Por no pensar como tu ya consideras que soy un fastidio? me asumes "indigenista" por tu propio criterio y soy yo quien carece de capacidad analítica?
Quizá no estas apto para un buen debate y de no ser así no es necesario que respondas.
Por no pensar como tu ya consideras que soy un fastidio? me asumes "indigenista" por tu propio criterio y soy yo quien carece de capacidad analítica?
Quizá no estas apto para un buen debate y de no ser así no es necesario que respondas.
Si dices que estudiaste por tu cuenta, estoy casi seguro que todas tus fuentes son panfletos indigenistas. Todo tu escrito está lleno de las típicas falacias victimistas y derrotistas que uno puede encontrar en esos textos, sé de lo que hablo porque yo en mi juventud me formé leyendo esa clase de textos.
Lo de las universidades indígenas solo aplica para la región mesoamericana. Y hay que recordar que cuando llegaron los ibéricos, los mayas habían dejado de ser un imperio importante y estaban divididos en muchos cacicazgos enfrentados entre sí. Te faltaría decirme el nombre de las “universidades” que tenían los pueblos mayoritariamente nómadas del norte de México, no digamos ya de territorios más lejanos como Arizona o California.
E insisto, si tú crees que aprender a hablar un idioma completamente desconocido para el resto del planeta (como el náhuatl, otomí, quechua, guaraní, etc.), transcribirlo, imprimirlo y publicarlo quedando como documento para la posteridad, es algo que hace cualquier hijo de vecino, no tienes capacidad de análisis.
Suerte que a pesar de tecpanecas y demás, hay compatriotas que sí han ahondado en el tema. Este es un ejemplo y aunque es un video largo, está bien sustentado y desmiente la mayor parte de lo que escribiste. Está recién salidito del horno.
A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
Para comprender lo ocurrido hace 500 años, debemos ver las cosas en su justa dimensión y valorar tanto la herencia indígena como la hispánica, sin caer en propagandas oficiales que nos repiten lo mismo una y otra vez con los intereses políticos de siempre de mantenernos divididos y con mentalidad de sometidos.
https://www.youtube.com/watch?v=iprHYtjZvXY
No todo lo que escribí esta lleno de falacias, que no se quiera reconocer es otra cosa, empezando pro el hecho de que aquí las pocas mujeres castellanas que vinieron lo habrán hecho ya bien entrado el siglo XVII y sin evitar una carcajada dudo mucho que se "casaran o "copularan" con "indigenas varones" por lo que ni el varón de aquí ni la mujer de allá tienen participación en el tan "amado" "Mestizaje" y mucho de este fue un verdadero horror..., esto nos lleva a pensar si de verdad somos tan "mestizos" y si en realidad fue una "correspondencia" y una suma "cultural y biológica". Te invito a reflexionar el impacto que esto tubo en las terribles condiciones de abandono, machismo, amasiato, concubinato, en traer al mundo cientos o quizás miles de bastardos e hijos ilegítimos que se vivirían por siglos y lo enraizado que esto esta en "nuestra cultura", en algo que en mi opinión se parecía más a un continente spa, o región para el beneplácito y la vida relajada de los castellanos de la época.
Otra cosa es el hecho de la verdadera exageración sobre los "sacrificios humanos" y la gravedad de quienes asumen que las civilizaciones mesoamericanas y en especial los mexicas eran "canibales" en un acto claramente ofensivo y discriminatorio, esto es algo así como un tipo de "leyenda negra", muy parecida a esa que a pesado por siglos sobre la hispanidad con los millones de quemados y asesinados por la inquisición, el oscurantismo de siglos.... bla bla bla.... pero de la que gustan mucho participar la mayoría de los "hispanistas", esto para que veas que a todo mundo encanta creerse cuentos y versiones no oficiales, En realidad esto fue un invento de los frailes dominicos y franciscanos que optaron por exagerar y horrorizar las condiciones de vida que aquí se tenían ante el poder eclesiástico para poder "justificar" la invasión y hacer oficial el crimen ante la "cristiandad", irónico no te parece?
Voy a checar el video para ver de que estas hablando y que nos puede aportar.
Última edición por Tecpaneca; 11/08/2021 a las 18:44
FUENTE. Gobierno de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia
Restos óseos demuestran que los mexicas practicaban la antropofagia
Miércoles, 15 de Enero de 2014
*** Gobernantes, sacerdotes y algunos guerreros eran los únicos que podían llevar a cabo la ingesta de carne humana en los rituales religiosos
*** Se localizaron fragmentos de tibias, peronés, húmeros y mandíbulas en ofrendas del Recinto Sagrado de Tenochtitlan
Fragmentos de huesos humanos que presentan marcas de corte y exposición prolongada al fuego, han permitido corroborar que durante el periodo Posclásico (900 a 1521 d.C), los gobernantes, sacerdotes y algunos guerreros de ciertos rangos practicaban antropofagia en rituales de carácter religioso.
Lo anterior es resultado de las recientes investigaciones del arqueólogo Gabino López Arenas en cráneos, tibias, peronés, húmeros y mandíbulas localizados en ofrendas del Templo Mayor y otros recintos aledaños al centro histórico capitalino.
El análisis de la antropofagia en el pueblo mexica forma parte de la tesis Decapitación y desmembramiento en rituales del recinto ceremonial de Tenochtitlan: una interpretación de su simbolismo, que recibió mención honorífica en los Premios INAH 2013 en el rubro de tesis de maestría.
López Arenas explicó que la evidencia osteológica encontrada dentro del área que abarcaba el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, permite proponer que los individuos fueron decapitados y desmembrados, la mayoría cuando aún poseían tejidos blandos.
“Se observó que a las víctimas inmediatamente después de ser inmoladas se les descarnaba, ya que una gran cantidad de partes óseas presentaba cortes o alteraciones que fueron hechos en hueso fresco y huellas de que estuvieron expuestos directamente al fuego”, afirmó.
El especialista comentó que la práctica de la antropofagia tenía como propósito “absorber la fuerza divina que albergaba el cuerpo de los sacrificados. Para los mexicas, las víctimas humanas eran la encarnación de los dioses a los que representaban, y al comer su carne, practicaban una especie de comunión con la divinidad”.
El arqueólogo señaló que la carne de los sacrificados era ingerida en determinadas ceremonias por individuos de alto rango social, pero nunca llegó a figurar como un alimento habitual en su dieta.
López Arenas citó en su estudio al escritor español Francisco Cervantes Salazar, quien al referirse al ritual de la antropofagia detalló que piernas y brazos eran las porciones más apreciadas y las que con mayor frecuencia se comían, pero que manos y pies eran exclusividad del gran sacerdote y el gobernante. “El que le dieran esas partes a este personaje era una distinción, ya que se consideraban como las más gustadas. En cuanto a la sangre, ésta nunca se consumía, ya que era alimento exclusivo de los dioses”.
El investigador añadió en su texto una cita de Diego Durán, quien escribió que dentro de la milicia mexica uno de los privilegios de los guerreros que adquirían el rango de tequihua era poder comer carne humana en ciertas ceremonias. Para alcanzar dicho rango tenían que haber hecho al menos cuatro prisioneros en batalla.
“En determinados festejos podían vestir de algodón y traer zapatos en palacio, comer carne masculina y beber vino. Además, podían recibir parte del tributo entregado por los pueblos conquistados”, escribió Durán.
López Arenas mencionó que estos rituales se realizaban en fechas determinadas. Por ejemplo, en las fiestas del primer mes atlcahualo del año en el calendario mexica sacrificaban niños en honor de los dioses del agua o de la lluvia, y después de muertos los cocían y comían.
Mientras que en el mes tlacaxipehualizli, a los que sacrificaban en el templo de Huitzilopochtli los devoraban en la casa del guerrero que los capturó. “Cocían la carne y daban a cada comensal un pedazo en una escudilla o cajete”.
El especialista indicó que otro ritual religioso de los mexicas era la teofagia simbólica, que se efectuaba en la fiesta del dios Huitzilopochtli en el mes panquetzaliztli, cuya imagen se elaboraba con masa hecha de semillas de amaranto, la cual de manera simulada era sacrificada y desmembrada y sus pedazos repartidos entre la comunidad para ser comidos.
Sobre las víctimas destinadas al sacrificio, el arqueólogo refirió que las aportaban los guerreros, los grupos ocupacionales y eventualmente los tlaloques (ayudantes de los dioses) o señores. “Éstas podían ser de cualquier sexo y edad, se sabe que generalmente eran cautivos de guerra o esclavos, y en contadas ocasiones era gente del pueblo o de la nobleza.
“Las ofrendas humanas eran entregadas a los sacerdotes para que llevaran a cabo la occisión ritual (muerte violenta), y así aportaran la energía vital de los seres humanos a los dioses: la de los guerreros cautivos sería destinada al Sol y la de los esclavos a los dioses del agua y de los mantenimientos”, finalizó.
https://inah.gob.mx/boletines/2379-r...a-antropofagia
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Las pruebas que confirman el Holocausto azteca
MARÍA ELVIRA ROCA BAREA
10 JUL. 2017
La primera descripción de la torre de los cráneos de Tenochtitlan la hace en 1521 Andrés de Tapia, que acompañó a Hernán Cortés y a los totonacas, tlaxcaltecas y otras tribus en el asalto a la ciudad. Luego la repetirán Bernal Díaz del Castillo y Gomara. Después será mil veces negada, y con ella, aquel sistema de sacrificios humanos de los aztecas, porque el Imperio azteca tenía que pertenecer al edén indígena que los españoles bárbaros habían destruido cuando arrasaron América.
En consecuencia, estas descripciones del terror azteca no podían ser más que mentiras para justificar la conquista de México. Los propios mexicanos cuentan que su historia -y contra este disparate escribió Octavio Paz- comienza con la fundación del dios Quetzalcóatl, para verse luego interrumpida con la llegada destructiva de los españoles, y continuada por su cauce natural tras la independencia. Hace ya mucho tiempo que se sabe -si se quiere saber- que los cronistas españoles no mentían.
Pero, naturalmente, esto no era suficiente. Nunca es suficiente. Ahora tampoco lo será. El espectacular descubrimiento por varios arqueólogos de la torre de los cráneos de Tenochtitlán será olvidado y los mitos de la leyenda negra seguirán vivos porque ¿cómo vamos a explicar los problemas presentes de Hispanoamérica sin el horrible Imperio español? Todo lo que nos pasa ahora es porque fuimos entonces colonizados por los malos. ¿Y si no eran tan malos, qué hacemos? ¿Autocrítica? Jamás.
Hace pocos días, una noticia de agencia desveló que en las excavaciones arqueológicas que desde 2015 se hacen junto a la catedral metropolitana de México se ha encontrado una torre de cráneos que responde punto por punto a la descripción de los cronistas españoles. La exactitud es asombrosa.
Talmente se dibuja con palabras lo que los arqueólogos han encontrado ahora: «Un osario de cabezas de hombres presos en guerra y sacrificados a cuchillo, el cual era a manera de teatro más largo que ancho, de cal y canto con sus gradas, en que estaban ingeridas entre piedra y piedra calaveras con los dientes hacia afuera». Cortés no mentía. Con el agravante de que no son sólo guerreros sacrificados, como dijeron los aztecas, sino también mujeres y niños.
La negación de los sacrificios ha tenido distintas versiones, plenamente vigentes. El 25 de abril de este año Jason Suárez, del History Department de El Camino College de California, explica en su conferencia Questions of ritual human sacrifice que la idea de los sacrificios humanos es errónea y fruto de haber interpretado torticeramente las imágenes en que estos sacrificios se representan, para justificar la conquista. Arguye que cualquiera que viera a Cristo clavado en la cruz podría concluir que también los cristianos hacían sacrificios humanos, tergiversando una representación simbólica que no remite a esa realidad.
Otro modo, más sofisticado, que no niega pero sí justifica, es el de la argumentación alimenticia. Para Marvin Harris es la falta de proteínas la que explica los sacrificios humanos. Todo ello va encaminado a reforzar la idea de que los españoles no llegaron a México y acabaron con un horror institucionalizado, porque el horror debía estar encarnado por ellos mismos, por Cortés y sus hombres -como canta con absoluto desconocimiento Neil Young en su Cortez the Killer- y, por tanto, nada beneficioso podía venir de ahí.Pero ahora el descubrimiento de la torre de los cráneos de Tenochtitlán, tan verazmente descrita por los cronistas, obliga a mirar a Cortés y a su gente de otra manera.
Si esto tendrá consecuencias en el futuro no lo sabemos, pero es poco probable. Pronto caerá otro manto de silencio sobre esta realidad como ha caído sobre tantas otras que no necesitaban de un equipo de arqueólogos. Como, por ejemplo, que el gobernador nombrado por Cortés que tuvo México en el nuevo orden cristiano se llamó Andrés de Tapia Motelchiuh (1526-1530) y era un azteca que se bautizó tomando precisamente el nombre del cronista y conservando también el suyo, y que era un plebeyo casi esclavo a quien el anquilosado sistema social azteca nunca le hubiera permitido prosperar. Acompañó a Cortés durante tres años en sus expediciones.
Pero podríamos nombrar también a otro plebeyo, don Pablo Xochiquenzin, que también fue gobernador cinco años. O a don Diego de Alvarado Huanitzin, que acompañó a Cortés en la expedición a Honduras y fue nombrado gobernador de Ecatepec, cargo que ocupó 14 años. Después el virrey Antonio de Mendoza le nombró gobernador de Tenochtitlán. O a don Diego de San Francisco Tehuetzquititzin o a don Alonso Tezcatl Popocatzin, o a don Pedro Xiconocatzin. ¿Hay que seguir? Todos indios, todos gobernantes del virreinato de la Nueva España.
María Elvira Roca Barea es doctora en Filología Clásica, profesora de lengua y autora de Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela, 2016).
https://www.elmundo.es/cultura/2017/...9338b45ff.html
CRONOLOGÍA DE UNA HISTORIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA.
1.- En 1492, en España se edita el primer tratado de Gramática de la Lengua Española.
2.- En 1560, España edita el primer libro de Gramática de Lengua Quechua.
3.- En 1571, España edita del primer libro de Gramática de Lengua Nahuatl.
Mientras tanto en Europa, tan progresista y avanzada ella:
1.- En 1573, los alemanes editan el primer libro de Gramática Alemana.
2.- En 1586, en Inglaterra se edita el primer libro de Gramática de Lengua Inglesa.
Es decir, los ingleses editaron su primera Gramática después de que la Española llevase 94 años editada y 28 años después de que se editase la de la Lengua Quechua.
Para hablar de algo hay que saber de lo que se habla, pero es que no hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír, ni peor incapaz que ni sabe ni calla.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
También sería bueno mencionar que el consumo de carne humana por parte de los mexicas era de carácter ritual en ciertas ocasiones y por parte de solo algunos segmentos de la jerarquía social, no formo parte de la dieta habitual de los mexicas, ni siquiera cuando sufrieron la hambruna ocasionada por el sitio de 1521.
¡ VIVA MÉXICO VIVA SANTA MARÍA DE GUADALUPE VIVA MÉXICO !
Adelante soldado de Cristo
Hasta morir o hasta triunfar
Si Cristo su sangre dio por ti
No es mucho que tu por ÉL
Tu sangre derrames.
ESTADOS UNIDOS/CALIFORNIA
Los padres demandan a California por el plan de estudios que exige que los niños canten a los «dioses aztecas»
La demanda fue presentada por Thomas More Society, un bufete de abogados sin fines de lucro dedicado a luchar por los derechos de la familia y la religión, en nombre de los padres de los estudiantes, así como de la Fundación Californianos por la Igualdad de Derechos.
12/09/21
(LifeSitesNews/InfoCatólica) El viernes 4 de septiembre, un grupo de padres presentó una demanda contra el Departamento de Educación de California por el nuevo «plan de estudios de estudios étnicos» que requiere que los estudiantes «canten a los dioses aztecas».
La demanda fue presentada por Thomas More Society, un bufete de abogados sin fines de lucro dedicado a luchar por los derechos de la familia y la religión, en nombre de los padres de los estudiantes, así como de la Fundación Californianos por la Igualdad de Derechos.
El ímpetu de la demanda se produjo después de que los demandantes enviaran una carta al Superintendente de Instrucción Pública del Estado, Tony Thurmond, pidiéndole que eliminara los cánticos paganos del plan de estudios. La carta, fechada el 24 de agosto, quedó sin respuesta.
Por motivos legales, la demanda cita que, «el libre ejercicio y el disfrute de la religión sin discriminación o preferencia están garantizados» bajo la ley de California, y «la Legislatura no promulgará ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión. Además, la ayuda gubernamental a la religión está prohibida», agregó.
Más específicamente, «tanto la Corte Suprema de Estados Unidos como la de California han dejado absolutamente en claro que la oración en las escuelas públicas está prohibida y Las oraciones redactadas por funcionarios de las escuelas públicas están doblemente prohibidas», se lee en el documento.
En términos simples, tanto la ley federal como la estatal prohíben la promoción de todas las religiones, incluidas las ceremonias, oraciones y doctrinas, en cualquier escuela financiada con fondos públicos, según la demanda.
El canto demoníaco, que es parte del «Plan de estudios modelo de estudios étnicos», fue inicialmente un programa voluntario, pero según el Christian Post, muchos distritos escolares han permitido la integración del canto en las aulas de todos los estudiantes.
Incluido en el canto se está pidiendo a los <<dioses por la liberación, transformación, descolonización» de América>>.
«Nuestros clientes tienen una objeción tanto religiosa como cívica a la oración azteca, y no quieren que sus hijos la canten, que se les pida o presionen para que lo hagan, o que se arriesguen al ostracismo si se niegan», dijo el abogado de Thomas More Society, Paul Jonna.
El currículo radical no es sólo un método de «inclusión», sino que conlleva un sentimiento anticristiano explícito y manifiesto.
El plan de estudios alienta a los maestros y estudiantes a «desafiar las creencias racistas, intolerantes, discriminatorias, imperialistas/coloniales» de las que se considera parte el cristianismo.
R. Tolteka Cuauhtin, el copresidente original del Modelo de Currículo de Estudios Étnicos, hizo referencia a su libro «Repensando los Estudios Étnicos» con frecuencia en el texto de la nueva instrucción de enseñanza.
Su libro afirma que los cristianos blancos son responsables de cometer «teocidio» y reemplazar los dioses indígenas con el cristianismo. Debido a este entendimiento, Cuauhtin afirma que la gente debe trabajar para descolonizar Estados Unidos, a través de un método al que se refiere como «contragenocidio».
Según Cuauhtin, si el cristianismo puede ser desmantelado con éxito en la sociedad estadounidense, dará paso a una «regeneración del futuro epistémico y cultural indígena».
Por motivos religiosos, cantar o reverenciar a cualquier «dios» que no sea el Dios cristiano está prohibido en la Biblia, según las enseñanzas dogmáticas del Primer Mandamiento.
La auténtica enseñanza del cristianismo, como lo afirma el Catecismo de Baltimore, dice: «El primer mandamiento de Dios es: Yo soy el Señor tu Dios; no tendrás dioses extraños delante de Mí» y, por lo tanto, «por el primer mandamiento se nos ordena que ofrezcamos a Dios solo el culto supremo que se le debe: Escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él servirás. (Lucas 4: 8)».
El plan de estudios, que invoca formalmente a los «dioses aztecas» con el objetivo de usurpar el culto debido únicamente a Dios, «constituye una preferencia gubernamental ilegal hacia una práctica religiosa en particular», dijo Frank Xu, presidente de la Fundación Californianos por la Igualdad de Derechos.
«Este respaldo público a la religión azteca erosiona fundamentalmente la igualdad de derechos a la educación y glorifica irresponsablemente a las deidades masculinas antropomórficas cuyos rituales religiosos implicaban horribles sacrificios humanos y desmembramientos humanos. Todo esto es tan completamente malvado y destructivo que es difícil saber por dónde empezar la crítica de este vandalismo cultural peligroso, divisivo y retrógrado. La idea de que un sistema de escuelas públicas financiado con impuestos podría usarse para desatar este vicioso veneno cultural y espiritual en la conciencia de nuestros jóvenes es extremadamente ofensiva y posiblemente ilegal», dijo el Dr. Richard Land, editor ejecutivo de la Christian Post.
Como dijo el Papa San Pío X, «El deber principal de la caridad no radica en la tolerancia de ideas falsas».
https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=41462
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Las mentiras y medias verdades de López Obrador sobre la conquista española
El presidente de México critica “al déspota español” y exalta a los aztecas distorsionando la historia en el 200 aniversario de la independencia
El revisionismo histórico que persigue el presidente se puso de manifiesto en el repaso a la historia mexicana en la proyección sobre la maqueta de la pirámide azteca Huey Teocalli / GUSTAVO GRAF MALDONADO / REUTERS
Javier Villaverde
Creada.16-09-2021 | 01:30 H
Última actualización.17-09-2021 | 12:57 H
Ellos no son católicos. Su dios es el dinero. ¿Creéis acaso que no puede ser verdadero católico el que no esté sujeto al déspota español? Si Hidalgo no hubiese sido auténtico, no lo hubieran sacrificado con tanta saña como hicieron con Jesucristo”. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha celebrado este jueves los 200 años de independencia de la Corona española citando al cura Miguel Hidalgo, uno de los héroes de nación mexicana que realizó el Grito de Independencia en 1810 que dio comienzo a la Guerra de Independencia que concluyó en 1821.
Cientos de personas han presenciado este jueves el desfile militar de más de más de 15.000 efectivos del ejército mexicano, 99 aeronaves y 598 tanques u otros vehículos en el centro de Ciudad de México. Obrador ha presenciado, junto al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, la exhibición de una caída libre desde 2.700 kilómetros de altura a una velocidad aproximada de 200 kilómetros por hora durante 40 segundos: “Los dirigentes populares enfrentaron la oligarquía dominante y proclamaron el fin de la esclavitud. El pensamiento de Hidalgo era subversivo. Los conquistadores fueron crueles y bastardos. Acumulando pretextos santos, pasaron a usurparles su costumbres y propiedad. Vilmente, de hombres libres les convirtieron en la degradante condición de esclavos. Nada le distanciaba de ser un revolucionario y no se andaba por las ramas”.
El historiador mexicano, Juan Miguel Zunzunegui, explica a LA RAZÓN la falsedad de este relato histórico: “El señorío de los mexicas que fue conquistado en el siglo XVI y lo que se independiza en el siglo XIX son cosas totalmente diferentes. No hay una independencia de los mexicas ni de los aztecas. No hay un retorno a ese estado. Es imposible que fuese así porque la civilización azteca desapareció. No nos tiene que gustar. Pero desapareció. En México nunca te dicen que llegó Europa, una edad de hierro avanzada, en contraste con la cultura del neolítico. Pero esto ni siquiera se puede decir en México. AMLO tiene el trauma de la Conquista. Cuando exige perdón al rey Felipe VI o el Papa quiere ese perdón para él mismo. Él arrastra el trauma”.
México celebra este año tres importantes efemérides, una de ellas cuestionados por los arqueólogos: los 700 años de la fundación de la capital azteca Tenochtitlán, actual Ciudad de México. México también festeja este año el 500 aniversario de la Conquista y los 200 años de Independencia. La historiadora y presentadora del programa de radio Historia en Vivo, Bertha Hernández, señala a este diario que el presidente mexicano ha utilizado el tradicional Grito de la Independencia el miércoles a medianoche y la proyección sobre la maqueta de 16 metros de altura de la pirámide azteca Huey Teocalli para insistir en su particular visión de la historia: “No hay base para asegurar que este año se cumplen 700 desde la fundación de la capital azteca de Tenochtitlán que AMLO señala como un hecho cierto.
Los arqueólogos responsables de uno de los proyectos arqueológicos estrella, el Templo Mayor, le han insistido al gobierno que esta efeméride de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán no la puede demostrar. Una comunidad amplia de historiadores especializados en el México prehispánico llevamos meses discutiendo con el gobierno federal”.
AMLO anticipaba en el Grito de Independencia su intención de convertir el desfile militar del jueves en un nuevo escenario para difundir su visión de la historia mexicana. AMLO resume el pasado mexicano como “500 años de resistencia contra la dominación española”. Antes de ondear la bandera mexicana, AMLO incluía en las odas típicas del presidente en la mayor fiesta nacional de México un “viva a la cultura de los pueblos originarios” frente a un Zócalo vacío por segundo año consecutivo. Los mexicanos disfrutaron desde las azoteas del centro de la capital y la televisión el colorido espectáculo pirotécnico en la plaza más grande de América Latina.
Choque con la mezcla cultural de México
Zunzunegui, autor de más de 20 libros y que comenta no demasiado preocupado que sus “publicaciones se difunden menos desde que Obrador es presidente”, sostiene que las falsedades históricas de AMLO “buscan crear un enemigo como España”. El objetivo es tapar sus responsabilidades ante las críticas a su proyecto autodefinido como “Cuarta Transformación” tras la Guerra de la Independencia (1810-1821), la Guerra de Reforma (1858-1861) y la Revolución Mexicana (1910-1917): “Hasta este año, nunca nadie en México había escuchado la frase: 500 años de resistencia indígena.
Este gobierno, lleno de gente con apellidos españoles y europeos, decidió que todos somos indígenas y que llevamos 500 años de resistencia. La realidad es que la capital de los aztecas Tenochtitlán es tomada por 10.000 guerreros indígenas junto a los españoles. Los aztecas hacían sacrificios de niños y se enfrentaban a otros pueblos indígenas. Fueron un pueblo de la zona del norte de lo que hoy conocemos como México que conquistó el centro del país. Habla de la herencia de ‘exterminio y muerte’. Qué barbaridad. ¿Por qué no menciona la herencia de templos, catedrales, acueductos, pueblos, retablos barrocos o palacios neoclásicos?”
“Y la herencia más importante: la lengua en la que el propio presidente da sus discursos de odio contra España. Mientras AMLO no diga todo esto en nahua, al final es un hispano confundido. Habla en español. Piensa en español. El himno nacional de México está compuesto por el catalán Jaime Nunó”. El 12 de agosto de 1854, Jaime Nunó ganó el concurso que buscaba poner música al Himno Nacional de México. El himno se completa con la letra de Francisco González Bocanegra, mexicano de San Potosí hijo de un militar español expulsado de México en 1827. Bocanegra vivió parte de su infancia en Cádiz.
“Un español lleno de expresiones de lenguas indígenas”
La particular visión de la historia de AMLO choca con la mezcla cultura intrínseca a la sociedad mexicana. Hernández se muestra preocupada por el revisionismo histórico de AMLO: “Si nos atenemos al relato del presidente en México llevamos medio milenio de resistencia a una intromisión de un nuevo modo de vivir, de ver la vida, de costumbres… si esto fuera cierto ¿Por qué no hablamos en nahua en vez de hablar en español? ¿Por qué yo tengo un nombre de origen germánico pero traído por la cultura cristiana? En todos México tenemos apellidos como Olivares, Fernández, Pérez... que son apellidos de origen español.
Dando por buena la afirmación del presidente, si vivimos en resistencia ¿Por qué tenemos tantos elementos culturales y sociales interiorizados por completo en la forma de vivir mexicana? ¿Por qué sentimos el español como propio de México? Recientemente, las nuevas generaciones han puesto a sus hijos nombres que recuperan la sonoridad de los pueblos originarios como Citlali y Nicte Ha.
La herencia, la visión de dos maneras distintas de ver el mundo, es lo que vivimos en México. Hablamos un español lleno de expresiones que vienen de las lenguas indígenas de estas tierras. Mitote es una palabra nahua. Decimos chamaco por niño. Todas estas cosas forman parte de esta paulatina y complicada de una identidad que recupera ambos factores”. El mitote es una danza original de los indios de Coahuila. Ahora también se entiende como fiesta en una casa o alboroto.
La académica destaca que nunca antes la historia había generado tanta polémica en el día a día de la política mexicana: “Tiene que ver con esta idea que tiene el presidente de cambiar los 700 años de la Caída de Tenochtitlán. Todos fuimos a la escuela y aprendimos que el 13 de agosto de 1821 Tenochtitlán, que era una poderosa ciudad-estado, cayó en esta alianza de un contingente español con un conjunto de pueblos originarios. Ahora el presidente pretende cambiar el discurso y decir: no son 500 años de la Caída de Tenochtitlan, si no 500 años de resistencia indígena”. El presidente mexicano aseguró el martes que “las relaciones con España no son buenas” tras proponer al gobernador de Sinaloa Quirino Ordaz como nuevo Embajador de México en España. El anuncio se produce tras las controversias el mes pasado en la Embajada mexicana en España cuando el Ministerio de Exteriores mexicano cesó al ensayista Jorge F. Hernández como agregado cultural de la sede diplomática en Madrid por declaraciones “ofensivas y misóginas” contra la embajadora mexicana, María Carmen Oñate.
El taco de carnitas, fusión de dos mundos
El taco de carnitas es un plato típico y muy repetido en el día a día de los mexicanos. La historiadora destaca que este manjar representa la fusión de dos mundos en la que se basa la cultura mexicana: “El taco de carnitas es un bocado que es perfectamente mestizo. El cerdo que vino en los barcos. Hasta el famoso Bernal Ángel Castillo cuenta que, una vez caída Tenochtitlán, se hace un banquete en Coyoacán. Y se hace con lo que hay: la tortilla de maíz nahua. El taco de carnitas es una perfecta síntesis de esta manera de amalgamar costumbres, sabores, aromas… y al mismo tiempo tenemos estos hábitos peculiares. Por ejemplo, comer insectos como saltamontes y ponerle chile a todo”.
Ambos historiadores coinciden en que Obrador tiene una especial fijación con su paso a la historia. Hernández señala que sus ruedas de prensa diarias son útiles para tratar de fijar su relato en la sociedad: “Todos los presidentes están preocupados por su forma de ser vistos por la historia. Sin embargo, la obsesión de AMLO por su paso a la historia es evidente, constante y sale a la luz en muchos momentos. En la gestión de la pandemia, el presidente ha recordado que México no se ha endeudado como otros países. No quiere pasar a la historia con la etiqueta de que endeudó al país”.
La divulgadora histórica remarca que Obrador siente que tiene un idilio con el pueblo que no quiere perder bajo ningún concepto: “Por primera vez el presidente exclamó ‘¡Viva la honestidad!’ porque a diario hay polémica con la corrupción. Día tras día le señalan que tal vez la corrupción no se ha acabado como él afirma. Parece que los funcionarios no son tan honestos como usted dice. Pero todos los días en la mañanera el presidente repite: ‘Se acabó la corrupción’”.
Zunzunegui critica el uso de AMLO de los actos institucionales para difundir su desenfocada visión de la historia: “Se supone que el 15 y 16 de septiembre se celebra la independencia. Sin embargo, fue un evento en torno a la conquista donde la independencia pasó a ser secundaria. En la cadena nacional pusieron estas imágenes de los aztecas asegurando que eran grandes y gloriosos. Le enfocaron cuando tradicionalmente se hace ver a la gente a los militares portando la bandera.”
Hernández coincide en que una de las obsesiones de AMLO es pasar a la historia como un presidente positivo para México: “Quiere ser recordado por su honestidad. Su revisión de la historia genera confrontación también en los mexicanos. Los historiadores hemos discutido durante meses con el gobierno sobre los hechos de la independencia”. Zunzunegui reitera que las exigencias de perdón de AMLO al rey Felipe VI no tienen sentido desde el punto de vista histórico: “Ha decidido que la mejor forma de celebrar la independencia es difundiendo su trauma de la Conquista”.
La gran fiesta nacional mexicana fue animada por la artista Lila Downs al interpretar la canción Latinoamérica del grupo Calle 13. Las casas y restaurantes se decoraron con banderas mexicanas para celebrar una de las fiestas que se viven con mayor intensidad por los mexicanos 200 años después de la independencia de la Corona española. Hernández lamenta el sinsentido histórico de la postura contra España de AMLO: “México es la herencia y la fusión de dos maneras de ver el mundo”.
_______________________________________
Fuente:
https://www.larazon.es/internacional...LpIavbSuQffESo
Marcelo Gullo, le responde al Presidente de Mexico, Lopez Obrador.
Marcelo Gullo le responde al Presidente de Mexico, Lopez Obrador, sobre sus declaraciones sobre el libro Madre Patria, que habla sobre la leyenda negra, que condujo a la dependencia politica, social y cultural, de Hispanoamerica, al poder politico Britanico.
https://www.youtube.com/watch?v=gv_HYnNt3ts
Siente la suave brisa del viento acariciar tu cara, posado aquí, en esta preciosa cuenca hijo del Anáhuac, que tu patria te llama con ese incesante latir de tu corazón….!!
Deja que el trinar de las aves te susurre al oido la grandeza de tu historia que hasta los criminales que asesinarte intentaron, con asombro y delirio, tu belleza y gloria admiraron..!!!
Enciende el fuego de tu orgullo, digno Tenochca..!! que la férrea defensa Tlaltelólca salvar tu cultura si pudo, que hoy te abraza en cálido y amoroso arrullo… por que el nuestro, no es un sentir de venganza, sino de hermosa esperanza, hacia un grandioso futuro.
Que el fulgor de tu piel dorada brille con asombrosa refulgencia..!!!, que por tus venas corre la esencia de tu cosmogonía adorada.
Incesante corre, grita y danza..!!! que el devenir de la historia, al paso de cinco siglos no te socava, no te tira ni te alcanza..!!!
Mira al horizonte hoy y observa, ahí esta..!!! nuestro quinto solo resplandeciente, que arde cual llama ardiente y nos otorga… con infinito resplandor, la dicha y bondad complaciente del resto de la eternidad para engrandecerte..!!!
Gran Tlatoani Cuauhtémoc, ultimo de tu glorioso linaje..!!! al cielo miramos y a tus ancestros, primeros habitantes de este continente, llegados del mítico Aztlán, con ensordecedor grito exclamamos que mientras el mundo exista, no acabará ni la gloria ni la fama de nuestro México Tenochtitlán..!!!
![]()
Última edición por Tecpaneca; 13/08/2021 a las 22:31
Seguro que los verdaderos aztecas no tenían una pinta tan ridícula como este tipo del taparrabos.
Hoy hace 500 años que España fundó México
VIERNES, 13 DE AGOSTO DE 2021
¡Gloria por la liberación de Tenochtitlán!
Oíd, oíd lo que nuestros héroes hicieron 5 siglos atrás, lo que pasma a la Historia, asombra el alma y alela el entendimiento, lo que está en la Crónica de Bernal Díaz del Castillo y las Relaciones de Hernán Cortés. Una edad de prestigios y maravillas, de juventud y vida robusta, cuando a los españoles nada les parecía imposible, y sus reyes mandaban a sus héroes“que pospuesto todo provecho de interés nuestro, tengan por principal cuidado las cosas de conversión y doctrina”.
Teules nos llamaban los indios, y eso quiere decir dioses. Hernán Cortés y sus 500 españoles. Cortés, el que dejó su casa para comer con trompetas o morir ahorcado, firme, tieso como un poste, herido en la cabeza y en la mano. Herido en el corazón -cuenta García Serrano- sobre todo en el corazón del bachiller por Salamanca, en el corazón del joven Amadís, del caballero invencible, herido en el corazón de Quetzalcoatl Cortés, natural de Medellín. Pensaba Hernán en la gloria, en el infinito descanso de pelear en campo abierto, sin la noche traidora, sin el oro en la mochila. Pensaba en la gloria de morir matando a un enemigo valiente, a un enemigo capaz de derrotar a sus españoles. Pensó en morir victorioso y pensó en que era mejor vencer y vivir, vivir victorioso. Pensó en que la fe hace milagros, en que Dios era español, en que había que ganar la pelea y volver a México.
España liberando oprimidos, como había hecho consigo misma apenas 30 años antes sacudiéndose el yugo moro. Espanya alliberant Tlaxcala i Cholula, milers d’indis seguint els espanyols, rodejats per centenars de milers de cruels mexiques a Otumba, huyendo de la masacre de la Noche Triste, españoles harapientos, malnutridos y osados, sombras con puñales en la boca, derrotando épicamente a un ejército mil veces superior. Los héroes regresando a México, a Tenochtitlán, la capital azteca en medio de una laguna, accesible solo por calzadas de puentes, porque aquí no se rinde nadie y nadie volverá a ser jamás esclavo o sacrificado.
Ved cómo los españoles toman la ciudad de los mexicas tras un asedio agotador, cómo derriban los teocalis chorreantes de sangre humana, cómo destruyen los cuchillos de pedernal que abrían los pechos de los indios rivales para arrancarles el corazón y ofrecérselo al ídolo Huitzilopochtli o Huichilobos. Mirad cómo se acaban los sacrificios humanos y empieza el único sacrificio español, que es el del hijo de Dios muerto en la cruz. Y se alegran los totonacas, tlaxcaltecas, pinomes, otomíes, cholutecas, purépechas, y los pueblos de Huexotla, Coatlinchan, Chalco, Amecameca, Tlalmanalco, Ozumba, Mixquic o Huejotzingo, que recuerdan el holocausto a cuchillo de 80.000 de los suyos cuando la inauguración del Templo Mayor mexica en 1487.
13 de agosto de 1521. Paz. Unidad política. Unidad lingüística. Unidad espiritual. Unidad de sangre. Mestizaje. Fusión de razas. Diversidad. Matrimonio y familia. Oficios. Imprenta. Universidad. Protección de los indios. Igualdad. Guadalupe. Escuelas. San Juan Diego. Ganadería. Trigo. Lentejas. Conventos. Lechugas. Manzanas. Toros. Rueda. Navidad. Acueductos. Pantanos. Catedrales. Ciencia. Arte. Santiago. Dignidad. Justicia. Nueva España. Un mundo nuevo.
Y después, México, el gran México, hijo de España, fundado por Hernán Cortés hace ahora 500 años.
¡Felicidades, mexicanos! ¡Enhorabuena, hermanos! Felices 500 años de vuestra fundación. Y felicidades España, por tu obra civilizadora y evangelizadora, por traer fe, paz, dignidad, unidad, grandeza y libertad. Por hacerlo mejor que todos en ese tiempo. Por ensanchar y mejorar el mundo.
Y a los ideólogos resentidos y soberbios que se los coma la envidia… o acepten la liberadora verdad.
Dulce y universal España…
https://www.dolcacatalunya.com/2021/...-fundo-mexico/
La Conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y los pueblos originarios víctimas de los mexicas
Hoy hace 500 años que el gran Hernán Cortés, al mando de un ejército integrado en su gran parte por indígenas (tlaxcaltecas y otros pueblos originarios), tomó la capital del imperio mexica, gente que practicaba sacrificios humanos e imponía fuertes tributos a sus vecinos.
Varios historiadores, por ejemplo, Federico Navarrete Linares de la UNAM, afirman que en las tropas que tomaron Tenochtitlan había un 1% de españoles y un 99 % que pertenecían a “pueblos originarios”. Unos 1.000 españoles y unos 100.000 tlaxcaltecas y texcocanos.
Junto a los españoles de Hernán Cortés lucharon en el asedio gente de Tlaxcala, Texcoco, Totonacapan, Xochimilco, Tlatlauquitepec, Huexotzinco, Atlixco, Cholula, Chalco, Alcohua y tepanecas, pueblos que sufrían la tiranía de los mexicas y su derrota consideraban una liberación.
Harris: «La principal fuente de alimento de los dioses aztecas estaba constituida por los prisioneros de guerra, …, eran cogidos por cuatro sacerdotes, extendidos boca arriba sobre el altar de piedra y abiertos de un lado a otro del pecho con un cuchillo de obsidiana.»
«Después, el corazón de la víctima —generalmente descrito como todavía palpitante— era arrancado y quemado como ofrenda. El cuerpo bajaba rodando los escalones de la pirámide, q se construían deliberadamente escarpados para cumplir esta función.» Después las víctimas eran comidas.
Todorov: “Lejos de encarnar el mal absoluto, Cortés, a menudo, les parecía un mal menor, un liberador, guardadas las proporciones, que permite romper el yugo de una tiranía especialmente odiosa”.
La intervención de los nativos en la derrota del imperio azteca fue decisiva, pero también es cierto que sin la dirección de Hernán Cortes habrían fracasado. Todos los intentos indígenas de sacudirse el yugo azteca se habían frustrado.
Hernán Cortés y sus aliados se enfrentaron a unos 200.000 mexicas o aztecas. Moctezuma había muerto a causa de las pedradas lanzadas por su propio pueblo el día 29 de junio de 1520. A partir de entonces estaban comandados por el tlatoani (el que habla) Cuauhtémoc.
Según el soldado y cronista Bernal del Castillo, “en mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli, como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas.”
El asedio de las huestes de Hernán Cortés a Tenochtitlan comenzó el 12 de mayo de 1521 y culminó 90 días después, el 13 de agosto de 1521, al ser capturado el tlatoani Cuauhtémoc cuando pretendía escapar en una canoa.
Para salvar las aguas que rodeaban Tenochtitlan, Hernán Cortés ordenó construir al maestro armador Martín López, trece bergantines equipados con artillería. Los barcos se realizarían con parte de los aparejos de los barcos abandonados en la costa. Nunca fueron quemados.
Gracias a esos bergantines, Cortés se convierte dueño y señor de la laguna donde se alza Tenochtitlan. Sin embargo, el primer ataque es rechazado por los mexicas. Cuauhtémoc pedirá refuerzos a provincias gobernadas por familiares, pero los capitanes Tapia y Sandoval lo impedirán.
Tenochtitlan está completamente aislada. No pueden entrar ni refuerzos, ni provisiones, ni agua. Los mexicas se alimentarán a partir de ahora de raíces, plantas y de la carne de sus prisioneros indígenas o españoles, cuyos gritos al ser asesinados serán escuchados por sus compatriotas.
Ante la resistencia encarnizada de los mexicas, Hernán Cortes ordena demoler toda construcción que fueran conquistando. Los aztecas ya no podrán utilizar las casas para lanzarles flechas, dardos, piedras o lanzas.
A finales de junio, Cuauhtémoc ordena un ataque contra los campamentos de sus enemigos. Hernán Cortés es capturado, pero gracias a la intervención de Cristóbal de Guzmán y de Cristóbal de Olea es liberado. Ese día sesenta españoles serán sacrificados a la vista de sus camaradas.
López de Gomara: “Hubo tanta mortandad porque anduvieron tan crueles y encarnizados los indios nuestros amigos, que a ningún mexicano daban vida por más reprendidos que fueran”. Los tlaxcaltecas y otros pueblos antaño tributarios de los mexicas aprovecharon para saldar cuentas.
Si los mexicas o aztecas matan y se comen a sus prisioneros, los tlaxcaltecas y otros aliados de Hernán Cortés harán lo mismo. No tuvieron piedad con los mexicas de la misma manera que éstos nunca la tuvieron con ellos.
Hernán Cortés: “Nuestros amigos hubieron este día muy grave despojo, el cual en ninguna manera les podíamos resistir, porque nosotros éramos obra de 900 españoles, y ellos de 150.000 hombres, y ningún recaudo ni diligencia bastaba para estorbarles…».
Día a día, los mexicas quedan confinados en una cuarta parte de la superficie original de Tenochtitlan. Hernán Cortés trata de parlamentar con Cuauhtémoc pero este no comparece. Ordena entonces a Alvarado, a los aliados y a los bergantines que atacarán al mismo tiempo.
En la mañana del 13 de agosto de 1521, San Hipólito, Hernán Cortés logra entrevistarse con Cuauhtémoc. Se niega a rendirse, pero los mexicas comienzan a huir de la ciudad. Uno de ellos de los que tratará de huir será el propio tlatoani.
Cuauhtémoc será capturado por el capitán García de Holguín cuando trataba de escapar del asedio en una piragua. Pidió a Hernán Cortés que lo matara pero este se negó. Capturado el tlatoani cesó la resistencia de los mexicas. Españoles y aliados entran en Tenochtitlan.
La Conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y los pueblos originarios víctimas de los mexicas – Darío Madrid Historia y Fotografía
La alianza de Hernán Cortés con más de 30 pueblos totonacos
En junio de 1519, el Conquistador llega a Cempoala y es recibido por el Cacique Gordo, quien le dio alimento, le regaló “grandes bezotes de oro y ricas mantas” y se quejó del tributo exigido por Moctezuma
La alianza con los totonacas y la destrucción de templos fueron dos hechos que marcaron junio de 1519, mes en que el conquistador Hernán Cortés y sus hombres prometieron a los indígenas veracruzanos acabar con el sometimiento mexica, aunque ese juramento sólo fuera una estrategia para avanzar hacia Tenochtitlán.
Crónica presenta una cronología de junio de 1519 acompañada de un mapa informativo en Google Maps (https://drive.google.com/open?id=1ev...Cw&usp=sharing), recreado a partir de tres obras: Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo; Hernán Cortés, de José Luis Martínez; y La conquista de México, de Hugh Thomas.
La primera noche después de salir de San Juan de Ulúa —escribió Hugh Thomas— los españoles durmieron a orillas del río, posiblemente en lo que se conoce como La Antigua. Descansaron ahí por recomendación de los totonacas de Cempoala quienes les suministraron alimentos ya familiares: pavos y tortillas.
Después, se dirigieron a Cempoala, en donde se decía que la población era de doscientos mil habitantes. “No obstante, según otro cálculo contemporáneo, más verosímil, en Cempoallan vivían catorce mil personas”, indicó Thomas.
Ahí los recibió el gobernante totonaca: el Cacique Gordo (llamado así porque “era muy gordo”), quien les dio alimento, le regaló “grandes bezotes de oro y ricas mantas” y se quejó sobre el tributo exigido por Moctezuma. A cambio, Cortés le dijo que les pagaría con buenas obras y le pidió no hacer más sacrificios.
También se presentó un señor llamado Tlacochcálcatl quien le informó a Cortés que “los pueblos de Tlaxcala y Huexotzinco odiaban tanto a los mexicas como los totonacas. Ixtlilxóchitl, el candidato rival al trono de Texcoco, era también enemigo de Moctezuma. Afirmó que si Cortés podía aliarse con estos cuatro pueblos derrotaría con facilidad a Moctezuma”.
Durante la estancia de los españoles llegaron unos recaudadores de Moctezuma para cobrar tributo y saber por qué los indígenas habían alojado a unos extraños sin licencia del gobernante mexica de Tenochtitlán. Como castigo, escribió Bernal Díaz del Castillo, “les exigieron veinte indios e indias para sacrificar a su dios Huitzilobos. Y Cortés los consoló y que no hubiese miedo, que él estaba allí con todos ellos”.
El español les aconsejó que tomaran presos a los recaudadores. A pesar del miedo, los totonacas siguieron sus instrucciones. No obstante, Cortés pidió a sus hombres que soltaran a dos mexicas y los llevaran a su aposento.“
(Cortés) Finge ser ajeno a su apresamiento, les hace dar de comer y les pide que, ya libres, digan a Moctezuma que los españoles son sus amigos y que pronto liberaría de los totonacas a los otros recaudadores mexicas”, detalló José Luis Martínez en el libro Hernán Cortés.
Al mismo tiempo, el español fingió enojo con los totonacos por haber dejado huir a los dos “y dice que él guardará a los otros en sus navíos, sólo para dejarlos también en libertad más tarde”.
Esa estrategia le funcionó tan bien al Conquistador que creó alianza con más de 30 pueblos totonacos, según escribió Bernal Díaz del Castillo.
Cuando Moctezuma se enteró del encarcelamiento de sus mensajeros, alistó a sus guerreros, pero en ese momento llegaron los dos prisioneros liberados y el gobernante mexica cambió de opinión: decidió que dos de sus sobrinos y cuatro viejos entregaran ropa y oro a Cortés como agradecimiento.
Al ver los regalos, los totonacas creyeron que Cortés era un dios, entonces el Cacique Gordo le contó al español que en Cingapacinga o también referido como Tizapancingo (a dos días de Cempoala) había más recaudadores mexicas. En ese momento —añade Díaz del Castillo— Cortés les dijo a sus hombres:
“Sabéis señores, que me parece que en todas estas tierras ya tenemos fama de esforzados, y por lo que han visto estas gentes por los recaudadores de Moctezuma nos tienen por dioses, o por cosas como sus ídolos; he pensado que, para que crean que uno de nosotros basta para desbaratar a aquellos indios guerreros que dicen que están en el pueblo de la fortaleza, sus enemigos, enviemos a Heredia el viejo”.
Heredia fue hacia Cingapacinga tirando balas al aire todo el trayecto por órdenes de Cortés.
El único autor que menciona un enfrentamiento en ese sitio es Hugh Thomas quien describe que ahí los mexicas fueron al encuentro de Cortés en atavío de combate: plumas, pintura, escudos y conchas pero huyeron espantados por los españoles.“
Por más exigua que fuera, la caballería de Cortés los siguió y cortó el camino. Los caballos, sin embargo, no pudieron escalar las escarpadas rocas; Cortés y otros expedicionarios desmontaron, abrieron a la fuerza las puertas de la ciudad con sus espadas, desarmaron a los pocos mexicanos que quedaban y los entregaron, junto con la ciudad, al señor cempoaleca”.
Cuando las tropas regresaron a Cempoala, Cortés ordenó el derrumbe de los templos totonacos. Díaz del Castillo describe ese momento así:
“Y cuando así los vieron hechos pedazos, los caciques que con ellos estaban lloraban y taparon los ojos, y en su lengua totonaque les decían que los perdonasen, y que no era más en su mano, ni tenían culpa, sino esos teules que os derrocan, y que por temor de los mexicanos no nos daban guerra”.
Algunos guerreros intentaron darles guerra pero el Cacique Gordo los detuvo.
Hugh Thomas señala que “los castellanos, entre ellos, Bernal Díaz del Castillo se sintieron muy satisfechos al arrojar los grandes ídolos por las gradas del templo Mayor (de Cempoala) y al persuadir a la fuerza a los sacerdotes que se cortaran el cabello largo, negro y mugroso (a menudo lleno de sangre seca), cuya vista solía turbarlos”.
Después Cortés ordenó clavar una cruz, dar misa y bautizar a ocho mujeres indígenas, para poder regresar a la Villa Rica de la Vera Cruz.
https://www.cronica.com.mx/notas-la_...dxvjgyaTlUdxLw
Hernán Cortés y los indios acaban con la genocida tiranía azteca
¿𝐒𝐚𝐛í𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞…𝐞𝐥 𝐞𝐣é𝐫𝐜𝐢𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐇𝐞𝐫𝐧á𝐧𝐂𝐨𝐫𝐭é𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐪𝐮𝐢𝐬𝐭ó 𝐥𝐚 𝐜𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐓𝐞𝐧𝐨𝐜𝐡𝐭𝐢𝐭𝐥á𝐧,𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐜𝐚𝐬𝐢 𝐞𝐧 𝐬𝐮 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐠𝐮𝐞𝐫𝐫𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐝í𝐠𝐞𝐧𝐚𝐬?
Uno de los hechos más evidentes que les gusta obviar a los tergiversadores de la Historia, es que la llamada Conquista de América por parte de los españoles fue posible gracias a la imprescindible participación de los pueblos indígena, los cuales, estaban siendo subyugados de forma cruel por los Imperios dominantes de aquel momento (mexicas e incas principalmente).
Los españoles, por su parte, siempre fueron muy pocos, por lo que sus líderes tuvieron que recurrir, no solo a las armas, sino también a la diplomacia para pactar con los diferentes pueblos nativoamericanos, formar alianzas con ellos y poder derrotar así a los poderosos imperios. En el caso de la Caída de Tenochtitlán (hoy Ciudad de México) se estima que la Coalición hispano-indígena que sitió esta ciudad, y finalmente conquistó en 93 días, estuvo formada por 200.000 guerreros indígenas y 900 españoles con 13 bergantines,100 caballos y 15 cañones de bronce, lo que supone, que la fuerza en combate de los españoles no superaba el 1% de la coalición.
La mayor parte de estos guerreros indígenas eran tlaxcaltecas, pero también participaron totonacas, cholultecas, otomíes, tepanecas, xochimilcas, chichimecas, huexotzincas, chalcas, achouas y nahuas de Textzcuco (hoy Texcoco) entre otros.Todos contra el «imperialismo atroz» de los mexicas. Por eso, se puede afirmar que los pueblos indígenas fueron tan protagonistas de la Conquista como lo fueron los españoles, si no más.
Por ejemplo, los tlaxcaltecas se veían asimismo como un pueblo conquistador, con un papel primordial en el desarrollo de los hechos, y de ahí, fruto de aquella Alianza con los españoles, vino su reconocimiento de preeminencia, sus títulos nobiliarios y otros privilegios. No obstante, la conquista de la ciudad de Tenochtitlán solo representó el inicio de la conquista militar del actual territorio de México y gran parte de Estados Unidos.
Todo este territorio, la Nueva España, acabaría convirtiéndose en el eje central y articulador del Imperio más grande de entonces, es decir, el corazón de la potencia mundial de la época.
Sin embargo, tras las independencias, los discursos nacionalistas construyeron relatos maniqueos (de buenos y malos) donde los mexicanos de hoy en día deben elegir entre sentirse orgullosos de sus antepasados indígenas, o de los españoles, cuando la realidad es que son fruto de ambos, y de ambos deben/debemos sentirnos orgullosos.
https://laverdadofende.blog/2021/08/...irania-azteca/
¿Quién lo iba a decir, un rojazo como Ramón Tamames defendiendo la Hispanidad ?
La reconquista de Tenochtitlán
Ramón Tamames
Con este artículo se completa una trilogía de terceras de ABC siempre en el día de cumplirse 500 años de cada circunstancia comentada. La primera de ellas, del 8 de noviembre de 2019, se refería a la llegada de Cortés a Tenochtitlán (8-XI-1519). La segunda versó acerca de la Noche Triste (30-VI-1520), con sus consecuencias y el decidido propósito de don Hernán de volver con todos los medios precisos para tomar definitivamente la capital del imperio azteca. Y la Tercera de hoy se refiere a la reconquista de Tenochtitlán, la más dura y cruel batalla, de 75 días y 75 noches, entre mayo y el 13 de agosto de 1521. Y lo de reconquista, porque Moctezuma ya había aceptado ser súbdito de Carlos I.
El cerco cortesiano de Tenochtitlán se produjo con toda una gran estrategia, empezando por un bélico recorrido de varios meses de machacamiento de los aliados potenciales de Cuauhtémoc, en torno de la gran laguna. Una neutralización de posibles aliados para así aislar a Cuauhtémoc, quien al final sólo contó su vieja triple alianza de Coanácoch (Tacuba) y Tetlepanquétzal (Texcoco).
También dentro de la misma estrategia --que hoy se estudia en muchas academias militares-- estuvo la botadura de los trece bergantines --cada uno con su cañón, sus remeros y sus soldados-- construidos en Tlaxcala. Embarcaciones que fueron trasladadas, en partes separadas, a la laguna para allí proceder a su ensamblaje definitivo, con vistas a tener el dominio del medio acuático. Algo nada fácil, ya que los mexicas, con sus miles de canoas, eran conocedores de los vericuetos de los canales y de las diferentes profundidades en cada parte del lago.
En ese contexto, el primer gran objetivo cortesiano fue la destrucción del acueducto de agua potable de la ciudad. A lo que siguió la ocupación de las calzadas de acceso a la gran ínsula que era Tenochtitlán, a fin de cortar todo tránsito de personas y ayudas materiales a los sitiados.
Una vez iniciada la gran batalla, Cortés se propuso acabar con el mayor depósito de provisiones de sus contrarios, situado en Tlatelolco, al noroeste de la ciudad. Para lo cual, ordenó a sus capitanes Alvarado y Sandoval atacar el gran mercado que allí había. Una secuencia trágica por la ferocidad de la defensa indígena, que logró la captura de 62 españoles; con un efecto demoledor en la tropa española, que vio cómo eran sacrificados y canibalizados uno a uno en medio del mayor alborozo de los mexicas.
La lucha dentro de la ciudad fue muy dura, con avances y retrocesos, en un guerrear que empezaba cada día. Por lo cual, Cortés decidió ir consolidando su avance de cada jornada, asolando por enero el espacio recién conquistado. Ordenó a los bergantines que incendiaran todo a ambos lados de cada canal, incluido el palacio de Axayacatlan --donde los españoles tuvieron su primera residencia--, sin perdonar la mismísima Casa de las Aves de Moctezuma. Esa acción demoledora en su conjunto equivalió a destruir la ciudad por completo, a lo que contribuyeron con entusiasmo los indígenas aliados (tlaxcaltecas, cholutecas, totonecas, etc.), con palas y azadones para arrasar todo lo que recordara a los odiados aztecas.
En ese trance de aniquilación, el 24 de julio de 1521, ardió en llamas el propio palacio de Cuauhtémoc, lo que dio nuevos ánimos a los sitiadores, que ya eran dueños de las tres cuartas partes de la ciudad, pero aún con sangrientas refriegas día tras día, cundiendo el hambre y las enfermedades que debilitaban la indómita resistencia indígena. Varias veces ofreció Cortés un armisticio sin que Cuauhtémoc aceptara.
Al final, llegó San Hipólito, 13 de agosto de 1521, cuando cortés instruyó sobre cómo asaltar el último reducto de Cuauhtémoc, en un lugar difícil de alcanzar por tierra. Ordenó a Sandoval, almirante de la flota de bergantines, que completaran el cerco de los que aún resistían en esos lugares, y que buscaran a su emperador, el tlatoani. Siendo éste sorprendido cuando estaba disponiéndose a abandonar Tenochtitlán, cruzando la laguna para refugiarse en algún lugar que pudiera acogerlo y proseguir la lucha fuera de la ciudad. El capitán Sandoval organizó la captura, que hizo su lugarteniente García Holguín al seguir una canoa grande, en fuga, que según apreciaron llevaba al principal de los aztecas con sus mujeres, en compañía de los citados caciques Coanácoch de Tacuba y Tetlepanquétzal de Texcoco. Los tres señores de México abandonaban la escena vistiendo mantas de maguey (agave) muy sucias, sin insignias de su alta categoría. Una vez apresado el tlatoani, hubo un breve diálogo entre él y Cortés, que quedó registrado en la segunda carta de relación de don Hernán al Rey-emperador Carlos:
"Cuauhtémoc llegóse a mí y díjome en su lengua que él ya había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos, hasta venir en aquel estado; que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en puñal que yo tenía, diciéndome que le matase".
Cortés preservó la vida de Cuauhtémoc, continuando formalmente como tlatoani por casi cuatro años, durante lo que fue el más excelso periodo para don Hernán. Ya cuando Carlos V le había designado gobernador, capitán general y justicia mayor de la Nueva España. Durante ses tiempo, el más inteligente de los conquistadores gobernó el territorio de los mexicas y los agregados inmediatos que conquistaron sus capitanes, que alcanzaron las costas de la Mar del Sur, zonas muy amplias en la meseta del Anáhuac y más al oeste de Veracruz en la costa del Atlántico, configurando así una vastedad varias veces la del original contorno azteca.
Muy a pesar suyo, Cortés nunca fue virrey de la Nueva España. Acabó siéndolo don Antonio Mendoza desde 1535, instaurándose así el régimen virreinal para un tiempo de casi tres siglos, con 64 sucesivos virreyes. Para alcanzar ese dominio en 1818 (según el tratado Adams-Onís de España con EE.UU.), más de cuatro millones de kilómetros cuadrados, por encima del doble del México actual.
Hoy, tras cumplirse los 500 años de la reconquista de Tenochtitlán, san Hipólito, muy pronto se celebrará, en otoño, en México --el primer país hispanohablante del mundo, con sus 126 millones-- la independencia de España en 1821, sin que todavía sepamos, a estas alturas, si habrá algún timpo de cooperación hispano-mexicana para conmemorar la efeméride. En ese sentido, la carta que en 2019 escribió AMLO, presidente de México, al rey Felipe VI sigue sin publicarse por entero. Sin que tampoco sepamos si hubo ya una contestación desde Zarzuela al Palacio Nacional en el Zócalo. Un caso más de las negligencias increíbles del gobierno español, que a veces parece querer olvidar nuestra presencia en la historia universal: en siete décadas, desde el descubrimiento de América, España ocupó, o tenía visos de hacerlo, su hemisferio del Tratado de Tordesillas (1494): la mitad del mundo que fue de España, como herido recordar en mi último libro, de ses mismo título.
ABC, 13 de agosto de 2021
https://www.abc.es/opinion/abci-ramo...8_noticia.html
El autor del video reciente que postee hizo también un escrito.
13 de agosto de 2021
500 AÑOS DE LA TOMA DE TENOCHTITLAN
La Leyenda Negra y el Indigenismo siguen siendo tanto para España como para México y toda Hispanoamérica, un lastre enorme que entorpece cualquier proyecto efectivo de integración entre los países que alguna vez conformaron al Imperio Español. Ambos ciertamente, fueron impulsados por las potencias enemigas de España durante los siglos XVI a XVIII, principalmente las ciudades y reinos italianos que terminaron por ser integrados al mundo hispánico a fines del siglo XV e inicios del siguiente siglo por la fuerza militar desplegada por el Gran Capitán, artífice de la supremacía militar hispana en Europa, y que buscaron mediante la exageración de las brutalidades connaturales a las contiendas bélicas, en las que se batían contra otra potencia, como era Francia, y aún al Papado, tratar de oponerse a la supremacía española. Posteriormente Francia e Inglaterra, y Holanda, hicieron uso de esa misma herramienta, y finalmente EUA en 1898 para justificar su lucha y la expulsión definitiva de España de América que quedó convertida en zona de influencia exclusiva para la potencia angloamericana.
En mucho, el nacionalismo emergente, como el caso de Inglaterra, con Enrique VIII y posteriormente su hija Isabel I y Oliver Cromwell, explicó el abanderamiento del Protestantismo y la oposición a lo español, como una forma de asegurar el sustraer a la isla de la hegemonía ibérica sobre el continente, y lucha por obtener también su pedazo del pastel global en la expansión europea vivida en esos siglos.
Hoy en día, me parece que no es tanto ya una política implementada desde París, Londres o Washington, ni mucho menos desde Amsterdam o Florencia el contribuir a la leyenda negra y dibujar a los españoles como un pueblo fanatizado por el catolicismo, la ignorancia y el atraso; factores que, de haber sido ciertos, no hubieran permitido que España fuese la primer superpotencia de la Historia; sí es ya algo arraigado culturalmente en ellos, esa caricatura de lo hispano, como el, por ejemplo, haberse creado una imagen del hispano de piel oscura, ignorante y supersticioso que llevó que incluso, por ejemplo en EUA, la prensa del espectáculo, que se etiqueta con orgullo de "porgresista", catalogara a la blanca, casi albina actriz argentina Anya Taylor-Joy de mujer de color, al no poder concebir la existencia de hispanos de neta estirpe europea, o incluso en este caso, hasta con ascendencia sajona.
Ciertamente, en el esquema de predominio anglosajón, ya tambaleante, ante la emergencia de potencias temibles, como China y el Islam --en otro post hablaré del ascenso de Arabia Saudita, como la superpotencia en la sombra-- conviene que el mundo hispano siga fragmentado y que España se "balcanice" con los regionalismos Vasco y Catalán, y que se tenga sociedades divididas que renieguen de su carácter mestizo y se odie la raíz hispana, a fin de que no surja una área de integración; imagínese una especie de Commonwealth hispana, con un área de libre comercio que abarcara del Río Bravo a la Patagonia, y de Filipinas a España, Portugal, y ¿por qué no? hasta Holanda, Bélgica e Italia que pertenecieron igualmente al Imperio, Guinea Ecuatorial, Angola y Mozambique (se incluye igualmente a lo que fue el Imperio Portugués porque éste, de 1580 a 1640 fue igualmente parte de la Monarquía Hispánica), con esquemas de seguridad y defensa común igual, como el de los Five Eyes conformado por la propia Inglaterra, EUA, Canadá Australia y Nueva Zelanda (el convidado de piedra en el grupo).
Sin embargo, recientemente está habiendo igualmente una visión crítica cada vez mayor a la propia Historia de esos países, que quizá cae en un extremo como lo que hemos visto con la Teoría Crítica de la Raza, y todo lo hecho por Antifa o BLM, cayendo también en su propia leyenda negra, especialmente en el caso de EUA; pero también empieza un acercamiento más objetivo al lugar e impacto de España en la Historia Mundial: cada vez son más los académicos británicos que hacen un mea culpa respecto a la rivalidad desatada en el pasado y reconocimiento, hasta por la BBC, de la realidad de la llamada Derrota de la Armada Invencible, enviada por Felipe II contra Isabel I.
Holanda, igualmente, ha reconocido las mentiras de la propaganda de la leyenda negra contra la actuación de España en la Guerra de Flandes.
Así que quizá, la mayor parte del sostenimiento de la leyenda negra y del discurso indigenista provenga de los propios políticos tanto españoles como hispanoamericanos, sobre todo de Izquierda, antes que de una conspiración de la Angloesfera, misma que igualmente se está viendo víctima de los mismos discursos de descalificación y tergiversación de la Historia, igualmente divulgados por los movimientos derivados de esa postura política e ideológica que asolan todo Occidente por igual.
¿Tiene algún sentido que el Gobierno que está hablando de conmemorar "500 años de resistencia indígena" y se atreva a hablar de la conquista española como un "fracaso" sea presidido por un nieto de españoles de Cantabria, que no hace muchos años visitó el pueblo natal de su familia y con orgullo recibió las llaves de la ciudad y fue agasajado por el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, su correligionario en la misma ideología? ¿Que el mismo sujeto esté casado con una descendiente de alemanes? ¿Que la Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, tenga ascendencia africana y haya sido adoptada y criada por Judíos Lituanos inmigrados? ¿Que el Secretario de Relaciones Exteriores de la misma administración, sea descendiente de inmigrantes franceses que prosperaron en México fundando cadenas de tiendas departamentales? El mero hecho de que ellos sean mexicanos y vivan aquí, sería parte de ese fracaso entonces, o ¿sería la muestra de lo contrario, que fue un exitoso movimiento que integró a una América anclada y aislada en el Neolítico al ancho mundo y al concierto global de la humanidad? ¿Tiene sentido que hable de ello un Gobierno bajo el cual se está dando la afectación a hectáreas de tierras indígenas para el desarrollo de un proyecto ferroviario que huele a "elefante blanco"? ¿bajo el cual se ha dado la muerte de líderes indígenas defensores del medio ambiente?
¿Tiene sentido hablar de que la conquista española fue un fracaso, en la propia lengua española? ¿desconociendo las instituciones en que se basa nuestra vida actual, todas provenientes de Europa: hospitales, universidades, literatura, método científico, el trigo y el pan, ganado, animales de tiro y de compañía como la mayoría de las razas de perros y gatos inexistentes en América hace 500 años, la propia idea de dignidad de la persona que era algo más que carne para saciar el hambre de deidades de aspecto demoniaco y de los propios sacrificadores como parte de su política de terror?
¿Porqué enaltecer a los Mexica y no hablar de los Tlaxcalteca que fueron los verdaderos conquistadores y unificadores de todo el territorio que ahora llamamos incorrectamente México, nombre de una sola ciudad que no significaba nada para Rarámuri o Wixárika? ¿Porqué no hablar de los Totonaca hartos de pagar altísimos tributos en especie y en humanos para los altares de Huitzilopochtli? ¿De los Chalaca, humillados y aplastados por la fuerza de las armas? ¿Porqué creernos la idea de que América era la Arcadia feliz y no un mundo humano en sí mismo lleno de las mismas pasiones, pecados, virtudes, horrores y grandezas que el resto del mundo? ¿Porqué no hablar de esa resistencia indígena contra un pueblo invasor, llegado del norte, que hizo del terror su vida, como los Mexica? ¿Tiene sentido reclamar y pedir que otros países acepten la migración sin reconocer que somos un país igualmente de inmigrantes, desde hace 500 años?
Porque es muy lucrativo hacer sentir menos a un pueblo entero, utilizar su complejo de inferioridad, de sentirse derrotado, para que, aunque no tenga nada que ver con los Mexica, se sienta parte de ellos y maldiga a los españoles que "nos conquistaron" cuando se sea un español de pura cepa en realidad, o libanés, italiano, judío o irlandés, para tenerlo perpetuamente esperando al mesías que nos vengará de los agravios recibidos de los hispanos, norteamericanos, franceses y demás masiosares y que será el líder político de turno que usará ese mismo discurso que viene siendo utilizado desde la propia Declaración de Independencia en 1821, siendo esos mismos líderes políticos, de cualquier signo y desde ese entonces, los responsables de nuestro subdesarrollo y vicios, no los españoles.
Lo ocurrido hoy, 13 de agosto de 2021, es para avergonzarnos; en vez de que se celebre que es el nacimiento de lo que somos, se nos pide que odiemos lo que somos, que nos autoflagelemos y nos maldigamos para enaltecer al mesías presidencial ya en caída. Se trata de aislarnos, de hundirnos en un "tercer mundo semántico" como lo dice Jesús G. Maestro y en perpetua lamentación del pasado que se convierte en un lastre y en un distractor para culparle de los problemas de hoy y los fracasos que sólo pueden ser imputados a los actuales y a los gobiernos del presente.
Mientras en México, y en la Hispanidad, no aprendamos la verdad, y tomemos contacto con la verdadera cultura y la verdadera Historia, no aprenderemos a aceptar nuestra naturaleza mestiza, híbrida, no tendremos la oportunidad de sentirnos dignos y fuertes, y con capacidad de desarrollarnos realmente y de integrarnos en una red de colaboración económica y políticamente muy poderosa, en vez de victimizarnos y ser eternamente los humildes, pobres y sumisos; pero mucho me temo, estamos muy lejos de romper con ello, nuestros políticos se encargarán de mantenernos ahí.
_______________________________________
Fuente:
EL MUNDO SEGUN YORCH: 500 AÑOS DE LA TOMA DE TENOCHTITLAN
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores