Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Bieito Rubido: «España fue el mayor imperio desde Roma»

    El director de ABC reivindicó, junto al historiador Agustín Rodríguez, la importancia de nuestra historia en la presentación de «Superhéroes del Imperio», de César Cervera




    Manuel P. Villatoro

    @ABC_Historia

    Actualizado:25/04/2018 15:48h





    César Cervera, en la librería Lé -
    Ángel de Antonio


    Acabar con más de cinco siglos de falacias extendidas a golpe de imprenta y reivindicar a los grandes héroes que se dejaron hasta la última gota de sangre por España. Estos son los dos objetivos que se ha propuesto conseguir el periodista y escritor César Cervera Moreno (Candeleda, 1988) con su nuevo libro: «Superhéroes del Imperio» (La Esfera de los Libros, 2018). Una obra que, como indicó el pasado lunesdurante su presentación en Madrid el director de ABC, Bieito Rubido, es esencial para que la sociedad jamás se olvide de las grandezas de nuestro pasado: «España fue el mayor imperio desde Roma, un imperio creador de caminos, de universidades y de hospitales».

    Rubido cargó, además, contra la idea generalizada de que personajes como los conquistadores españoles Álvar Núñez Cabeza de Vaca o Francisco Pizarro (ambos incluidos en el libro de Cervera) fueron unos genocidas que acabaron con la vida de miles de nativos americanos durante los primeros años del descubrimiento del Nuevo Mundo. «Se ha llevado a cabo una mitificación negativa de estos héroes sobre la base de las mentiras extendidas por la Leyenda Negra, se les ha calificado de villanos, pero fueron realmente descubridores y defensores del Imperio», señaló. En este sentido, incidió en la necesidad de narrar sus asombrosas historias. «Pizarro, por ejemplo, salió victorioso en luchas desproporcionadas. Con apenas 150 hombre logró vencer a los 30.000 del Imperio inca», completó.





    El historiador y escritor Agustín Rodríguez, presente también en la charla, coincidió con Rubido en la obligación de divulgar nuestro verdadero pasado para evitar que esa horrible leyenda que persigue al Imperio español, y a sus más destacados héroes, se siga extendiendo. «Un país es como una empresa. Las descalificaciones y mentiras que nos han arrojado a lo largo de la historia desde el extranjero no han sido gratuitas, han dañado nuestra imagen», señaló. Con todo, insistió en que es necesario contarlas siempre de forma amena para que puedan llegar al gran público. «Hay que huir del tono académico porque, en ese, caso, nadie se interesará por nuestros héroes», señaló.

    Para Cervera, los verdaderos villanos fueron políticos como Guillermo de Orange, el hombre que más contribuyó a extender la Leyenda Negra de nuestro país, o las grandes naciones europeas ávidas de arrebatar la preponderancia internacional al Imperio español (la locomotora del mundo durante tres siglos). «Los ingleses, que inventaron el colonialismo, o los alemanes, que solo se unieron para ganar guerras y perdieron la mayoría, son los que nos han metido en la cabeza que no somos tan grandes como ellos», explicó.

    El periodista de ABC también incidió en que su obra analiza cómo otros países han mitificado a sus héroes para ubicarlos en la cúspide de la historia europea. «¿Si ellos están orgullosos y cuentan muchas veces mentiras, por qué no podemos estarlo nosotros sabiendo que tenemos personajes como Diego García de Paredes o el Duque de Osuna?».

    A su vez, el autor de «Superhéroes del Imperio» hizo hincapié en que todos los hombres y mujeres sobre los que ha investigado en su nuevo libro pasaron por situaciones extraordinarias incluso para los cánones de la época. «Hoy en día entendemos que una persona extraordinaria puede ser Steve Jobs, que no salió de su país natal, pero personajes como Pizarro vivieron situaciones increíbles en Cuba, México o la misma España. Es como si hubieran tenido seis vidas diferentes, y cada una más asombrosa que la anterior», finalizó.



    _____________________________

    Fuente:

    https://www.abc.es/cultura/libros/ab...5_noticia.html
    Última edición por Mexispano; 08/07/2018 a las 04:09

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Elvira Roca: “Lo nuestro fue un imperio. Lo británico, colonialismo”

    La escritora y profesora de Historia Elvira Roca desgrana en 'La Linterna' con Juan Pablo Colmenarejo algunos detalles de su nueva obra “Seis relatos ejemplares, seis” cuando se cumple un año y medio de la publicación de “Imperiofobia y Leyenda Negra”

    Mª Elvira Roca Barea | EFE

    Tiempo de lectura: 2' 23 abr 2018 - 22:00 Actualizado 23:08


    La escritora malagueña Elvira Roca ha cerrado este lunes 23 de abril, Día del Libro, el ciclo de conferencias “Biografías e Historia. La primera globalización” que organiza la Fundación Banco Santander en colaboración con la Real Academia de la Historia. Justo cuando se cumple un año y medio de la publicación de “Imperiofobia y Leyenda Negra” (Editorial Siruela) la autora ha repasado en 'La Linterna' algunos aspectos de una obra que se ha convertido en un auténtico éxito de ventas que ella misma no se esperaba.

    La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, Estados Unidos y Rusia para analizar con profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. Roca Barea ha puntualizado que empezó utilizando ese término a título particular, “intenté comprender ese fenómeno de la imperiofobia, pero no para escribir un libro, sino para mí”. Fue el escritor, poeta, ensayista y filósofo Ignacio Gómez de Liaño quien le pidió que lo escribiera: “al principio era una libreta, luego una carpeta y después varias carpetas (…) escribir el libro me pareció al principio un disparate”.

    La escritora explica cómo al hablar de un imperio “existe ese proceso de asimilación, pensar que eres más poderoso que los demás, tu país tiene una posición hegemónica y asumes todas las culpas, asumes que eres muy bueno, que estás por encima de los demás”. Explica el “empeño constante de demostrar que somos muy buenos, que no hay ninguna culpa original en nosotros” algo que finalmente resulta “inútil”.

    Elvira Roca se muestra muy crítica con la manera actual de entender la realidad y afirma que “lo políticamente correcto no me preocupa ni mucho ni poco (...), prestamos demasiada atención a las tonterías” y se pregunta “por qué en este proceso de desestructuración mental hemos dejado de distinguir lo necesario de lo superfluo”.

    La finalidad de Roca es desmontar la leyenda negra que pesa sobre España, “ubicar el fenómeno y saber lo que es”. Porque “los españoles fueron muy brutos (…), también los ingleses tuvieron un imperio y -sin embargo- no tuvieron leyenda negra”. Para ahondar en las raíces de la Historia Elvira Roca se pregunta qué es un imperio para responder inmediatamente después que fue “el Imperio Romano el que fundó las bases de nuestro mundo”. Y concluye: “Lo nuestro fue un Imperio. El británico duró cinco minutos. Lo de los británicos fue colonialismo. Lo español fue un Imperio, lo que había a los dos lados del mar era igual, era lo mismo” a diferencia de lo ocurrido con el pueblo británico que estaba formado por “la metrópoli y sus colonias”. Y reivindica la escritora que “España es la autora de la primera globalización”.

    “Seis relatos ejemplares, seis” es la próxima obra de la escritora malagueña que verá la luz en apenas una semanas. “Son seis momentos muy concretos de la historia de Europa en el siglo XVI, seis enormes silencios”, relatos de “ficción histórica en la que no hay mucha mentira”.

    También se ha referido Elvira Rico a la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de cambiar el nombre a la carrer del Almirall Cervera, en el barrio de la Barceloneta y sustituirlo por el del actor Pepe Rubianes: “llamarle facha a Cervera es un fenómeno de ignorancia abisal y cuando la gente es muy ignorante se cree que acaba de crear el mundo”. E incide en que cuando el almirante Cervera Topete vivió “el término facha no existía”. Quien toma esas decisiones “está jugando con dinamita y no lo sabe”.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.cope.es/archivo/entrevis...0180423_206971
    ALACRAN dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Contraste entre el Virreinato Español y la Colonia Inglesa - Entrevista Rodrigo Fernández Diez

    El Lic. Rodrigo Fernández Diez, maestro de la Facultad de Derecho en la Universidad Panamericana, simpatizante del Tradicionalismo Político y amigo del C.T. Celedonio de Jarauta, en el marco de las presentaciones de los libros "El quinto centenario de la fundación de Veracruz y el proceso civilazatorio hispánico en Mesoamérica" y "América en el mundo Hispánico", en los cuales el colaboro como uno de los varios co-autores, nos explica magistralmente la diferencia entre los virreinatos españoles, símbolo de la civilización católica y de su edad de oro en el Nuevo Mundo, y las colonias inglesas, de inspiración mas mercantil y de carácter mas desechable.





    https://www.youtube.com/watch?v=0wnP...c3mxdvWazH6SZI

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    El Imperio Británico fue una porquería

    ¿Si extraterrestres vinieran hoy a la Tierra, sin saber nada de nuestra historia, pensarían que hay relación alguna entre las islas Inglesas y sus antiguos territorios en Asia o África?

    En este vídeo tomo datos del CIA World Factbook y muestro los resultados de las "labores" del imperio británico en Asia y África. Resulta que en los territorios de este famoso "imperio", ni siquiera se habla ingles de manera nativa, lo aprenden en la escuela o para hacer negocios al igual que el resto del mundo, tampoco hay rastro genético de los ingleses y tampoco siguen la religión Cristiana en sus antiguos territorios. Si no hay rastro de idioma, genes, o religión entonces...¿que carajo hicieron los Ingleses en los territorios de su "imperio"? La respuesta es: DEPREDAR.





    https://www.youtube.com/watch?v=cSN8urK8WQg

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Historia

    ·6 Minutos de lectura

    Comparando Imperios: España vs Inglaterra

    Son inevitables las comparaciones entre el Imperio Español y otros rivales, pero por sobre todos los imperios con los que se le contrasta, el más común siempre es el inglés por razones obvias no sólo de rivalidad histórica sino porque le sale barato a los anglófilos variopintos comparar a EEUU, Canadá, Australia y si el anglófilo es medio bien leído, Singapur, con su status de «desarrollado» con el deplorable estado actual de los territorios hispanos en América. El problema que nos atañe en este artículo es mostrar como dichas comparaciones de la historia popular son una idiotez y no tienen sentido alguno, están diseñadas a detalle es para dejar bien al mundo Anglo y mal al Hispano, no para hacer un desglose y contraste real.


    El problema de los «legados históricos»

    Lo primero que surge al comparar el Imperio inglés, con el Español, es querer comparar sus «legados» en el presente, ya que ninguno de los dos imperios existe formalmente en la actualidad, no se pueden realizar comparaciones directas del tipo «cuanto es el PIB de cada uno» o «quien ganó más batallas el último año» por lo que se apela al «legado» de los dos imperios, básicamente a revisar lo que dejaron después de su disolución. Acá ya tenemos la primera muestra de la deshonestidad de la comparación, porque aunque no existan formalmente en el presente, si existieron en el pasado y durante un período nada despreciable de tiempo existieron al mismo tiempo ¿por qué las comparaciones no son en el pasado entonces? Porque en el pasado la superioridad anglosajona no es para nada fácil, por no decir imposible, de demostrar, de este tema el hispanismo sabe bastante así que no me detendré a detallar, el punto es que es solo después de las «independencias» hispanas que vale la comparación porque en el pasado el Imperio Español no queda por debajo del inglés.


    El patrón de las independencias

    Entonces ¿Cuál es el problema de usar el presente o los últimos dos siglos como punto de comparación? Pues el problema no es que se use ese período de tiempo, el problema es la lectura que se le da en donde la grandeza de las ahora independientes ex-colonias británicas, deben su grandeza a Inglaterra, pero las Hispanas deben su pobreza y retraso a la herencia Española, esto no tiene sentido alguno porque aunque en la superficie todos los puntos de comparación o de partida parecen iguales, en realidad no lo son y se esconden los sucesos y mecanismos reales detrás de las independencias. Las independencias de los países «exitosos» de la anglosfera todas siguen el mismo patrón base: una serie de dominios o colonias que estaban fracturados se unifican en una nueva entidad unificada mucho más grande que adquiere nuevos territorios y entonces, o expulsa violentamente a los ingleses (EEUU) o se reforman pacíficamente en una identidad independiente (Canadá, Australia, Singapur). Las independencias en el mundo Hispano siguen el patrón contrario, donde territorios grandes que antes estaban unidos se fracturan en multitud de otros, incluso muchos territorios eventualmente se pierden. Pero la deshonestidad de la comparación no se detiene allí, porque justamente se le atribuyen tanto a España como a Inglaterra cosas con las que no tuvieron que ver, pero con la diferencia que a España se le atribuyen las cosas malas con las que no tuvo que ver mientras que a Inglaterra lo opuesto ¿Qué tuvo que ver Inglaterra con California? Nada, pero a nadie se le ocurre sustraer a California y su contribución a la grandeza tanto territorial como económica de EEUU a la hora de hablar del legado inglés en este país, por otro lado ¿Acaso el imperio Español creó países pequeños como Honduras o El Salvador? Pues no, esos países eran otrora parte de un reino enorme que iba desde California hasta Las Filipinas, no eran partes «sueltas», eran partes de un todo más grande y sin embargo se les trata de manera aislada a la hora de hacer la comparación, no se trata el conjunto histórico al que pertenecieron.


    Imperios vs Naciones

    Cuando no se trae directamente a colación a Inglaterra, la comparación clave siempre es EEUU vs los países de América Hispana en el presente, ya no se trata entonces de hablar de «historia» sino del presente, no interesa quien colonizó o fundó, hablemos de lo que se hizo después de la independencia y ya, aquí claramente se ve la superioridad de lo anglosajón sobre lo hispano porque ningún país hispano se le acerca a la grandeza y poder de lo que son los EEUU. El problema es que esta comparación de nuevo esconde una dinámica importantísima por detrás, que se resume en que EEUU surge como un imperio desde poco después de su creación, mientras que los países de la América Hispana surgen como el rompimiento de un imperio en múltiples naciones que no son imperios, es decir, la comparación pareciera que es entre naciones, pero en verdad es entre un imperio gigante y países sueltos mucho más pequeños. Pero ¿Y sí aglomeramos a toda Hispano América o el mundo Hispano como una sola entidad y la comparamos con EEUU? Esta comparación ciertamente es más justa y de hecho nos deja mucho mejor parados no sólo contra EEUU sino contra el resto del mundo en general, de hecho nos deja tan bien parados que debería ser obvioporque deberíamos unirnos, pero sigue teniendo problemas porque simplemente aglomerar países independientes como si de un índice de inversiones se tratara no te da el equivalente a un imperio que lleva siendo imperio desde hace siglos, las dinámicas, y factores multiplicativos entre las partes conformantes no son para nada las mismas y no te dan los mismos resultados o resultados comparables, esto aplica también para la comparación opuesta que sería el comparar por su cuenta a cada estado de EEUU con los países hispanos. La comparación más correcta sería comparar a EEUU como imperio con los países hispanos en su forma de Imperio, es decir, no se puede comparar a EEUU del presente con la América Hispana del presente, solo se le puede comparar a la América Hispana del pasado cuando esta era el Imperio Español.


    Conclusiones

    Los procesos de independencia del Imperio inglés y del Español no son realmente comparables y esconden hechos, acciones y dinámicas muy distintas que sólo se ven cuando se entiende que los dos Imperios tampoco eran comparables en la manera en la que se desenvolvían.

    El Imperio Inglés fue completamente distinto al Español, el inglés fue en esencia una porquería que lo que hacía era depredar a los territorios que tocaba, tratándolos o como un lugar para mandar a su gente indeseable o como una operación de extracción de recursos o como una colonia «privilegiada» hasta que ya no le servía en cuyo momento la desechaba.



    Yo crecí en el Singapur de los años 1920 y 1930. La población era menos de un millón y la mayoría de Singapur estaba cubierta por manglares, pantanos y plantaciones de árboles de caucho.

    Lee Kuan Yew, padre fundador de Singapur. Singapur era colonia inglesa desde 1819.



    Por otro lado el Imperio Español fue como el Imperio Romano, un imperio generador que lo que hacía era incorporar a los que conquistaba creando nuevas gentes, nuevos españoles, sus territorios no eran «colonias» o apéndices de los cuales abusar, sino que eran parte esencial y constitutiva de la misma estructura de España, podría haber tenido algunos territorios más pobres que otros, pero no tenía territorios «desechables».
    Ver también

    Entonces, no debería sorprender que a varios que se quitaron el yugo Inglés les haya ido mejor después de hacerlo mientras que a los que aún vivimos en las ruinas de un imperio del que fuimos parte integral nos esté yendo relativamente peor. Si se van a hacer comparaciones entre unos y otros, pues, que se hagan bien.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.mundorepubliqueto.com/20...vs-inglaterra/
    Patriota Sevillano y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    ¿Qué Pensó VON HUMBOLDT al Comparar la AMÉRICA ESPAÑOLA y la ANGLOSAJONA?

    📕 LIBRO RECOMENDADO de la Semana: https://bit.ly/2L1E74I

    Un siglo XVIII en el que Europa se deja arrastrar por las ideas de la Ilustración, todo el pensamiento ilustrado debe seguirse a raja tabla creando una serie de prejuicios y estereotipos de lugares como la América española sin necesidad de desplazarse al lugar de los hechos: "como esta ligado a la iglesia católica, es sinónimo de atraso, superstición y genocidio".

    Con todo lo anterior realizaba su recorrido el primer geógrafo del mundo, Alexander von Humboldt, hacia tierras españolas, ansioso por dar a conocer el "maléfico" trato a los indios por parte de la corona española en contraposición con la anglosajona.

    Pues bien, el viajero alemán se lleva unas profundas sorpresas hasta tal punto que se da cuenta de la hipocresía en la que vivía Europa, pero claro, él era protestante, todo lo que dijera a favor del catolicismo iba a ser visto con malos ojos desde Alemania a Inglaterra.

    ¿Qué descubrió von Humboldt?¿Qué citas dejó para el recuerdo?¿Los dominios españoles eran tal como los habían pintado?¿Cómo era la vida de un indígena en Nueva España?


    MINUTAJE DEL VÍDEO

    - 00:00 Introducción.
    - 2:10 ¿Quién fue Alexander Von Humboldt?
    - 4:48 Intervención de Gustavo Bueno sobre la Ilustración.
    - 5:31 El viaje de Von Humboldt a la América Española (1799-1804).
    - 8:47 Intervención Iván Vélez sobre el esclavismo.
    - 9:23 Diferencias entre el imperio español y el anglosajón por Von Humboldt
    - 13:07 Citas de Von Humboldt.
    - 15:38 Recomendaciones de libros.
    - 17:38 Despedida
    - 19:31 Intervención de una suscriptora sobre se experiencia como residente en EEUU.





    https://www.youtube.com/watch?v=6Nwy...ature=youtu.be

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Gran Bretaña, el imperio que condenó los matrimonios mixtos





    JUAN RIVAS MORENO

    Actualizado: 17/06/2014 13:07 horas



    Durante varias noches, Christopher Trejago, un inglés afincado en la India británica, siguió un ritual que hubiera desconcertado a cualquiera de sus compatriotas: Trejago adquirió la extraña costumbre de embozarse en un burkha y rondar las callejas. Su comportamiento, no obstante, tenía una explicación: su romance con una viuda hindú de quince años, Bisesa, recluida en casa de su tío, Durga Charan.

    Trejago continuó con sus histriónicas expediciones nocturnas hasta que una noche, tras colarse por la ventana de la habitación de su amada, se encontró con los muñones de ésta, y una estocada en el muslo que le dejaría una cojera de por vida. Durga Charan había descubierto la relación, había amputado las manos de Bisesa, y herido al inglés.

    A partir de aquel día, Trejago aprendió a respetar los límites raciales y culturales que dividían el Raj Británico, y que mantenían un débil equilibrio entre modernidad y tradición.

    La historia, no cabe duda, habría sido un magnífico ejemplo de los términos sociales de dos culturas tan diferentes unidas bajo una misma administración. No obstante, lo más fabuloso de este relato es que tanto Trejago como Bisesa no existieron nunca.


    Un tabú imperial

    Trejago, Bisesa y Durga Charan son los protagonistas de Transgresión, un relato corto escrito por Rudyard Kipling, el poeta laureado del imperio. Kipling, como la mayoría de los ingleses residentes en la India durante el dominio británico, condenaba cualquier tipo de unión física entre los colonizadores y los colonizados. Las mismas primeras palabras del relato no dejan lugar a dudas: "Todo hombre debiera ceñirse a su propia casta, raza y educación, en cualquier circunstancia. Que vaya el blanco con el blanco y el negro con el negro".

    A pesar de que Gran Bretaña fue uno de los primeros países en prohibir la esclavitud en todos sus dominios, algo que ocurrió en 1833, la superioridad del hombre blanco con respecto al "negro" fue una constante de la que nadie dudaba, por distintas razones. En este contexto, matrimonios y relaciones interraciales, que amenazaban con difuminar las líneas sobre las que el imperio estaba asentado, eran percibidos como un peligro.

    La existencia de tales uniones, ya fueran sacramentales o extra-maritales, era una realidad imposible de ignorar. Las relaciones entre británicos y nativos eran las consecuencias naturales de la colonización, y en la India, como en el Sureste Asiático, provocó la creación de una casta intermedia: los euroasiáticos.




    El escritor Rudyard Kipling, uno de los defensores de la separación.


    Generalmente empleados en los puestos más bajos de la administración colonial, los euroasiáticos se veían repudiados tanto por los nativos como por los europeos. Para ambos, esta casta intermedia representaba una amenaza directa: para los nativos, la fusión cultural que tanto temían; para los británicos, la posibilidad de que los indígenas a los que gobernaban llegasen algún día al nivel de desarrollo de sus amos.

    No es de extrañar que, a pesar de lo numeroso de esta casta, se impusiese un tabú sobre las relaciones entre miembros de razas distintas. Este tabú es el principal responsable de la escasez de casos registrados de matrimonios mixtos y de su vacío legal, a la vez que trasladó la discusión al campo meramente hipotético de la literatura.


    Una maquinaria global basada en la raza

    En su máxima extensión, el imperio británico llegó a dominar aproximadamente un cuarto de la superficie terrestre, incluyendo territorios tan dispares y diferentes como Canadá, Jamaica, Nigeria, la India y Malasia. No obstante, a pesar de las grandes diferencias, existían denominadores comunes que lo mantenían unido. El más importante de ellos a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue la raza.

    La mayor herramienta de legitimación de la que disponía el imperio británico era la noción de que ellos, como herederos de la revolución industrial y las teorías de librecambio y liberalismo político de la Ilustración, tenían el deber de expandir la ciencia, el progreso y el bienestar para aquellas razas que la providencia les había encomendado.




    Un indio practica la pedicura, al 'superior' hombre inglés.


    Según esta doctrina, los británicos actuarían como fideicomisarios de los indígenas hasta que estos hubieran alcanzado el grado de civilización suficiente para sostener un sistema parlamentario y una economía industrial.

    Además de ser una justificación del proyecto imperial "para el bien de la humanidad", es obvio que esta teoría fundamentaba el imperio en dos proposiciones básicas: la superioridad de Gran Bretaña y la inferioridad de los colonizados. De esta manera, los euroasiáticos y los matrimonios mixtos, como símbolos de igualdad y unión entre ambas razas, representaban una amenaza a la doctrina de superioridad de la raza anglosajona y un desafío a la "misión civilizadora" del imperio.

    Las relaciones entre británicos y las nativas se basaron en el concubinato. Muchos oficiales, destinados por largos períodos de tiempo en lugares alejados de Europa, se acostumbraron a mantener relaciones extramaritales. Este tipo de relaciones en rarísimas ocasiones llegaban a convertirse en uniones reconocidas. Un ejemplo representativo del mestizaje en imperio británico es el de Sir Robert Hart y su concubina china Ayao.


    Robert Hart: la personificación del imperio

    Nacido en Portadown, Irlanda del Norte, Sir Robert Hart fue enviado a China en 1854 para trabajar como intérprete en el viceconsulado británico de Ningpo, con tal sólo 19 años. No volvería a Inglaterra hasta 1908. En la confusa situación que atravesaba el imperio Qing, asediado por la rebelión Taiping y por la segunda guerra del opio, (1856-60), Hart ascendió meteóricamente hasta ser nombrado Inspector General del Servicio de Aduanas Marítimas Imperial en Shanghai (IMCS).

    El IMCS recogía y administraba todos los beneficios de los impuestos por exportación e importación en China, y a pesar de ser un organismo imperial, estaba dirigido y formado por funcionarios de las potencias occidentales. Teniendo en cuenta que los otros recursos fiscales del estado Qing estaban hipotecados, el control de IMCS convirtió a Robert Hart en una de las personas más poderosas de China, y en la personificación del imperio británico en un país nominalmente independiente.




    Sir Robert Hart


    Obligado por la moral victoriana a deshacerse de su concubina, Hart se encargó de que Ayao y sus tres hijos ilegítimos se mudasen a Londres


    Al ser parte fundamental del puzle imperial, Sir Robert Hart se vio obligado a establecer su residencia permanente en China. Al igual que otros muchos funcionarios destinados en el extranjero, Hart se enamoró de una mujer china de nombre Ayao en 1857, y con la que tuvo tres hijos.

    La relación entre Robert Hart y Ayao podía considerarse como una unión de facto, aunque nunca se llegó a reconocer oficialmente. Sin embargo, cuando Hart recibió el cargo de Inspector General en 1863, se vio obligado a desposarse con una mujer inglesa, Hester Brendon, con quien se casó de forma intempestiva en su primer viaje a Inglaterra en 1866. Hester daría a Hart tres hijos legítimos: no obstante, la pareja vivió separada desde 1876, y sir Robert Hart apenas vería a sus hijos ingleses.

    La situación con Ayao, sin embargo, fue diferente. Obligado por la moral victoriana a deshacerse de su concubina, Hart se encargó de que Ayao y sus tres hijos ilegítimos se mudasen a Londres, y siempre tuvo un gran interés por la educación de los tres vástagos mestizos, asegurándose de que no faltase nunca dinero y de que pudiesen vivir con honradez.

    El triángulo amoroso entre Robert Hart, Ayao, y Hester Brendon es característico de las relaciones mixtas en el imperio británico. A pesar de que los lazos entre británicos y mujeres locales podían ser sinceros, estos en contadas ocasiones llegaban a formalizarse.

    Las uniones mixtas representaban una amenaza al sistema de superioridad racial que legitimaba al imperio británico, y aunque no existían leyes explícitas que prohibiesen tales matrimonios, la sociedad colonial prefería condenar tales uniones y sus vástagos al ostracismo o al campo ficticio de la literatura.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.elmundo.es/la-aventura-d...a528b4585.html

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo









    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo









    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    Cine inclusivo para maquillar el racismo anglosajón del pasado y ¿del presente?

    César Cervera | 23 de enero de 2021





    Sustituir la realidad por cuentos presentistas solo acrecienta el susto cuando niños y adultos descubren la aterradora verdad.

    Hace unos días se estrenó la serie de Netflix Los Bridgerton, que reconstruye, desde un punto de vista fantasioso y distópico, el periodo británico conocido como la Regencia. Esta ficción introduce como reina y animadora de las fiestas palaciegas a Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, que es interpretada por Golda Rosheuvel, una actriz y cantante de facciones negras. Gran parte de la nobleza que aparece en esta serie de actores y ambientación británica es también de origen africano.

    Los defensores de estas licencias creativas han argumentado, aparte de que el rigor histórico no es importante en la serie, que la reina Carlota tenía orígenes africanos. Una controvertida teoría sobre los supuestos genes africanos de esta reina, con facciones algo exageradas, ha sido defendida por varios investigadores en los últimos años y se basa en una remota antepasada medieval que vivió en el norte de África, pero que probablemente ni siquiera era negra… En cualquier caso, eso no justificaría que la alta sociedad británica estuviera llena, más allá de la reina, de personas de raza negra en un periodo profundamente racista.

    Se conocen algunos casos de nobles y artistas de raza negra que lograron alcanzar cierto protagonismo en las cortes europeas del siglo XIX, más allá de los pajes y criados de rigor, pero la excepción no hace la regla. Hay pocos periodos en la historia de la humanidad con una sociedad más cargada de prejuicios y restricciones de carácter racial o social como esa. Además de Los Bridgerton, películas como La increíble historia de David Copperfield y series como Great presentan una variedad racial en la ficción que reconstruye los siglos XVIII y XIX que resulta inverosímil y, en cierta medida, peligrosa. Olvidar el pasado nunca ha traído nada bueno.

    En el teatro británico existe una larga tradición de actores negros o de otras razas interpretando papeles descritos en sus obras originales como blancos, entre ellos Julio César o Hamlet. La alta calidad interpretativa de algunos de estos actores y el que desde el periodo isabelino se acostumbrara al público a que papeles de mujeres fueran interpretados por hombres explican esta curiosa flexibilidad a la hora de escoger el casting. La Inglaterra actual es una mezcolanza étnica y religiosa como consecuencia de su pasado colonial y la propia globalidad, lo cual emplaza la necesidad de adaptar, ahora más que nunca, las representaciones ficticias a la realidad del presente. La elección de un reparto multicultural obedece a la máxima de mostrar la diversidad del mundo real y, no menos importante, primar en la elección del actor la habilidad para dar vida al personaje más allá de sus rasgos físicos o su procedencia.

    Es lógico y hasta necesario. La parte peligrosa comienza cuando esas necesidades del presente son trasladas también a las representaciones del pasado. A cuando, como en Los Bridgerton, se escenifica una situación idílica que nunca ocurrió para solapar la realidad miserable que sí fue.


    Entre la libertad creativa y el rigor

    La libertad creativa de los autores va más allá del rigor histórico, que solo es una elección más. Para que un creador pueda pintar o un escritor novelar, lo importante es que se sienta libre a todos los niveles, y que, si bien no tiene por ello patente de corso, incluso se atreva a bordear espacios sensibles como pueden ser los religiosos o los políticos. Si la obra es apabullante, que el periodo histórico esté bien representado o pueda ofender ligeramente a algún colectivo queda en un segundo plano. El arte es un desafío para el creador y para la sociedad.
    Pero todo ello no quita un hecho innegable: la ficción tiene un efecto directo sobre las imágenes que la gente se hace sobre el pasado. La ficción es imbatible y llega a una cantidad de gente con la que no puede competir, ni por asomo, un ensayo o una investigación histórica. Muchas ideologías se han valido del poder de las imágenes para ensalzar sus ideas y, cuando ha tocado, manipular el pasado con buenas dosis de propaganda. No se trata de lo que ocurrió, sino de lo que te cuentan que ocurrió y de la fuerza literaria con la que lo hagan.

    «Las películas nunca son totalmente inofensivas. Las imágenes quedan grabadas en la mente con mucha más profundidad que la palabra escrita», ha defendido el hispanista Henry Kamen sobre cómo España ha sido presentado tradicionalmente, incluso en el cine, como un lugar exótico pero atrasado y fanático. Las imágenes que tiene el público medio incrustado en el cerebro sobre la Antigua Roma, la Edad Media, la época de los piratas o la España imperial, por mencionar temas muy manoseados por la ficción, bebe directamente de novelas y películas. Aún hay gente que no imagina a los vikingos sin cuernos o a los señores feudales sin barro en la cara.

    No creo que nadie, o casi nadie, que vea Los Bridgerton piense que la serie es buen reflejo de cómo era la Regencia, pero seguramente no leerá a continuación, ni nunca, un libro riguroso sobre el tema para construir una imagen real sobre ese periodo. Las imágenes quedan perdidas en algún lugar del cerebro para siempre… Por eso resulta peligroso dar a entender al público que la alta sociedad británica y europea del siglo XIX era multiétnica, cuando en verdad era profundamente clasista y racista. Sustituir la realidad por cuentos presentistas solo acrecienta el susto cuando niños y adultos descubren la aterradora verdad. El racismo anglosajón no es algo que deba ser maquillado, entre otras cosas porque aún está sin resolver hoy en día. Para erradicarlo se necesita comprender plenamente sus raíces y su historia.


    En busca de soluciones

    ¿Significa eso que hay que prohibir ciertas ficciones o sacarlas de las plataformas, como le ocurrió a Lo que el viento se llevó por precisamente lo contrario (en este caso, lo que molestaba era que representara fielmente un periodo repleto de racismo)? Rotundamente, no. Igual que no hay que derribar estatuas porque, a ciertos colectivos milenial, el personaje homenajeado les resulte poco decoroso desde sus juicios morales del presente. Las prohibiciones y los borrados no solucionan los problemas, solo los ocultan.

    Algunos proponen, como alternativa, poner carteles recordando la obviedad de que se trata de historias inventadas o, en el caso de las estatuas, explicar con placas brevemente las biografías de los personajes para evitar ataques. Resultan métodos poco eficaces: es como querer combatir la fiebre del Fortnite regalando peonzas, pero sí, por ahí van los tiros. Hay que contextualizar el pasado y dar al público masivo otras opciones, tal vez menos plomizas que un estudio académico o no tan obvias como un cartel informativo, para que pueda configurarse otra idea sobre el pasado.

    Documentales, obras de divulgación atractivas, series que se toman como una obligación el rigor histórico… Existen muchas herramientas ligeras para contrarrestar el efecto de una mala digestión de ficción. Porque, en resumen, se trata de lo de siempre: regar y usar el sentido crítico y los conocimientos para no ser un pelele a merced hasta de una simple ficción.

    Imagen destacada: Escena de la serie Los Bridgerton. | Netflix




    _______________________________________

    Fuente:

    https://eldebatedehoy.es/noticia/his...ine-inclusivo/

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,614
    Post Thanks / Like

    Re: El Imperio Español y el imperio inglés: cuadro comparativo

    David Hume El racismo del filósofo David Hume abre el debate sobre su eliminación en la universidad de Edimburgo

    Las opiniones racistas y esclavistas en el siglo XVIII han llevado a que la universidad retire temporalmente su nombre de un edificio. Profesores y alumnos debaten sobre lo que esto supone.




    El filósofo David Hume. WIKIPEDIA


    MÁNCHESTER (REINO UNIDO)
    26/09/2020 08:36 Actualizado: 26/09/2020 10:14

    JULIA TENA DE LA NUEZ
    @juliatena_nuez


    El 2020 ha sido el año de la pandemia global, pero también el de las protestas Black Lives Matter y del revisionismo histórico. En Reino Unido se ha debatido si ciertas estatuas o monumentos históricos glorifican a figuras asociadas con la esclavitud y la época colonial. En junio, activistas antirracistas derribaron la estatua del mercader y traficante de esclavos Edward Colston en Bristol y pintaron la frase "fue un racista" en el busto de Winston Churchill que se encuentra a escasos metros de la residencia del primer ministro en Londres. Nombres que hasta ahora se consideraban intocables (como el del comandante Horacio Nelson; el fundador de Rhodesia, Cecil Rhodes, o el propio Churchill) han dejado de serlo. Y en Escocia, una de las figuras más veneradas por los escoceses es el nuevo centro de la controversia.

    El filósofo David Hume (1711-1776) es uno de los pensadores clave de la filosofía occidental y uno de los representantes más importantes de la Ilustración escocesa. Es difícil sobrestimar la importancia del escocés y exalumno de la universidad de Edimburgo: en una encuesta realizada en 2009 en la que se preguntaba a filósofos de todo el mundo con qué pensador muerto se identificaban más, Hume quedó el primero, por delante de Aristóteles o Kant.

    Y, sin embargo, estudiantes de su antigua universidad han pedido a los rectores que cambien el nombre del edificio más alto del campus (la Torre de David Hume) debido a las opiniones racistas del filósofo. Los estudiantes se refieren a unos comentarios en su ensayo De los caracteres nacionales escrito en 1753, donde Hume escribe: "Tengo tendencia a sospechar que los negros y en general todas las demás especies de hombres (porque hay cuatro o cinco clases diferentes) son naturalmente inferiores a los blancos". La universidad de Edimburgo ha cambiado el nombre del edificio temporalmente "hasta que se lleve a cabo una revisión completa del asunto".


    ¿Un hombre de su tiempo?

    El debate gira en gran parte en torno a la pregunta de si se puede juzgar a un hombre del pasado aplicando criterios morales modernos. Sir Tom Devine, profesor de la universidad de Edimburgo y uno de los historiadores más preeminentes de Escocia, dice que en la época de Hume el concepto del racismo "no existía" y que Hume "era un hombre de su tiempo". "La sociedad escocesa de los años 1760 aceptaba la esclavitud como algo necesario para la importación del tabaco, el azúcar y demás productos. Era un motor importante de la economía escocesa, toda Escocia estaba implicada. Invertir en las islas del Caribe no era motivo de controversia en aquella época", dice el profesor.

    Sir Tom Devine se refiere a una carta escrita por Hume en 1766 en la que el filósofo anima a su patrón a comprar una plantación de esclavos en Granada, una isla del mar Caribe. El doctor Felix Waldmann, profesor de la universidad de Cambridge, es el autor de Further Letters of David Hume, el libro que dio a conocer más detalles sobre esta correspondencia. "La carta muestra que Hume estaba directamente envuelto en la trata de esclavos", explica Waldmann. "No sólo facilitó la compra de la plantación, sino que también prestó dinero a uno de los principales inversores".

    Tumi, una de las estudiantes de la universidad que ha organizado y firmado la petición, rechaza el argumento de que el racismo de Hume es comprensible porque era un hombre de su época."La gente negra existía y ha estado luchando por sus derechos y dignidad incluso antes del nacimiento de David Hume. El racismo estaba mal entonces y está mal ahora", dice la estudiante.

    El profesor Waldmann afirma que aunque es indudable que los pensamientos del filósofo eran típicos de la sociedad en la que vivió, Hume es una persona a la que hoy admiramos porque fue capaz de ir más allá de los prejuicios de su tiempo. "En 1770 se publicó un libro titulado History of Two Indies (Historia de dos Indias) que criticaba el concepto de la esclavitud. En los círculos que Hume frecuentaba en Francia (donde vivió durante un tiempo), las críticas a la esclavitud eran muy frecuentes. Y sabemos que uno de sus contemporáneos, el profesor de Filosofía Moral James Beattie, atacó duramente las opiniones racistas de Hume, acusándolo de arrogancia eurocéntrica y de ignorar otras civilizaciones. Yo tendría mucho cuidado a la hora de sugerir que Hume era solo un hombre de su tiempo, y por lo tanto incapaz de ver los males de la esclavitud. Decir que era intelectualmente incapaz de deshacerse de sus prejuicios le hace un flaco favor, y no refleja ni el contexto en el que vivió ni sus propias capacidades intelectuales", dice el profesor.

    Para Waldmann, los comentarios racistas en el libro de Hume devalúan su propia filosofía. "Hume no es coherente a la hora de aplicar sus propios principios filosóficos. Escribió esos comentarios sin conocer prácticamente a personas negras. De hecho, parece ser que personas negras con educación intentaron reunirse con él y Hume los ignoró. Aquí hay un evidente fallo epistemológico". El profesor también incide en que aunque en sus ensayos Hume se opone a la esclavitud de los tiempos romanos, en su vida personal no parecía tener reparo en apoyar la esclavitud de su época. "En la mente de Hume no había contradicción porque consideraba a los negros como personas inferiores. Pero claramente es una forma de hipocresía".


    Cancelar a Hume

    La decisión de la universidad de Edimburgo de cambiarle el nombre al edificio ha alarmado a muchas personas dentro y fuera de la universidad, que ven en esto un intento de cancelar (dejar de enseñar al filósofo y retirar su nombre) a Hume. Sir Tom Devine afirma tajantemente que la universidad no va a cancelar al filósofo. "David Hume se seguirá enseñando en las clases, de eso no hay la menor duda. Cambiarle el nombre del edificio es más bien una cuestión simbólica", dice el profesor.

    Aún así, Devine lamenta que la universidad haya decidido responder a las preocupaciones de sus estudiantes de esta manera. "La universidad podría dejar claro que aborrece estos comentarios de Hume, por ejemplo en una placa a la entrada del edificio que lleva su nombre. Las opiniones racistas de Hume son sólo un pie de página en su enorme trabajo intelectual. Ahora que estos comentarios son de dominio público, la universidad tiene la responsabilidad de denunciarlos, pero no de una manera que denigre a Hume".

    El profesor Douglas Cairns, que enseña a los clásicos en la universidad, piensa que cambiarle el nombre al edificio no es la solución adecuada porque "ésta es la universidad de Edimburgo, y queremos celebrar a una de las figuras más importantes de la Ilustración escocesa". El profesor Cairns también teme que cambiarle el nombre al edificio sea tan solo un primer paso. "Me parece inevitable pasar del no queremos que el edifico lleve el nombre de un racista al no queremos estudiar los pensamientos de un racista. Además, añade el profesor, cambiarle el nombre a un edificio no hace nada para resolver el racismo que existe hoy en día en la sociedad escocesa. "En Reino Unido y Escocia hay claros problemas de xenofobia y racismo. La universidad puede hablar sobre esto. Y si a los estudiantes les preocupan las opiniones racistas de Hume, podemos hablar sobre ellas en clase".

    En su petición, los estudiantes escriben que "nadie está pidiendo que eliminemos a David Hume de la historia". "Podemos leer los escritos de Hume y aprender sobre ellos teniendo en cuenta su contexto, pero no hay razón para que el edificio más alto del campus deba llevar su nombre", dice el texto. Pero, ¿es cambiarle el nombre al edificio una manera de cancelar a Hume?

    El profesor Waldmann no lo ve así. "He dedicado mi vida profesional al estudio de Hume, no estaría a favor de cambiarle el nombre al edificio si pensase que esto es una manera de cancelarlo. Sería lo mismo que cancelarme a mí mismo", dice el profesor. "No hay duda de que seguiremos estudiando y ampliando los conocimientos de Hume. La pregunta es si debemos seguir venerándole".

    El profesor explica que hay una diferencia importante entre estudiar o aprender de un individuo y celebrarlo de manera pública: "Yo soy judío y me encanta la música de Wagner, que además de ser un genio musical era un antisemita. Aprecio la música de Wagner y si alguien me pidiese que dejase de escucharla me negaría, esa es mi elección personal. Pero si tuviera que trabajar en un edificio que lleva el nombre de Wagner, o si tuviera que pasar junto a una estatua de él todos los días, me sentiría muy incómodo", dice el profesor.

    Tumi, la estudiante universitaria, expresa un sentimiento parecido al hablar de Hume: "En el caso de David Hume, su gran obra filosófica se seguirá enseñando en las clases. Podemos reconocer las contribuciones de los grandes pensadores, pero las personas racializadas no tenemos por qué estudiar en un edificio que lleva el nombre de alguien que nos consideraba inferiores a los blancos".




    _______________________________________

    Fuente

    https://www.publico.es/internacional...edimburgo.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. 2010: Imperio Español Reunificado
    Por Josean Figueroa en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 56
    Último mensaje: 09/02/2010, 21:39
  2. Império Ibérico: A Ascenção e Queda do Império Português
    Por Imperius en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25/03/2008, 22:01
  3. El Imperio Español-La Europa de Carlos I
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 16/01/2007, 11:58
  4. El Imperio Español-La Europa de Carlos I
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/01/2007, 19:14
  5. “El primer imperio español... ¡fue catalán!”
    Por El Jabato en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/06/2006, 23:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •