Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 35

Tema: Cuauhtémoc y el aztequismo

Ver modo hilado

  1. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Cuauhtémoc y el aztequismo

    A 500 AÑOS DE INICIAR UNA SOCIEDAD. Cuarta parte.

    Cuando decimos la “Conquista de México” se puede pensar que Hernán Cortes con sus huestes conquistaron el país que actualmente es México, es decir, desde el río Bravo en el norte hasta los ríos Suchiate y Usumacinta en el sur. Para el estudio de las sociedades prehispánicas, los investigadores han divido el territorio mexicano en dos áreas culturales: Mesoamérica y Aridoamérica. Al momento del arribo de los españoles, la línea divisoria entre esas áreas se encontraba desde el actual puerto de Tampico, siguiendo las márgenes del Pánuco hacia el sudoeste, hasta las del río Lerma. En el noroeste, la línea divisoria se eleva hasta el centro de Sinaloa y la ciudad de Culiacán. De esta línea, hacia el norte es Aridoamérica y de la misma al sur Mesoamérica, sobrepasando los límites de Belice y las actuales repúblicas de Guatemala y el Salvador, hasta la desembocadura del río Motagua hasta el Golfo de Nicoya. Los habitantes de Aridoamérica eran grupos de cazadores y recolectores. Las fuentes nahuas los denominan “chichimecas”; literalmente “descendiente de perro”. Con ese término se expresa una forma de vida no civilizada, sino bárbara. Por ende, no implica una etnia o lengua determinada, se refiere a un periodo del desarrollo de la humanidad. En cambio, a los habitantes de Mesoamérica los refieren como “toltecas”; vocablo que se aplica gentes que vivían en centros urbanos. Como toda palabra del lenguaje de la vida cotidiana, el término “tolteca” tienen varios significados: puede denotar además artesano, pero también designa a los habitantes o descendientes de una ciudad llamada Tollan (Tula). Las actividades económicas de estas sociedades estaban basadas en la agricultura de un solo cereal, el maíz, que constituía su base alimenticia. El frijol, las calabazas y el chile, completaban la dieta cotidiana junto con el tomate, aguacate y frutas melón, piña etc. El maguey suministraba el pulque y el ixtle, fibra de múltiples usos. También practicaban ciertas actividades artesanales. Los animales domésticos eran muy escasos: solo algunos grupos más avanzados criaban para el consumo guajolotes y una especie de pequeños perros. En ciertas regiones se cazaba el venado y el corzo y en otras se pescaba. Se carecía de ganado mayor y por tanto de leche y sus derivados. Recordemos que, entre 1519 y 1524, Hernán Cortes con sus huestes españolas e indígenas, conquistaron principalmente la región del llamado imperio mexica. La organización política más desarrollada de Mesoamérica. En cambio, la conquista de Aridoamérica denominada la “Guerra Chichimeca” empezó casi simultáneamente a la muerte de Cortés (1547), dando fin simbólicamente a la “primera conquista de México”. La “Guerra Chichimeca” del siglo XVI es la historia de la resistencia indígena de la región Aridoamérica hasta las postrimerías del siglo XIX. Las diferencias culturales entre el norte de México y el resto del país derivan de Aridoamérica y Mesoamérica. Texto: Rafael Rubí Alarcón, Asociación de Historiadores de Guerrero, A. C. Imagen: Mapa de la república mexicana. Representa las organizaciones políticas y tribal. El Imperio mexica está resaltado en color rojo en el ámbito de Mesoamérica. Mapa del “Nuevo atlas de la república mexicana”, Editorial Porrúa, 4º edición, México, 1979.








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/antropologi...7997863071891/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •