de lo que iba viendo, de tal manera, que existen multitud de relatos y crónicas de la conquista.


    –¿Qué lo llevó a América?

    –Un amor frustrado. El pobre tenía que competir con los ricos indianos que volvían de América y las familias de menos alcurnia querían casar a sus hijas con ellos. Esto le pasó a él, que casaron a su novia y lo dejaron, como decimos en Colombia, «viendo para un chispero».


    –Usted ha manifestado ya su desacuerdo con la Leyenda Negra española.

    –Es sumamente injusta. España dio la redondez al mundo y no cometió ni un 10 por ciento de lo que hicieron los franceses, los ingleses y los holandeses. Los ingleses eran muy racistas, pagaban por cortar cabelleras de indios, costumbre introducida en Estados Unidos por los franceses que en sus «Code Noir» no permitían la extremaunción a la población negroa, ni siquiera casarse. Los ingleses torturaban, raspaban las espaldas con garfios y echaban sal en las herudas. Hasta cortaban la punta de la nariz. Esas prácticas nunca las realizaron los españoles. Cuando conquistan Jamaica encuentran las leyes españolas, que respetan por ser benignas con los negros. La Leyenda negra es una mentira monumental inventada por ingleses y holandeses para desacreditar y dividir el imperio español.


    –¿Cómo fueron aquellas leyes españolas?

    –Siempre a favor de los indios, como las de Burgos; no ha habido otras así en la historia de las conquistas. Ningún rey español hizo jamás lo que Enrique VIII. La Leyenda negra es una de las falsedades más grandes de la historia y los españoles se han sentido algo acomplejados por culpas que nunca tuvieron. En su mismo testamento, Isabel ordena que los indios sean bien tratados y respetados sus bienes.


    –También explica que se encontraron con algunas prácticas abominables.

    –Que los escandalizaron, sacrificio de niños, antropofagia, crueldad de los caciques y un sistema esclavista de tribus sometidas a otras. Cortaban el cuello a niñas recién nacidas para echar su sangre en los cimientos de ciertas casas para dar suerte. Una tribu suministraba niños a los caciques al ser entronizados, les abrían el pecho cuando todavía estaban vivos y si el corazón palpitaba era que iba a tener suerte en su reinado y en la guerra y si no, mal augurio. Jiménez de Quesada prohibió esto totalmente.


    –¿Cree que fue quien inspiró a Miguel de Cervantes, que lo tomó como modelo para la construcción de Don Quijote?

    –Hay varias coincidencias. Cervantes estaba casado con Catalina de Salazar, pariente de Jiménez de Quesada. Don Quijote, antes de morir testa a favor de una sobrina y pone de albacea a un cura y a un letrado, lo mismo que él. Tenía varios nombres, Quijada, Quesada, Quijano, Quijote, esta coincidencia también hace sugerente la posibilidad. Cervantes pide al rey permiso para emigrar al reino de Nueva Granada, pero se lo negó. Por último, las coincidencias físicas, pues éste era también flaco, desgarbado, de barba enjuta... Es posible que por la sobrina conociese su vida y hazañas y esto le inspirara su Quijote. Mantengo la sospecha de que pudo ser su modelo, pero no la certeza.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.larazon.es/cultura/pablo...SVUyMhmUjF4DXc

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    El exvicepresidente de Perú carga en ABC contra la Leyenda Negra de la Conquista española

    Raúl Diez Canseco Terry, el que fuera vicepresidente de Perú entre 2001 y 2004, carga contra las críticas de López Obrador sobre la conquista española



    Francisco Pizarro, durante la conquista de Perú

    Manuel P. Villatoro

    @ABC_Historia

    Actualizado: 02/04/2019 09:13



    Las sesgadas palabras de Andrés Manuel López Obrador siguen provocando indignación en la comunidad internacional. Después de que una pléyade de historiadores ubicados a ambos lados del charco hayan desarticulado su ofensiva contra la conquista de Hernán Cortés, una nueva voz se ha alzado contra sus falacias: la de Raúl Diez Canseco (vicepresidente de Perú entre 2001 y 2004).

    En declaraciones a ABC, el empresario y político ha cargado contra el presidente de México (que solicitó al Rey Felipe VI disculpas por la Conquista) y ha insistido en las bondades de un Imperio español que se esforzó por incluir a los nativos en la cultura de Occidente. Sabe bien de lo que habla, pues hasta la actual México arribó en el siglo XVI Francisco Pizarro, el extremeño que atravesó el Imperio inca de punta a punta y logró capturar a su último soberano: Atahulpa.


    1-¿Qué opina de las declaraciones de López Obrador?

    Son, por lo menos, inoportunas. Entre mirar el pasado y abrir heridas u optar por un futuro común y compartido, yo prefiero lo segundo. Creo que los procesos históricos deben mirarse en su tiempo. Es un error juzgarlos desde el presente.




    Raúl Díaz Canseco


    2-¿Por qué cree que las ha llevado a cabo? ¿Tienen una finalidad populista?

    Desconozco las razones de fondo. En todo proceso histórico ha habido sus pros y sus contras. No podemos desconocer que la llegada de los europeos, y en particular de los españoles, significó el aporte de una cultura de innovación con nuevas tecnologías, que nos permitieron integrarnos al mundo.


    3-¿Cree que España debería pedir perdón por la conquista?

    En lugar de mirar de manera lastimera el pasado, veamos el futuro con optimismo. Veamos los aportes que hicieron el Perú y América al mundo. Uno de ellos fue la papa que contribuyó a resolver el tema del hambre en Europa, y que hoy los científicos estudian como alimento que pueda crecer en Marte para futuras colonizaciones humanas.


    4-¿Considera a Hernán Cortés un asesino? ¿Cómo se le debería recordar?

    Dejemos de mirar el espejo retrovisor. No podemos abrir el pasado y generar nuevas heridas ni enfrentamientos. Tenemos que seguir construyendo puentes de relación entre nuestros países y fortalecer la Comunidad Iberoamericana.


    5-¿Cómo se recuerda en Perú la llegada de los españoles, y más concretamente de Pizarro?

    Como parte de nuestra historia. El Perú es un país plural, multicultural, de todas las sangres. Y es precisamente esa diversidad la que nos enriquece y constituye nuestro motor más poderoso. Le invito a degustar nuestra exquisita gastronomía peruana, fruto del mestizaje, y que hoy es un fenómeno mundial que deleita los paladares más exigentes.





    6-¿Cómo debería recordar Latinoamérica al Imperio español: como un ente conquistador y ladrón o un imperio dispuesto a introducir países como los futuros Mèxico o Perú en la cultura Occidental?

    Sin maniqueísmos, ya somos parte de la cultura occidental y global. España es hoy un puente a Europa. En el caso peruano, es uno de los principales socios inversores. El español es en una de las lenguas más importantes del mundo, y eso coloca a la Comunidad Iberoamericana como un actor importante de esta globalización. En este sentido, recojo una de las propuestas hechas a raíz del el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española: desarrollar inteligencia artificial basada en la lengua española, para colocar al idioma en el lugar que se merece en el mundo digital.


    7-¿Se ha fomentado la Leyenda Negra de los conquistadores para favorecer la división entre regiones hermanas como Latinoamérica y España?

    América Latina es el resultado de un mestizaje, del encuentro de dos culturas, como siempre nos enseñó el presidente Belaunde en su largo caminar por el Perú y las diferentes naciones. Prefiero pensar que españoles y peruanos han construido una Patria mejor. Y lo han hecho en base a la inmigración. No solo de españoles, sino de italianos, ingleses, irlandeses, musulmanes, chinos, japoneses, que han enriquecido la esencia de la cultura peruana.

    Hoy América Latina es el crisol de la civilización humana. Una región jóven, con una clase media creciente, libre de actividad nuclear, con una gran biodiversidad, que tiene la mayor reserva de agua dulce y sirve de pulmón al mundo con nuestra gran Amazonía.

    Formamos parte de esta globalización y en pleno siglo XXI tenemos tareas importantes en las que centrarnos: disminuir la pobreza, mejorar la calidad de educación, asegurar la atención de salud, y mostrar nuestra riqueza cultural. Nunca como ahora, con el desarrollo de la tecnología y de los grandes avances científicos, hemos tenido más herramientas para hacer de nuestros países mejores lugares para vivir.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/historia/abci-exv...ke0G9IshVxQdB4

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    Cómo se creó la Leyenda Negra Anticatólica de la Conquista de América

    Publicado el 29 abr. 2019

    A través de los siglos se ha generado una leyenda perversa de la conquista de América que culpa a la Iglesia Católica de una estrategia sistemática de exterminación de los indígenas.

    Puedes leer más en este artículo https://tinyurl.com/y2zxtxt3

    En América del Sur y Centroamérica la colonización fue básicamente realizada por potencias católicas.

    Si uno recorre América hoy puede ver que en la mayoría de los países sudamericanos hay grandes comunidades indígenas.

    Basta caminar por la calle y ver el aspecto físico a los pobladores.

    En cambio uno no se encuentra fácilmente con gran cantidad de descendientes de indígenas en América del Norte, que fue colonizada por los protestantes europeos.

    ¿Entonces por qué es esa leyenda negra contra España y la Iglesia Católica?





    https://www.youtube.com/watch?v=qRx4i36qlxI

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    LA EPOPEYA DEL LAGO ESPAÑOL con JORGE BUSTOS ELVIRA ROCA BAREA y FRANCISCO GARCÍA DEL JUNCO

    Hernán Cortes y Elcano, protagonistas de la II Jornada sobre la Leyenda Negra en San Lorenzo de El Escorial

    Cuatro mesas redondas que en esta ocasión girarán principalmente en torno a las figuras de Hernán Cortés y Juan Sebastián Elcano, precisamente en la conmemoración del quinto centenario tanto de la llegada a México del conquistador español como de la primera circunnavegación del mundo a cargo de Elcano y Magallanes.

    Si vas a COMPRAR en AMAZON no te olvides de entrar a través de nuestro enlace de AFILIADOS. A tí te saldrá a precio AMAZON y asi AYUDARAS A MANTENER DIVULGADORES DEL MISTERIO. SIN PAGAR UN EURO MAS EN TUS COMPRAS AMAZON
    https://www.amazon.es/?&tag=divulgdel...


    Y si tienes dudas, pregúntanos
    divulgadoresdelmisterio@gmail.com


    Siguenos en:
    Divulgadores del Misterio. Conferencias, Entrevistas y mucho más
    https://www.facebook.com/divulgadores...
    https://twitter.com/DDMisterio
    AudioKiosko, podcast, radio, mp3 y más - iVoox...
    https://itun.es/i6Ld7Vm
    https://vimeo.com/divulgadoresdelmist...
    divulgadoresdelmisterio@gmail.com





    https://www.youtube.com/watch?v=rpxSZFEIm-w

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    La leyenda negra en México






    https://www.youtube.com/watch?v=P_diM-H-o1M

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: La leyenda negra: algo más

    Hitos del Imperio Español - Desmontando la Leyenda Negra

    Todo lo que no te enseñaron en el colegio ni en el instituto acerca del Imperio español y que es vital para entender, no sólo el pasado, sino también el pensamiento presente.

    Cómo superar el complejo español (para españoles): https://www.amazon.es/Cómo-superar-co...

    Cómo superar la hispanofobia (para hispanoamericanos): https://www.amazon.es/Cómo-superar-hi...

    (No comprar los dos, puesto que son el mismo libro con distintos enfoques en algunas partes)





    https://www.youtube.com/watch?v=ZLLbY64ljIQ

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Contra la propaganda de la “Leyenda Negra”
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/02/2021, 17:12
  2. La Leyenda Negra de los Almogávares
    Por Lo ferrer en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/11/2016, 21:41
  3. Necesito ayuda.(Leyenda negra)
    Por mazadelizana en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 02/05/2009, 06:36
  4. La Invención de la Leyenda Negra.
    Por Valmadian en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 21/10/2007, 13:47
  5. Leyenda negra y salsa rosa
    Por Cavaleiro en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/03/2006, 11:30

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •