He advertido que agradecí la bienvenida de Ordóñez sin hacerlo también con Adolpo-o, a quien pido disculpas y le ruego reciba el mismo sentimiento.
He advertido que agradecí la bienvenida de Ordóñez sin hacerlo también con Adolpo-o, a quien pido disculpas y le ruego reciba el mismo sentimiento.
Si mal no tengo entendido, Miranda estuvo antes en España que en Inglaterra. Martí era hijo de valenciano y canaria y también anduvo por aquí. Lo de Bolívar igual fue a caballo entre Nápoles y España.
Y sobre San Martín tengo un cacao que no me aclaro del todo. Si vos podés aportar algo al respecto, te lo agradecería en el alma.
Amigo Ordóñez: quisiera contestarte en profundidad lo que pueda servir para tratar la figura de San Martín. No me resulta fácil, porque está tan fuertemente incorporada al pensamiento histórico argentino que no es nada grato controvertirla para alguien de fuera. Elementos que hoy son admitidos aunque provocan santas iras, los hay, que al menos lo ubican del lado del pensamiento de la Ilustración. No hace al caso las manifestaciones de fe cristiana que puedan señalarse en sus actos, porque aquellos eran tiempos de confusión, en los que todavía pocos advertían que estaba en disputa nada menos que la pretensión de soberanía del pueblo con la Soberanía de Dios. Bien se encargaron las primeras Constituciones americanas de no declarar la separación de la Iglesia y el Estado, para no herir la Fe profunda que España había dejado en estos pueblos. La pertenencia de San Martín a la Logia Lautaro no es discutible y otros testimonios hay: cito sólo ese porque está difundido sin que mi testimonio agregue algo nuevo. Tengo amigos argentinos que podrían darte amplia información, cuyos nombres y dirección de puedo enviar.
Dicen que cuando hay confusión hay que subir a las cumbres: desde allí no hay obstáculos. Nuestra cumbre es la perspectiva histórica: San Martín en el Sur y Bolívar en el Norte consolidaron militarmente la Revolución contra España:eso es indiscutible.
No quisiera afectar la cordialidad de este Foro y he tratado de reponder sin herir. Espero haberlo logrado.
No hombre yo solo ando recabando información de patriotas hispanoamericanos. Por lo demás el tema de las constituciones como acá las Cortes de Cádiz....
Yo hay dos aspectos que me escaman:
La simbología del Inti.
La oficialidad inglesa.
¿ Qué podrías decirme al respecto ? Gracias.
Estimado Ordoniez,Iniciado por Ordóñez
ya te explique en otra oportunidad que el sol incaico era simbolo heraldico del Reyno del Peru (en sentido amplio, i.e. no solo el virreynato de Lima) desde los tiempos de Pizarro. Puede verse en pendones, banderas y escudos de tiempos hispanicos por toda America del sur.
Respecto a la oficialidad inglesa, lo mismo que los ingleses en la Peninsula en aquella epoca. No olvidemos que Fernando VII condecoro a Wellington (mason reconocido y aceptado) con el Toison de Oro (fue el primer no catolico condecorado con esta Orden que no admitia no catolicos entre sus miembros).
Si quieres, profundizamos. Pero de esto ya hemos hablado en varias otras oportunidades.
Sí ya si eso lo sé pero creo que San Martín escogió ello por el tema de la Monarquía Incaica y eso no lo acabo de ver claro; por el tema de la simbología y eso no sé, tengo entendido que lo " inca " era reivindicado muy distinto por ejemplo por parte de los realistas peruanos que por parte de otros. No obstante no deja de ser curioso como fue el Perú el que más resistencia le plantó.
Por lo demás tenés razón y se me olvidó decirlo. Los ingleses aprovechan y bien la entrada de Napoleón, como a posteriori intentarán aprovechar el " abolicionismo ". Se aprovecharon muy bien de la situación y sea como fuere, ya lo hicieron con Portugal.
Entiendo cual es tu duda. Tienes que analizar varias cosas. Primero la legalidad de la conquista del Reyno del Peru y como le fue dada la corona a Carlos V. No por casualidad durante la guerra civil entre los conquistadores (Pizarro, Almagro y compania), buscaron el apoyo de la familia real inca. De hecho Carlos V reconocio a esta familia titulos de nobleza e incluso privilegios que ninguna otra familia noble de la Peninsula tenia. Hay relatos de parientes lejanos de los incas que al visitar ciudades del Reyno del Peru eran recibidos como soberanos.Iniciado por Ordóñez
Al caducar el derecho de los Borbones sobre los reynos de Indias, al no respetar las leyes ni los fueros. (No se si por culpa de los mismos reyes o de sus ministros "afrancesados".) Se produjo el resquebrajamiento de estos reynos.
Justamente Agustin Iturbide, tras derrotar a los jacobinos, busco entre la familia real espaniola alguien que estuviera dispuesto a llevar la corona del Imperio de Mexico. Fernando VII prohibio a los miembros de su familia e incluso amenazo si entraban en tratos con los americanos. Al no encontrar soberano legitimo dispuesto a hacerse cargo, los generales mexicanos (muchos de ellos nacidos en la Peninsula) nombraron al mismo Iturbide emperador (segun el derecho cristiano y romano).
Algo similar habia pasado antes en America del Sur (Reyno del Peru) buscando tentar a Carlota Joaquina. El carlotismo fracaso --en gran parte por la intromision de Inglaterra-- y debia buscarse otro soberano. Caducado el "pacto" entre la llamada corona espaniola y sus vasallos del Reyno del Peru, era logico pensar en recuperar la corona y ponerla en testa de alguien que tuviera legitimidad de origen, por eso muchos pensaron en algun descendiente de la familia imperial inca. Pero por diversas cuestiones, esto fue imposible.
Amigo, ¿ y por qué se le llama " Revolución " ?
Me extrania esa pregunta en un (dentro de muy poco) futuro historiador. Pues eso, es el nombre que los historiadores pusieron a ese hecho muchos anios despues. Pero obviamente estan proyectando desde el presente buscando puntos de inflexion o de quiebre en la historia (un exceso bastante comun en los historiadores).Iniciado por Ordóñez
Belgrano quería elegir un descendiente del Inca y el diputado Anchorena, de Buenos Aires, en el Congreso de Tucumán (que declaró la independencia) se burló diciendo que quieren sacar un "cuico" (coya) de una chichería para ponerlo como rey. Esto demuestra que la cosa de querer poner un monarca incaico iba en serio; incluso la declaración de independencia se hizo también en quechua.
P.S.: el autor del texto que pegó Jimenadro (Norberto Galasso) es uno de los más conocidos exponentes de la llamada línea "Nacional y Popular", de la que hablamos en otro hilo.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Hasta los Borbones, el quechua era uno de los idiomas oficiales de los Reynos de Indias. No te olvides que la Declaracion de Independencia de las Provincias Unidas fue firmada por representantes de las provincias del Alto Peru.Iniciado por adolpo-o
Anchorena representaba el partido "ilustrado" de la Asamblea del Anio XIII y el partido Directorial. Recordemos que habia participado en la conspiracion para liberar a los comandantes britanicos que habian participado en las Invasiones Inglesas junto a los Rodriguez Penia y otros muchos.
Galasso es un impresentable. De historiador poco. No es mas que un divulgador al estilo de Felipe Pigna, Pacho O'Donnel o el mason Garcia Hamilton. En su caso bastante politizado (peronismo revolucionario de extrema izquierda). Lo que ha hecho con la figura de Jauretche no tiene perdon de Dios (ayudado por Ernesto Jauretche --sobrino de Don Arturo y ex terrorista que fue duramente criticado por su tio).
Sí, de hecho tras Túpac Amaru se llega a prohibir la difusión de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso. Con respecto al quechua y demás lenguas amerindias, es el propio Felipe II quien se niega a obligar a aprender el castellano por la fuerza. Y todo este trabajo lo incluye Rafael Altamira como epopeya iniciadora de la gramática comparada, 3 siglos antes del fenómeno filológico " indoeuropeo ".
No obstante perdona cruz, pero es que el mismo Genta utiliza lo de " Revolución ". Pero sí, ya ves que soy raro para todo....Y eso de futuro historiador; mejor lo dejamos en historiador sin futuro....
Por lo que aprecio, veo ciertos paralelismos tanto en la Piel de Toro como en las Indias durante la época de Napoleón. Hay una frase de Vázquez de Mella acertadísima con respecto a lo del pueblo español y la traición de los políticos. Aquí las mismas Cortes de Cádiz llegan a tener la desfachatez de proclamar la religión católica del Estado pero quizá por miedo al pueblo; no obstante ya lo decía el Conde de Torezno....
La cosa está en que, sea como fuere, no triunfó en la Argentina el hispanismo. Triunfaron los otros, como en España tampoco triunfó la tradición y el pueblo.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores