Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 402

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los caciques yucatecos en el siglo XVI

    Sergio Quezada


    Como sobrevivientes de la conquista y los cambios turbulentos de los primeros años coloniales, durante la segunda mitad del siglo XVI los caciques yucatecos experimentaron de manera significativa la acometida española por minar su autoridad y prestigio, y durante el último tercio del siglo de la conquista padecieron los efectos de la crisis demográfica.

    Los bataboob, caciques o señores eran parte integrante de la nobleza maya. Estaban organizados en linajes y como grupos emparentados monopolizaron y ejercieron el poder, y controlaron el acceso a él. No se sabe a ciencia cierta cuándo irrumpieron en el panorama político maya, pero su proximidad con los miles de jefes familiares, que con sus parentelas habitaban en grupos dispersos por los montes de la península de Yucatán, les permitió desde mediados del siglo XIII construir una imbricada madeja de vínculos personales –sangre, protección y reconocimiento– que los aglutinó en torno suyo, y así adquirieron autoridad y prestigio para articular la vida política, económica, administrativa y judicial de sus vasallos. Así pues, sus señoríos, como cuerpos políticos, a partir de la segunda mitad del siglo XIV se convirtieron en las unidades políticas fundamentales de la organización política maya que encontraron los españoles cuando conquistaron Yucatán.

    Como aconteció en otras regiones de Mesoamérica, los españoles, para efectos prácticos, designaron a los caciques gobernadores de sus pueblos y, al mismo tiempo, les otorgaron un conjunto de privilegios. Así, desde los inicios de la segunda mitad del siglo XVI, la palabra “don” comenzó a aparecer antepuesta a sus nombres cristianos; se les concedieron permisos para tener y montar caballos; comenzaron a utilizar capas de paño, zaragüelles, medias, botas y sombreros de fieltro, además de construir sus casas de cal y canto. A principios de la década de 1580, el uso de estos símbolos se encontraba más o menos generalizado entre la elite indígena y algunos de sus miembros hablaban el español.


    La acometida española contra los caciques indígenas

    Como sobrevivientes de la conquista y los cambios turbulentos de los primeros años coloniales, durante la segunda mitad del siglo XVI los caciques experimentaron de manera significativa la acometida española por minar su autoridad y prestigio, y durante el último tercio del siglo de la conquista padecieron los efectos de la crisis demográfica.

    Don Tomás López Medel, oidor de la Audiencia de Guatemala, quien visitó Yucatán de 1552 a 1554, inició la ofensiva en contra de los señores. Su larga estancia le permitió comprender que un sustento de la autoridad y prestigio de los señores entre la población eran sus funciones rituales, pues estableció medidas que tuvieron como fin suprimirlas, aunque es importante destacar que no tuvo la misma actitud en cuanto a las facultades políticas, ya que por esos años los españoles aún no podían prescindir de los caciques para administrar y organizar a la sociedad maya. Todo parece indicar que después de la visita de López Medel la ofensiva española se detuvo, en tanto las autoridades gubernamentales que le sucedieron no se distinguieron por crear una estructura administrativa que reafirmara la autoridad de la corona en el panorama de los pueblos, en tanto que los franciscanos dedicaban sus esfuerzos a la magna empresa de congregar a la población y formar casi dos centenares de pueblos.


    Quezada, Sergio,Los caciques yucatecos en el siglo XVI”, Arqueología Mexicana núm. 110, pp. 68-71.


    Sergio Quezada. Doctor en historia por El Colegio de México. Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Yucatán.




    Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: Los gobernantes mayas


    ___________________________

    Fuente:


    Los caciques yucatecos en el siglo XVI | Arqueología Mexicana

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Francisco Chillche

    Don Francisco Chillche fue un noble cañari criado por Huayna Capac y que participó como Comandante de las tropas nativas (Cañaris) en la conquista del Qosqo de 1533-1534, en la defensa del Qosqo de 1536-1537 y en la Guerra contra el Reyno de Vilcabamba. Alcanzó el grado de "Capitán Mayor de la Conquista".

    Francisco Pizarro como Gobernador de Nueva Castilla le hizo Cacique y Principal de Yucay e hizo que los cañaris se instalaran en los alrededores del Qosqo.

    En 1558 Sayri Tupac (Inca del Reyno de Vilcabamba) es hecho Encomendero del valle de Yucay y esto disgusta mucho al cacique Chillche. Se rumoreaba de Chillche había envenenado en 1561 a Sayri Tupac en venganza por la conquista de su pueblo por parte de los antepasados del Inca.

    Don Francisco había mandado a pintar una serie de cuadros de la Conquista del Qosqo que posteriormente desaparecieron. Su hijo Hernando Chillche Huatanaula heredó el Cacicazgo de Yucay.





    https://www.facebook.com/18705357365...117303/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Fernando Pizarro de Locana Pachaca

    Don Fernando Locana Pachaca fue Curaca de Pausamarca y Caxamarquilla. Participó de la conquista del Tahuantinsuyo integrando la Coalición Indo-hispana.

    El curaca Fernando Locana Pachaca lideró un ejército de nativos que aplastó a los rebeldes de Cumba. El líder castellano Francisco Pizarro González admiró tanto la valentía de este curaca que le concedió su apellido.

    El Rey de las Españas e Indias le concedió el título de "Gran Capitán de la Conquista" por su sacrificio en nombre del Reino de la Corona de Castilla.







    https://www.facebook.com/18705357365...457669/?type=3














    Armas de Don Felipe Guacra Paucar

    Concedido por el rey Felipe II de las Españas e Indias el 18 de marzo de 1564 dado los distinguidos servicios que prestó como Comandante de las tropas nativas (Wankas) en la conquista del Qosqo de 1533-1534 y en la defensa del Qosqo de 1536-1537.

    Don Felipe Guacra Paucar fue un Curaca de los Huancas que participó en la conquista del Tahuantinsuyo junto a los curacas Carlos Apu Alaya y Francisco Cusi Chaca. Las 3 cabezas de su blasón representan a los 3 Comandantes Incas que murieron por las armas de sus tropas.





    https://www.facebook.com/18705357365...824396/?type=3

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 21/01/2018 a las 03:14

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Tomasa Titu Condemayta

    Fue una adinerada noble india que ostentaba el Cacicazgo de Acos, sus dominios abarcaban un aproximado de 135.50 km² de ricas tierras.

    Se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. Fue la única Principal de clase alta que apoyó a Joseph Gabriel Thupa Amaro con dinero, tropas y armamento. La Cacica y Principal de Acos se encargó de financiar la rebelión de Joseph Gabriel.

    Además esta noble india reunió un consejo de ancianos y sacerdotes de sus tierras que proclamarían y coronarían a Joseph como "Inca Rey del Perú".

    Su participación en la Batalla de Sangarará como comandante de tropas femeninas fue esencial para la victoria de los rebeldes, ademas se destacó en la defensa del puente Pillpintuchaca.

    Finalmente fue capturada y juzgada, aunque trató de retractarse y justificar su participación fue condenada a muerte en 1781.





    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater








    Miguel Uchu Inga Titu Yupanqui

    Don Miguel Uchu Inga Titu Yupanqui fue un noble indio nacido en Lambayeque. Miguel era hijo del principal Juan de la Rosa Uchu Inga Titu Yupanqui.

    Su familia sostenía descender de Gonzalo Uchu Huallpa quien en 1544 recibió del Rey de las Españas e Indias el privilegio de portar un Toisón de Oro de 12 serpientes coronadas (Amarus) unidas por lazos y eslabones.

    Don Miguel tuvo conflictos con las autoridades españolas de su Corregimiento por lo que decide viajar hasta España para presentar sus quejas al mismo Rey de España. Los funcionarios de su Corregimiento no lo reconocían como un noble así que recibe del Virrey del Perú un permiso para probar su ascendencia ante el Rey. En 1718 se embarca hacia España pero es detenido por el Virrey de Nueva España.

    Miguel solicita al Virrey de Nueva España un permiso para viajar a España pero este no se lo concede por lo que Miguel solicita que se le reconozca como un "Principal" en Nueva España. Don Miguel es reconocido como un "Principal" y es acogido por la familia de la Condesa de Moctezuma de Tultengo.

    Miguel se casa por primera vez con la criolla Manuela Martinez con quien tiene una hija y posteriormente con la criolla Maria Theresa de Davila-Gavidia con quien tiene 3 hijos.

    El noble de la izquierda es el virrey Sarmiento de Valladares quien es padre de la condesa Fausta Dominga Sarmiento de Valladares-Moctezuma y bisabuelo de la condesa María Teresa Nieto de Silva-Moctezuma.






    https://www.facebook.com/18705357365...411045/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Antonio Sinchi Roca Inga

    Pintor cuzqueño que vivió durante el siglo XVII en el Virreinato del Perú. Miembro de la Panaca Sucso. Formó parte de la “Escuela Cusqueña” de Pintura bajo el patrocinio del sacerdote Manuel de Mollinedo. Sus obras se encuentran en la Catedral de Santo Domingo del Cusco y en la Iglesia de San Francisco de Asís.





    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater







    Diego Quispe Tito

    Pintor cuzqueño que vivió durante el siglo XVII en el Virreinato del Perú. Es uno de los personajes mas representativos de la Panaca Sucso y de la Panaca Auccaylle.

    Este famoso artista fundó la “Escuela Cusqueña” de Pintura conjuntamente con Marcos Sapaca Inga, otro cuzqueño miembro de la Panaca Chima y la Panaca Raurau.

    La obra cumbre de Diego es el “Zodiaco”, un conjunto de lienzos que se encuentran en la Catedral del Cusco, la obra principal de Diego que pintó para el Templo de San Sebastián es el “Martirio de San Sebastián” que consiste de dos grandes lienzos que se encuentran frente a frente cerca al Altar Mayor, otra obra principal es la “Vida de San Juan Bautista” y otros lienzos que embellecen la nave principal del templo.





    https://www.facebook.com/permalink.p...70535736515578
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    "El Rey les llamó "Hermanos y Altezas", concediéndoles, además de una Condecoración propia y particular para ellos, el Toisón de Oro a perpetuidad, el derecho a permanecer cubiertos en su real presencia, a presidir todos los Tribunales, Concejos y cabildos de todos sus Reinos y a mantener una pequeña Corte, con sus correspondientes Consejeros".

    (Allende, Francisco, Nobiliaria Extranjera, España, 1986)

    "Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad caciques y señores de pueblos y porque después de su conversión a nuestra Santa Fe Católica es justo que conserven sus derechos y al haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición. Mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos caciques o principales descendientes de los primeros, pretendieran suceder en aquel género de señorío o cazicazgo y sobre esto pidieren justicia, se la hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocare con toda brevedad".

    (Felipe II, Ley I, Caciques y Principales, Real Cédula, Castilla, 26 de febrero de 1557)






    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Alonso de Castilla Titu Atauchi Inga

    Alonso de Castilla fue un acaudalado noble indio de origen mestizo. Miembro de la Panaca Tumipampa. Hijo del capitán Carlos Alonso Titu Atauchi Inga y de la criolla Constanza de Castilla.

    Al igual que su padre llegó a ser Alcalde Mayor de los 4 Suyos y ademas Gobernador, Cacique y Principal de Paucartambo. Contrajo nupcias con la criolla Leonor Soto.






    https://www.facebook.com/permalink.p...70535736515578






    Blasón de don José Fernández Collque Inga Guarachi

    Quien fuera Mariscal, Cacique, Principal y Gobernador de Hatun Quillacas y de Jesús de Machaca y ademas Alcalde Mayor de los 4 Suyos.

    El blasón fue concedido a su familia en 1544 por Real Cédula expedida por el rey Carlos I de las Españas e Indias. Don José Fernández afirmaba descender de Huayna Capac por la rama de Juan Mayta Capac Inga Atauchi.






    https://www.facebook.com/18705357365...297245/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Carlos Inca

    Don Carlos Inca fue hijo del monarca Cristobal Paullo Inca y nieto del monarca Huayna Capac. Llamado "Príncipe" por los castellanos fue un rico hidalgo del Cusco, muy instruido y devoto católico. Levantó la capilla de la Virgen de Guadalupe en el Cusco. Llegó a ser Gobernador del Cusco y contrajo nupcias con la criolla María de Amarilla y Esquivel,





    https://www.facebook.com/18705357365...979353/?type=3







    María Díez de Betanzos Yupanqui Inga

    Doña María de Betanzos Yupanqui Inga fue la hija del cronista castellano Juan Díez de Betanzos Araos y de la noble Angelina Cusirimay Ocllo, quien era hija de Huayna Capac. Era ademas hermana de Juan Díez de Betanzos Yupanqui Inga.

    Su padre quiso que fuera monja así que la recluyó en el Convento del Cusco, pero María escapó ya que estaba enamorada de un criollo. Su padre Juan Díez de Betanzos la desheredó pero ella recibió el apoyo de su familia materna. Terminó sus días como monja.




    https://www.facebook.com/18705357365...692047/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Don Alonso de Castilla Titu Atauchi Inga junto a su esposa doña Leonor de Soto Castro.

    El primero es descendiente de Huascar por la rama del conquistador indio Carlos Alonso Titu Atauchi Inga y la segunda descendiente de Huayna Capac por la rama de Leonor Tocto Chimpu y del conquistador castellano Hernando de Soto.




    https://www.facebook.com/18705357365...390486/?type=3








    Blasón usado por la marquesa Ana María de Loyola Ñusta, este escudo de armas le fue heredado por su madre Beatriz Clara Ñusta. Ana María se lo dejó en herencia a su hijo Juan Enríquez de Borgia Loyola Inca.





    https://www.facebook.com/18705357365...987121/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Novedad: El cacique don Constantino Huitziméngari y la adaptación de la nobleza nativa al orden colonial

    Posted by Felipe Castro Gutiérrez under Etnohistoria, Historia | Etiquetas: indios de México, Michoacán, nobleza indígena, Pátzcuaro, tarascos |

    [3] Comments







    Acaba de aparecer mi artículo (en prensa durante buen tiempo) sobre “El cacique don Constantino Huitziméngari y la adaptación de la nobleza nativa al orden colonial”, en el libro colectivo Identidad en palabras. Nobleza indígena colonial novohispana, editado por Patrick Lesbre y Katarzina Mikulska en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, con la colaboración de la Universidad de Varsovia – Universidad de Toulouse.

    Don Constantino Bravo Huitzimengari es uno de los grandes personajes de la historia colonial tarasca. Fue un nieto del último rey o “cazonci”, mientras por el lado materno descendía de distinguidos linajes nahuas michoacanos. Fue cacique y gobernador de Pátzcuaro durante muchos años, así como juez “conservador” de las congregaciones de pueblos.

    De manera muy inusual, tuvo un desempeño público fuera de la provincia: contrajo matrimonio con doña Agustina de Chilapa, cacica de Texcoco (o sea, la heredera de uno de los grandes reinos mesoamericanos), y fue en varias ocasiones gobernador de Coyoacán y Xochimilco, dos de las “repúblicas” más importantes del valle de México. Tuvo asimismo influencias en la corte virreinal y el favor de personalidades españolas, como el cronista y juez de congregaciones Baltasar Dorantes de Carranza. También tuvo trato frecuente con intelectuales como el historiador texcocano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Se preocupó por dejar una gloriosa memoria de la extensión del antiguo reino michoacano, así como un ambiguo relato de la manera en que los españoles habían tratado a sus aliados nativos. También, a la manera de los grandes patronos y mecenas, financió la construcción y decoración de una capilla en la ciudad de México, donde reposaron los restos de sus descendientes.

    Tuvo don Constantino un papel importante en la transición de la sociedad y el gobierno indígena hacia formas de organización propiamente coloniales, que dejaron atrás los remanentes de la tradición señorial que venía desde la época prehispánica. Todavía fue de los caciques que gozaron del derecho herdiatario de gobernar a los suyos, cosa que ya no pudieron conseguir sus sucesores en el cacicazgo. Quizás por esto en los documentos escritos en tarasco aun se le llama irecha, lo cual equivaldría en español “rey” o “señor” (aunque éste era un título que la Corona había expresamente prohibido para los nobles indígenas). En el Valle de México se le llamó con el nombre equivalente de tlatoani.
    Constantino fue el último de los irecha; los sucesivos gobernadores de Pátzcuaro fueron llamados simplemente con el nombre español de su cargo.

    Ficha hemerográfica: Felipe Castro Gutiérrez, “El cacique don Constantino Huitziméngari y la adaptación de la nobleza nativa al orden colonial”, en Patrick Lesbre y Katarzina Mikulska (eds.) Identidad en palabras. Nobleza indígena colonial novohispana, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM – Universidad de Varsovia – Universidad de Toulouse, 2015, p. 127-154.

    En este mismo volumen aparecen trabajos de mucho interés, como puede verse en el índice

    Introducción………………………………………………………………………………………9
    Patrick Lesbre y Katarzyna Mikulska

    Cholula, siglos xvi-xviii: ¿quién es un noble indígena?…………………………….15
    Miguel Ángel Ruz Barrio

    La nobleza del centro de México ante la amenaza a sus bultos sagrados……….45
    María Castañeda de la Paz

    Don Carlos Chichimecatecuhtli Ometochtzin, ¿último heredero de la
    tradición tezcocana? Ensayo sobre la influencia ejercida por Tlalloc entre los
    nobles acolhuas…………………………………………………………………………………75
    José Contel

    Discurso femenino, matrimonio y transferencia de poder: el proceso contra don
    Carlos Chichimecatecuhtli………………………………………………………………..107
    Carmen Espinosa Valdivia

    El cacique don Constantino Huitzimengari y la adaptacion de la nobleza nativa
    al orden colonial………………………………………………………………………………127
    Felipe Castro Gutiérrez

    Los anales mexica (1243-1562) de don Gabriel de Ayala: cultura acolhua
    colonial………………………………………………………………………………………….155
    Patrick Lesbre

    La manifestación de la identidad de la nobleza indígena en los escritos de F. A.
    Tezozomoc……………………………………………………………………………………..197
    Sylvie Peperstraete

    Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza y la identidad nahua…………….211
    Camilla Townsend

    Los difrasismos y la construcción de la identidad de la nobleza indígena……249
    Mercedes Montes de Oca Vega

    Más allá de la nobleza: el discurso nahuallatolli y sus usuarios………………….267
    Katarzyna Mikulska

    Nobles y mestizos como intérpretes de las autoridades en el México colonial
    (ss. xvi-xvii)……………………………………………………………………………………303
    Icíar Alonso Araguás

    Un manuscrito con documentación de los siglos xvi y xviii sobre la familia
    Ixtolinqui de Coyoacan conservada en el Archivo de la Real Chancillería
    de Valladolid en España: presentación y transcripción paleográfica…………..323
    Juan José Batalla Rosado

    El libro puede adquirirse ya mismo en el mismo Instituto de Investigaciones Antropológicas; o bien en la red de librerías UNAM y el espacio en línea de estas librerías (aunque puede todavía tardar unos días para que haya ejemplares disponibles).




    __________________________________

    Fuente:

    https://felipecastro.wordpress.com/t...leza-indigena/

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Juan de Guzmán Ixtolinque Señor de la Villa Coyoacán.




    Don Juan de Guzmán Ixtolinque fue un noble indígena que gobernó en Coyoacán entre 1525 y 1569, ya dentro del período colonial de la historia de México.​ Fue hijo de Cuauhpopoca, que fue señor de Coyoacán hasta su ejecución por orden de Hernán Cortés en 1519, y de Huitzilatzin, perteneciente al linaje gobernante de Huitzilopochco (actualmente San Diego Churubusco).​ Por lo tanto, era tataranieto de Huitzilíhuitl, segundo tlatoani de México-Tenochtitlan.

    Guzmán Ixtolinque ocupó el tlatoanazgo de Coyoacán después de la muerte de su hermano Hernando Cetochtzin, que murió durante la expedición de Cortés a Guatemala en 1525. Fue un gran aliado de Cortés, y por instancia suya se estableció en Coyoacán el segundo ayuntamiento de Nueva España y la primera sede del gobierno colonial español en ese territorio.

    La esposa de Ixtolinque fue sobrina de Carlos Ometochtzin, señor de Texcoco que fue ejecutado por idolatría en 1539, pues se hizo pública su práctica de la religión prehispánica de los nahuas. A la muerte de Juan de Guzmán le sucedió como tlatoani de Coyoacán su hijo, Juan de Guzmán, el joven.



    __________________________________

    Fuente:

    https://animadecoyoacanmx.blogspot.m...nor-de-la.html

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Mujeres reales, mujeres cacicas: un análisis ...


    Introducción


    Las sociedades mesoamericanas se regían por un complejo sistema sociopolítico, del cual generalmente se ha destacado el papel de los gobernantes varones.Por tal motivo, este artículo pretende establecer la importancia de la mujer en el México antiguo, a partir de un pequeño análisis sistemático de la imagen y de los elementos diagnósticos conferidos a ciertas representaciones femeninas, localizadas en un corpus de documentos pictográficos del altiplano central, que nos permiten la introducción de nuevos argumentos sobre el papel preponderante de la mujer. De ahí que las llamemos “imágenes del poder”. De acuerdo con la teoría de la escritura mesoamericana, propuesta por el doctor Joaquín Galarza, partimos de que los códices o documentos pictográficos son escritura, es decir, pertenecen a un sistema de escritura tradicional indígena. Por tal motivo, se llama escritura a “...un conjunto de unidades gráficas mínimas, recurrentes, combinables, que transcriben unidades fonéticas (sonido) y semánticas (significado) de una lengua dada (Galarza, 1996, pág. 153).





    La implantación del régimen colonial provocó procesos de cambio en la sociedad indígena, que afectaron múltiples rasgos de su cultura. Este cambio se ve en las representaciones pictográficas de las mujeres, así como en las reglas del sistema de escritura indígena tradicional a partir de sus propias convenciones. Con ello, se entiende la gama de información contenida en este tipo de documentos, que tratan de la cosmovisión del México prehispánico-colonial. Recordemos que este sistema de escritura se vio trastocado, y tuvo que adaptarse a los cambios, y resolver las dificultades que ocasionó la incorporación del castellano para poder continuar con su función social de registro de memoria colectiva, y al mismo tiempo su función de comunicar y dirimir conflictos entre las comunidades y el imperio español.En este sentido, retomaremos como ejemplo a ciertas mujeres reales, es decir, a las mujeres cacicas, para conocer mejor a aquellas personas que fueron dueñas de tierras antes de la conquista y aún después de ella, y que sustentaron gran poder. (Hay que aclarar que el término “cacica” empezó a utilizarse a mediados del siglo xvi, con la llegada de los europeos, debido a cuestiones jurídico–políticas. Los tlatoques y nobles, antes de ser conquistados, llamaban cihuapilli a las mujeres nobles).Nuestra tarea es considerar que el estilo, la forma y plasticidad de la representación pictográfica, unidas a un desarrollo histórico, nos servirán para esclarecer este cambio y recuperar el valor de las manifestaciones plásticas indígenas–coloniales, a la luz de los ojos del propio tlacuilo, y tratar de ver cómo dio solución pictográficamente a esta mezcla cultural.Cuando una niña nacía, ya tenía determinado su ambiente social. Generalmente, si era de la nobleza, la partera le daba la bienvenida con algunos rituales como el baño y el corte del cordón umbilical


    Contexto histórico-social del cacicazgo

    Parece conveniente dar algunos pormenores de lo que fue el cacicazgo. De acuerdo con algunos autores, antes de la conquista éste era “...hereditario, y pasaba de padres a hijos por orden de primogenitura y a falta de varón a la hija mayor, siempre que casara o estuviera casada con persona de igual categoría o nobleza” (Pastor, 1987, pág. 77).Al tiempo que los españoles conquistaban la gran Tenochtitlan, la sociedad nahua estaba constituida por dos estamentos sociales: la nobleza, o pillis, y el común del pueblo, o macehuales. La primera se había constituido por medio de funciones heredadas y de matrimonios de las hijas de los señores de los calpullis. Por su parte, los sacerdotes, a la llegada de los españoles, formaban un estamento políticamente muy poderoso y de carácter muy cerrado. Las diferencias entre los dos estamentos sociales indígenas eran profundas y definitivas. Todo, en suma –nacimiento, educación, oficios, honores y hasta vestimenta– dividía perfectamente a estos dos sectores (Gibson, 1977; Broda, 1986; García, 2001; Pastor, 1987).Cuando una niña nacía, ya tenía determinado su ambiente social. Generalmente, si era de la nobleza, la partera le daba la bienvenida con algunos rituales como el baño y el corte del cordón umbilical. Posteriormente, como lo vemos en fuentes como el Códice Mendocino, empezaba su educación a los tres años: se le enseñaba a utilizar el huso y la rueca, es decir, se le enseñaban los conocimientos generales de toda mujer.Ya adultas, las mujeres principales tenían el respeto y obediencia del pueblo: gobernaban y mandaban como los señores. De ellas se exigía una serie de virtudes de acuerdo a su estatus social, tales como regir bien a sus vasallos, castigar justamente, poner leyes y dar órdenes. Aquellas que no cumplieran con estos deberes, arruinaban su gobernación (Gibson, 1977, pág. 73).Al efectuarse la conquista, lo primero que resultó afectado fue la organización social indígena a nivel estatal y regional, y dentro de ella, la aristocracia se vio afectada: tlatoques y cihuapillis, sacerdotes y comerciantes.El gobierno español, por su propia organización monárquica, consideró a la nobleza indígena como una clase social de enorme interés para las autoridades, ya que se dieron cuenta que ellos eran los que controlaban y representaban al pueblo. A través de ellos era fácil controlar el poder, ya que los españoles desconocían su religión, su tradición, su lengua. Así fue como el tecuhtli indígena tomó importancia debido a que los repartimientos, el control del tributo y la justicia no eran posibles sin él. Eso permitió su supervivencia durante la época colonial.Entre las transformaciones significativas que trajo la llegada de los españoles estuvo el cambio del término tecuhtli (señor) por el de “cacique” (en el caso de la mujer, cihuapilli por “cacica”). Durante la colonia encontramos entre los indígenas la antigua nobleza, formada por caciques y principales, y la nueva aristocracia proveniente de los antiguos macheuales.Los caciques tenían funciones gubernativas, judiciales y fiscales, en las cuales les ayudaban los principales. Estas funciones fueron modificadas cuando se introdujo el régimen municipal en los pueblos indígenas, al nombrar alcaldes y gobernadores, aunque en realidad continuaron con el poder durante un largo periodo.





    Las indias nobles

    La existencia de las cacicas en las sociedades indígenas fue observada por los conquistadores, quienes reconocieron su importancia como autoridades intermedias para controlar al pueblo. El gobierno español les reconoció su posición social y sus derechos, pero con ciertas imposiciones y limitantes. Entre la nobleza indígena, la categoría de “cacica” era transmitida por herencia o por nombramiento del tlatoani; el hecho de ser patrimonial daba lugar a que las mujeres pudieran ocupar el puesto como titulares y heredarlo. Si bien la mujer noble era considerada como una “joya” desde su nacimiento, cuando llegaba a ser cacica era especialmente estimada y respetada.Las Leyes de Indias tuvieron algunas consideraciones para con esta clase de mujeres, ya que les valieron el reconocimiento de sus derechos a los cacicazgos, con todos sus títulos y privilegios. Así, durante el virreinato las cacicas tuvieron iguales prerrogativas que los caciques varones, fueron reconocidas tanto por los indígenas como por los españoles, quedaron exentas del pago de tributos y tuvieron derecho a recibir tributos de sus cacicazgos, como señoras que eran de sus pueblos, conservando sus tierras y más aún, incrementando su propiedad territorial a base de “mercedes reales”. Las mujeres de sangre mestiza conservaron también todos los derechos de las cacicas indígenas, y se les reconoció el dominio sobre sus tierras.Entre las concesiones sociales que las indias pretendían, además de las económicas, estaban el derecho de usar los escudos de armas, tener derecho a entierros solemnes, asiento separado en las funciones públicas y ser llevadas a sus casas solemnemente en el medio de transporte que quisieran, excepto en sillas de mano.En la parte jurídica, al igual que los caciques varones, gozaban de un fuero especial, pues no podían ser aprehendidas por los jueces ordinarios, salvo por delito grave, y el tribunal que veía sus casos era la Real Audiencia. A lo anterior se añadieron otros privilegios como las pensiones que les otorgó la corona, señaladamente a las descendencias de los tlatoque indígenas.Las Leyes de Indias tuvieron algunas consideraciones para con esta clase de mujeres, ya que les valieron el reconocimiento de sus derechos a los cacicazgos, con todos sus títulos y privilegiosOtro de sus singulares derechos fue el de utilizar caballo para transportarse y acudir directamente al rey con sus peticiones. Hubo dos derechos más que nos dan una imagen de ellas como damas de la Nueva España: uno fue vestirse a la usanza de los españoles, y el otro, el de titularse “doñas”, lo cual indicaba su dignidad de “grandes señoras” con nobles antepasados. En aquellos tiempos, ese título era tan importante que en los procesos judiciales y aun en el ingreso a instituciones se aducía como título de hidalguía el de ser llamados “don” y “doña”. Además, los reyes les concedieron escudos de armas, que ellas utilizaron para hacer valer sus derechos y que podían colocar en sus casas; en algunos casos, tenían el derecho a usar la vara de mando (García, 2001; Pastor, 1987).El interés de conservar a la nobleza indígena durante la colonia exigió que se establecieran ciertas normas para proteger la sucesión. Se sabía que unos caciques lo eran por nombramiento de Moctezuma, en tanto que otros lo eran por herencia de padres y abuelos, y que algunos más lo eran por elección. Al consumarse la conquista, la cosa se complicó, ya que los encomenderos, así como los frailes, se tomaron la libertad de nombrar nobles ellos también. Esta nobleza indígena se conservó hasta la época independiente, ya que en ella se desconocieron la validez de títulos, escudos de armas y demás privilegios otorgados por los monarcas españoles. Los nobles indígenas desaparecieron como clase social. Esta serie de hechos fueron motivo posteriormente de diversos pleitos y litigios: es así como conocemos una serie de documentos que fueron producidos dentro del aparato administrativo colonial, elaborados en ciertos casos con fines precisos ligados principalmente a problemas de tenencia de la tierra o a los intentos de la nobleza antigua por recuperar sus privilegios.





    De las numerosas mujeres que fueron titulares de cacicazgos, podemos mencionar a doña Isabel Moctezuma, doña Juana de los Ángeles cacica de Xochimilco, doña Juana de los Ángeles, hija de don Diego Tlilpotonqui Señor de Tepetlaoztoc, a doña María de Mendoza Austria y Moctezuma, a doña Mónica de Mendoza de Austria Moctezuma, a doña Ana María Moctezuma Cano y a la infanta Beatriz Cano, entre otras.Como consecuencia de este análisis sistemático, la primera imagen a describir podemos localizarla en el Códice Cozcatzin (f.1v), perteneciente al siglo xvi y cuyo contenido es de tipo histórico-genealógico.Asumimos que se trata de doña Isabel Moctezuma, y que de acuerdo con lo que se sabe, ella fue hija legítima del emperador y la emperatriz Teizcalco. En nombre de Carlos V recibió en 1523 la encomienda de Tacuba, por ser considerada heredera del señor de México, y fue colmada de grandes privilegios, donde este cacicazgo pasó a sus hijos varones para posteriormente pasar a una mujer, doña María Cano Moctezuma. Doña Isabel fue la mujer del conquistador Alonso de Grado (Alvarado) (Figura 1).En este caso, y a juzgar por la pictografía, el tlacuilo la identificó dibujando sobre ella el glifo de Moctezuma, su padre, restándole importancia a su propio nombre, Ichcaxo¯chitl, que puede ser traducido como “flor de algodón”.Dentro de la misma pictografía hay una glosa que dice: “Doña Isabel de Muntesçuma, hermana de don Pedro Tlacaquepan. Hija del emperador Muntesçuma de México”.En cuanto a sus elementos diagnósticos, en una primera lectura tenemos (véase Figura 1):a) Descripción: Este elemento está conformado por un conjunto de líneas mixtas delineadas en color negro con coloración de la superficie con técnica de aguada, que representan una figura humana femenina.b) Dentro de sus atributos: Podemos decir que está sentada a la manera tradicional indígena, o sea, en cuclillas sobre sus propias piernas plegadas. En cuanto a su indumentaria, ella porta un elegante huipilli de algodón delgado, bordado al estilo tenixyo (con ojos por toda la orilla, según con lo registrado por fray Bernardino de Sahagún), el cual es una vestimenta propia de la mujer. Es una camisa larga, de una sola pieza, y en la parte superior se distingue la apertura o cuello para introducir la cabeza; está decorada con un cuadrado a la altura del pecho, conocido comúnmente como “cuadrete”. Aparte del adorno en la apertura superior se puede ver que presenta un diseño en la parte inferior, que enmarcan, en este caso, aplicaciones de finísimo pelo de pecho de conejo, que se conoce como tocho¯mitl (Motolinía: pág. 259).En cuanto al cueitl, representan las “naguas” o enredo de una mujer. Aunque no se ve enteramente, presenta un diseño o ribete en la parte inferior, en este caso enmarcado sutilmente por líneas mixtas delineadas en color negro, formando grecas. Las naguas eran utilizadas por las mujeres, y se presupone que en este caso se trata de una pieza elaborada a base de algodón, material que era utilizado sólo por las mujeres nobles.Sus pies aparecen desnudos; est á peinada a la manera tradicional de las mujeres en el México antiguo, que consistía en cabello largo colocado hacia atrás, circularmente en amplia curva sobre la nuca y después recogido hacia delante, terminado en una especie de “cornezuelos” que sobresalen de la frente. También podía ser trenzado y enredado con el mismo pelo a la altura de la frente, es decir que pudiera ser que este peinado alto estuviera formado de dos trenzas que se ajustan a la altura de la cabeza dando un aspecto de “cuernos” o puntas levantadas. Podemos decir que era un peinado a la manera clásica o tradicional de las mujeres mexicas.c) Comentarios: De acuerdo con sus atributos, como el peinado y la vestimenta, podemos inferir que se trata de una mujer y señora importante, noble y casada, de la más alta jerarquía social de la época.De acuerdo con nuestro análisis podemos decir que esta imagen nos da el trasfondo o información básica, mucho más colorido, sobre la manera de vestir de la antigua nobleza, mostrándonos una expresión plástica en donde plasmaron los referentes de su propia realidad, como el lector verá.Nuestra segunda imagen es otra representación de la misma doña Isabel Moctezuma, la cual podemos ver en el Códice García Granados A4, del grupo Techialoyan, cuyo contenido temático es sobre tierras.Nos habla de nuevas convenciones, pero al mismo tiempo el contenido aún está apegado al mundo nahua, y las mismas formas y convenciones varían de las españolas, a veces en sutilezas, a veces en rasgos básicos. Ya empieza a darse una variación en la plasticidad indígena: si bien se sigue utilizando la escritura tradicional indígena, también se observan nuevas técnicas, como recurrir a cuerpos representados casi de frente (Figura 2).La tercera pictografía muestra otra escena de una mujer cacica; la encontramos registrada en el Códice Azcatitlan, lámina xxix. Como podemos ver, es una mujer montada según la costumbre de su sexo; lleva un sombrero y un manto en la cabeza. No se puede saber si es casada, pero muy probablemente era una mujer noble, por ir montada a caballo (derecho de las cacicas). Cabe destacar que va ataviada por ropas ya no tan tradicionales, como el huipilli, además de llevar zapatos negros. Los demás detalles de esta escena se refieren a: “...una procesión de personas a caballo... Más abajo y en la esquina izquierda, una mujer les acompaña, montada según la costumbre de su sexo.” De esta imagen podemos mencionar que las formas ya revelan una fuerte influencia española, donde no sólo se ve el cambio en los trazos sino también las nuevas temáticas, producto del aparato administrativo colonial (Figura 3).









    La cuarta pictografía femenina muestra a una cacica llamada doña María Ylamateutli, señora de Cholula, cuyo esposo fue el cacique Quetzalcoatzin. Se encuentra ataviada con un huipilli verde jade y cuadrete blanco en el pecho. Doña María luce un rostro hierático que dibuja una adusta senectud; como remate de solemnidad, un pequeño sirviente transporta un parasol con el que cubre al ilustre personaje.De esta imagen podemos destacar que ya se muestra claramente influida por las convenciones españolas; no hay énfasis en la indumentaria y a la plasticidad nahua se le resta importancia. La nueva organización colonial está presente (Figura 4).Finalmente tenemos una quinta imagen, del manuscrito 233 que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia (este material forma parte del Proyecto Amoxcalli del CIESAS DF-Conacyt, a cargo de la doctora Luz María Mohar Betancourt), donde nos muestra un detalle de la descendencia de la familia Moctezuma Cano. En ella podemos ver cómo se va modificando la manera de representar a las mujeres, y como detalle podemos ver a la infanta Beatriz Cano con un estilo muy distinto en su manera de vestir e incluso en su peinado (Figura 5).





    Consideraciones finales

    Primeramente, debo resaltar la importancia de trabajar este tipo de documentos; debemos mantener en claro que los códices son un sistema de escritura, línea de investigación que aún sigue en desarrollo constante. De igual forma, debemos tomarlos también como una expresión plástica cuyos autores, los tlacuilos, plasman los referentes de su propia realidad, es decir, dejan huella de la cultura intangible generada por la sociedad en la cual estaban inmersos, desde luego sin perder de vista el objeto de estudio.Así, hay que destacar que el estudio de estas pictografías de mujeres cacicas permitió esbozar la forma y función de las tradiciones históricas nahuas y examinar cómo fueron modificadas por la conquista y el subsiguiente gobierno colonial español. Nos hablan del papel preponderante de la mujer, ya que tanto en la cultura española como en la indígena, durante la época colonial, las mujeres podían hacerse valer.De igual manera, y de acuerdo al desglose de estas pocas imágenes, podemos concluir tentativamente que hubo un declive de la simbología prehispánica y que se presentó la aparición de formas expresivas que anunciaban nuevas realidades: imágenes que se confeccionaron con varios fines, ilustraciones que permiten ver la espectacularidad y grandiosidad características de las ceremonias y símbolos del poder de éstas en la Nueva España.También podemos decir que para la época colonial se desarrolló un estilo que simplificaba radicalmente la iconografía antigua, y se incorporaron ciertos elementos culturales nuevos como iglesias, molinos, animales, etcétera, combinando glifos con letras y desarrollando nuevos temas. En este sentido, pudimos ver que en los primeros tiempos coloniales las mujeres eran representadas sentadas a la forma tradicional y de perfil; con el paso del tiempo esto se modificó al grado de que podemos ver representaciones de mujeres de frente, vestidas a la usanza española y montadas a caballo.Finalmente, podemos decir que para finales del siglo xvi y principios del xvii, la imagen va degenerando y perdiendo calidad; en cambio, el alfabeto con caracteres latinos empieza a dominar los escritos. Así, los nobles indígenas se apropian de los nuevos símbolos para poner por escrito su derechos de linaje y los de sus tierras.








    Bibliografía


    Broda, Johanna (en prensa), “La comunidad indígena en el siglo xvi, reflexiones históricas y teóricas” (versión revisada de la publicada en 1980, bajo el título de: “Corona española, comunidades indígenas y tributo en el centro de México, en el siglo xvi”, Cuicuilco, ENAH, México, Año 1, Núm. 2, págs. 29-36).

    Fernández de Recas, Guillermo (1961), Cacicazgos y nobiliarios indígenas de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pág. 351 (con ilustraciones).

    García Castro, René (2001), “De señoríos a pueblos de indios. La transición en la región otomiana de Toluca (1521-1550)”, en Francisco Hermosillo Adams (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, inah, págs. 193-211.

    Galarza, Joaquín (1979), Estudios de escritura indígena tradicional. Azteca-náhuatl, México, Archivo General de la Nación, CISINAH, (colección “Manuscritos Indígenas Tradicionales”, 1).

    Gibson, Charles (1977), “Encomiendas y corregimientos”, en Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, 3ª. edición, México, Siglo xxi, págs. 63-100.

    Pastor, Rodolfo (1987), “Conquista e institucionalización del dominio español”, en Campesinos y reformas: la mixteca 1700-1856, México, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, págs. 63-102.



    Sonia Angélica Hernández Rodríguez es maestra en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente está suscrita al doctorado por la misma institución. Hizo su tesis sobre el tema “La mujer en los códices nahuas: un acercamiento pictográfico”. Su tema de interés es el análisis del sistema de escritura tradicional indígena-náhuatl. Participó en el Mega Proyecto Amoxcalli ciesas-Conacyt con la elaboración del diccionario de glifos del Documento No. 029 de la Biblioteca Nacional de Francia.
    soanh@yahoo.com.mx





    __________________________________

    Fuente:

    Mujeres reales, mujeres cacicas: un análisis ...

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Ya en la recta final del viaje, voy en un autobus de Seattle a Vancouver por pasar a Canadá. Ya estaba muy cansado de manejar (alrededor de 9,300 millas). He encontrado y registrado muchas maravillas, pero en esta última etapa del viaje me encontré una pepita de oro en un museo del Estado de Oregon que les comparto.

    Es un códice formado de 22 escenas pintadas en papel europeo, que mide cerca de 3 metros de ancho.

    Cuenta la historia de la comunidad nahua de Cuauhtlantzinco (actual estado de Puebla), quienes ayudaron a sus vecinos tlaxcaltecas y a los españoles a vencer a los aztecas en 1521. El jerarca con piel de jaguar, Tepoztecatzin, se alía con Cortés en una de las escenas más vistosas.

    El hecho de su excelente calidad y conservación tiene que ver con el hecho de que es un documento del siglo XIX, pero la importancia es que es copia de uno mucho más antiguo que se produjo originalmente en 1650. Es una bendición que se hayan hecho estas copias, pues muchos de los originales o desaparecieron o se encuentran tan deteriorados que no se puede apreciar bien el contenido. Los dibujos son complementados con texto escrito, principalmente en nahuatl y muy poco en castellano.

    El códice completo en detalle se los compartiré cuando se encuentre concluido el proyecto "México insólito en Norteamérica".













    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/miguel.glea...55304179406860

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •