Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 56

Tema: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Hombre cruz me refiero a que 1640 pasa a la Historia como " Restauración " y Mayo como " Revolución ".....Digo la oficialidad historiográfica que impera en dar nombres.....
    Ah, si, entiendo. Pero entiende que tu tienes la version "espaniola" (no me refiero a vos, sino a los libros de historia espaniola "oficiales"), mientras que ellos la version "portuguesa" (ambas pasadas por el filtro nacionalista liberal del s. XIX).

    Por lo demás, sí bue, conozco la diversidad de los Reinos Indianos, sólo hablaba del tema heráldico y por eso concreté.
    Si, bueno. Es un tema a explorar.

    Lo que también me planteo es, ¿ qué cariz " político " podría tener Boves ?
    No he leido mucho sobre el. Deberias ver si puedes ponerte en contacto con algun venezolano.

    ¿ Es posible enmarcar el proyecto de Artigas de esa unidad sureña como tradicional ?
    Un autor bastante serio como Federico Ibarguren lo afirma rotundamente. Igualmente creo que, como en el caso de todos los caudillos, son tradicionalismo era bastante sui generis y mas como una manera de ser que como un convencimiento doctribal.

    Por cierto ,últimamente ando analizando los paralelismos de rosismo y carlismo, sobre todo en el ámbito del calificativo de " restauración ", y me parecen notables.
    Bueno, justamente Rosas es nombrado "restaurador de las Leyes" (con mayusculas). Y que leyes eran estas? Pues justamente las hispanicas. Ademas esta el hecho de que Rosas, habiendo combatido contra los britanicos en 1806/7, se nego a participar en las guerras de la Independencia.

    Pero es curioso, pues sin embargo en los primeros momentos de Túpac Amaru, muchos apelan quizá a cierto " restauracionismo " de las Leyes de Indias, como Huachaca aplicaba el término " restauración " contra la formación de la República.
    Es lo que te decia en otro mensaje. Las sublevaciones tupamaras tenian mucho parecido con las de los comuneros paraguayos y correntinos que peleaban al grito de "Viva el Rey, muera el mal gobierno".

    La bandera del Perú, que la forma San Martín y a posteriori se cambia, ¿ es por los colores de los Austrias ?
    No sabria decirte. Pero no creo que se deba a ello.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica


    Cruz, y entonces, ¿ la bandera del Uruguay es por los mismos motivos que la Argentina ?



    ¿ Podría decirse que hubo más activismo realista en el Uruguay y en la Argentina ? ¿ O, incluso que los focos más realistas fueron los Llanos de Venezuela, el Uruguay y el Perú ( Incluyendo Bolivia ) ?



    Hay algo que me sigue escamando…¿ Como es que siendo San Martín un entusiasta de una monarquía de la nobleza inca, los peruanos le mostraron tan radical rechazo; y de hecho fue el Perú el país que más resistencia ofreció contra el independentismo ?



    ¿ Podría hablarse de características políticas más o menos diferenciadas entre realistas e independentistas ?



    ¿ Podrían denominarse a aquellas guerras como “ gran guerra civil de las Indias de la Corona de Castilla ?


    Lo de la bandera peruana es curioso, pues la primera ideada por San Martín presenta una forma parecida a la Borgoñona.


    Escuchá, ¿ y la bandera brasileira; no es como una “ deformación “ de la imperial ?



    ¿ Cómo se podrían definir las relaciones entre la Argentina y Dixie ?


    Perdona mi abuso de curiosidad y gracias por enriquecer el foro.

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Yo diría que el territorio más leal a la Corona fue la isla de Chiloé; los chilotes siguieron enarbolando la bandera española cuando ya había capitulado de la Serna.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Estimado Erasmus, yo diría más bien que los verdaderos héroes fueron los habitantes de los "Andes del Perú" es decir los quecha hablantes con José Antonio Navala Huachaca a la cabeza.Sostuvieron la bandera de la "Patria" hasta 1834 en que fueron vencidos por la falta de ayuda y pertrechos, realmente unos héroes "Jamás Desfallecieron" y derramaron su sangre por Dios, La Patria y el Rey contra la republica liberal y masónica, acuérdate que La Serna capitulo en 1824.

    Cruz_borgo.jpg
    Pro Deo, Patria et Rex
    Nos se ama lo que no se conoce
    Erasmus y CLAMOR dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Question Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por El Tercio de Lima Ver mensaje
    Estimado Erasmus, yo diría más bien que los verdaderos héroes fueron los habitantes de los "Andes del Perú" es decir los quecha hablantes con José Antonio Navala Huachaca a la cabeza.Sostuvieron la bandera de la "Patria" hasta 1834 en que fueron vencidos por la falta de ayuda y pertrechos, realmente unos héroes "Jamás Desfallecieron" y derramaron su sangre por Dios, La Patria y el Rey contra la republica liberal y masónica, acuérdate que La Serna capitulo en 1824.
    De acuerdo.

    No entiendo la aclaración, ¿es por la declaración de independencia en quechua?



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Proclama del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros dando cuenta de las noticias que llegaban de España, con motivo de la invasión francesa, y llamando a sus súbditos a vivir unidos y a respetar el orden:

    18 de mayo de 1810
    Baltasar Hidalgo de Cisneros


    Acabo de participaros las noticias últimas conducidas por una fragata
    mercante inglesa, que habiendo salido de Gibraltar, arribó a Montevideo el
    13 del corriente. Ellas son demasiado sensibles, y desagradables al filial
    amor que profesáis a la Madre Patria, por quien habéis hecho tan generosos
    sacrificios. Pero ¿qué ventajas produciría su ocultación, si al cabo ha de ser
    preciso que apuréis toda la amargura que debe produciros su inexcusable
    conocimiento? Por otra parte es de mi obligación manifestaros el peligroso
    estado de la Metrópoli de toda la Monarquía, para que instruidos de los
    sucesos redobléis los estímulos más vivos de vuestra lealtad y de vuestra
    constancia contra los reveses de una fortuna adversa, empeñada por decirlo
    así, en probar sus quilates.

    […]

    Encargado por la Autoridad Suprema de conservar intactos y tranquilos
    estos dominios, he dedicado a tan justo y tan interesante objeto todos mis
    desvelos y fatigas. Nada he omitido de cuanto he creído conducente, al
    desempeño de tan elevada confianza: vosotros sois testigos de que no me
    dispenso una alabanza a que no tenga justos y conocidos derechos; pero ni
    estos, ni la general benevolencia que os debo, y a que siempre viviré
    agradecido, me dispensan del deber que me he impuesto de que en el
    desgraciado caso de una pérdida total de la Península, y falta del Supremo
    Gobierno, no tomará esta Superioridad determinación alguna que no sea
    previamente acordada en unión de todas las representaciones de esta
    Capital a que posteriormente se reúnan las de sus Provincias dependientes,
    entre tanto que de acuerdo con los demás Virreinatos se establece una
    representación de la Soberanía del Sr. Don Fernando VII. Y yo os añado con
    toda la ingenuidad que profeso; que lejos de apetecer el mando veréis
    entonces como toda mi ambición se ciñe a la gloria de pelear entre vosotros
    por los sagrados derechos de nuestro adorado Monarca, por la libertad, e
    independencia de toda dominación extranjera de estos sus dominios, y por
    vuestra propia defensa, si alguno la perturba.

    Después de una manifestación tan ingenua nada más me resta que deciros,
    sino lo que considero indispensable a la conservación de vuestra felicidad, y
    de toda la Monarquía. Vivid unidos, respetad el orden, y huid, como de
    áspides los más venenosos, de aquellos genios inquietos y malignos que os
    procuran inspirar celos, y desconfianza recíprocas, y contra los que os
    gobiernan: aprended de los terribles ejemplos que nos presenta la historia
    de estos últimos tiempos, y aun de los que han conducido a nuestra
    Metrópoli al borde de su precipicio; la malicia ha refinado sus artificios de
    un modo tal, que apenas hay cautelas suficientes para libertarse de los
    lazos que tiende a los Pueblos incautos y sencillos. Todo os lo dejo dicho:

    aprovechaos si queréis ser felices de los consejos de vuestro Jefe, quien os lo franquea con el amor más tierno y paternal.

    Buenos Aires, 18 de Mayo de 1810

    Baltasar Hidalgo de Cisneros
    Fuente:
    Martha B. Etchart y Martha C. Douzon, Documentos de historia argentina (selección). Buenos Aires, Cesarini Hnos. Editores, S/F.
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    25 de Mayo, rompecabezas para armar: ¿americanos vs españoles?, ¿monárquicos vs republicanos?

    La historiografía liberal instaló posteriormente la idea de una inspiración directa en la Revolución Francesa de 1789, de lo cual hay pocas huellas, detrás de los acontecimientos que llevaron a la conformación del primer gobierno autónomo

    IMG

    Por

    Pablo Yurman

    25 de Mayo de 2021

    Profesor, director del CEHCA






    Debatiendo en el Cabildo


    Desde nuestra más tierna escolaridad, y a diferencia de otras naciones, la historia argentina presenta un dato curioso. Dos fechas patrias, 25 de Mayo y 9 de Julio, remiten a ideas similares: emancipación, independencia, primer gobierno autónomo.

    La Declaración de la Independencia en 1816 resulta más fácil de entender y de explicar, pero el panorama se complica cuando indagamos sobre las razones de la instalación en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, de la Junta Provisoria de Gobierno, el 25 de Mayo de 1810.

    Algo que debería llamar nuestra atención es que resulta hasta cierto punto forzado pensar, en aquellas épocas, en un enfrentamiento entre “realistas” sólo españoles y “patriotas” sólo americanos, dado que en ambos bandos habrá naturales de América y españoles peninsulares. Piénsese, por dar sólo dos ejemplos, que los generales “realistas” José Manuel de Goyeneche y Pío Tristán, que se enfrentaron a Belgrano y Güemes, eran nacidos en Arequipa, Perú.

    Otro aspecto relevante de Mayo de 1810 se vincula con su filiación ideológico-filosófica. Con el correr del siglo XIX, algunos instalaron la idea de que aquellos revolucionarios rioplatenses se habrían inspirado en la Revolución Francesa de 1789 o, según los gustos o intereses, en el alzamiento de los colonos norteamericanos de 1776. Pero la investigación desapasionada y seria da cuenta de que nadie invocó, en aquellas jornadas, ninguno de esos antecedentes. Al respecto, aclara Vicente Sierra en su Historia de la Argentina que “suponer que la Revolución de Mayo fue consecuencia de la lectura, por parte de algunos privilegiados, de ciertos libros franceses, o de la aplicación de principios provenientes de la Revolución norteamericana, es minimizar su grandeza. Si no se identifican en ella elementos propios, habría carecido de consecuencias. La historia no da saltos en el vacío. Una independencia nacional no es concebible sin sentido nacional, y los hombres de Mayo se consideraban tan españoles como los nacidos en la Madre Patria.”





    Por ello, aparece en este rompecabezas un problema histórico relacionado con la vinculación filosófica del movimiento emancipatorio de todo un continente, porque no puede olvidarse que la Junta porteña será una de varias (las hubo en México, Venezuela, Chile). Su deliberada asociación con la Revolución Francesa no resulta pues ni casual ni inocente y quizás obedezca, en parte, a que el liberalismo posteriormente triunfante en nuestras tierras, precisamente para legitimar aquel primer peldaño del que intentó apropiarse con exclusividad, debió trazar una línea imaginaria hacia el pasado y situarla en la toma de la Bastilla. En realidad, como veremos, la instalación de las Juntas americanas tuvo por savia nutritiva la olvidada (también en forma deliberada) teoría del origen popular de la soberanía, cuya cuna fue la Universidad de Salamanca en pleno siglo XVI, y no los jardines de las Tullerías o el Tea Party de Boston, dos siglos después.

    Ahora bien, si es cierto lo que afirma Sierra, y por tanto no fueron los antecedentes francés y norteamericano los considerados como legitimantes del movimiento revolucionario para sus propios protagonistas, ¿cuáles fueron las razones que desembocaron en la conformación de la Primera Junta de gobierno?

    Acá resulta trascendental lo discutido en el famoso Cabildo Abierto del 22 de mayo, cuando se convocó a los vecinos para deliberar sobre el siguiente asunto: teníamos no sólo un virrey (Baltasar Hidalgo de Cisneros) designado por una autoridad que ya no existía, la Junta Central de Sevilla, sino que además el mismísimo rey, Fernando VII estaba impedido de reinar por encontrarse “preso” en Francia, por orden de Napoleón Bonaparte. ¿Quién debía ejercer la autoridad en el lapso que se abría y sin que se supiera cuánto duraría dicha anomalía?

    En la sesión convocada, resonaron las palabras del abogado Juan José Castelli, que había estudiado leyes en la prestigiosa Universidad de Chuquisaca en el Alto Perú. A fin de justificar que ante la vacancia del poder real la soberanía revertía en el pueblo, desempolvó las viejas teorías españolas del siglo XVI, cuyos autores fueron los teólogos de Salamanca Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, entre otros. Pero esa teoría había sido desprestigiada por la propia España, en todo el imperio, cuando a partir de 1700 el trono pasó a ser ocupado por los Borbones, que por ser una dinastía de origen francés, adherían a la teoría del derecho divino de los reyes, prólogo de lo que sería el absolutismo monárquico.




    La llamada "Farsa de Bayona": Napoleón Bonaparte hizo abdicar sucesivamente a Carlos IV y a su hijo Fernando VII al trono de España (5 y 6 de mayo de 1808)


    Por ese motivo, Sierra afirma que “ésta es la cuestión esencial del 22 de mayo de 1810, como lo había sido la de los alzamientos juntistas de las provincias de España. Se proclamó que la soberanía había revertido sobre el pueblo desde el momento que había desaparecido quien la poseía legítimamente, o sea, se afirmó un principio que venía del Fuero Juzgo.” Por tanto, quienes reniegan de las raíces hispánicas del movimiento actúan o por desconocimiento de un claro fundamento histórico, o por preferencias ideológicas.

    Un último elemento para armar el rompecabezas. Poco se ha reflexionado sobre el papel de Fernando VII en los procesos de emancipación americana. En el imaginario colectivo pasamos del “nuestro amado soberano Don Fernando VII” plasmado en el acta del día 25, monarca teóricamente preso en Francia y ansioso por retornar al trono en 1810, al déspota absolutista que una vez en el poder de la metrópoli no tuvo mejor ocurrencia que enviar una fuerza represiva a América a ajusticiar rebeldes y sediciosos.

    En su último libro, Madre Patria. Desmontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán (Espasa,2021), Marcelo Gullo reflexiona sobre este aspecto y nos dice: “La confusión no podía ser mayor pero, no nos equivoquemos, la responsabilidad principal le cupo a Fernando VII que, después de haber sido amanuense de Napoleón, cuando quedó libre, decidió castigar a los que en América, habían constituido las juntas para proteger los derechos de la corona de España, es decir “su” corona. Hombre de pocas luces, Fernando VII, no supo distinguir entre juntas y juntas, y entre los distintos miembros de cada junta, y decidió fulminarlos a todos. No quiso negociar en Londres con el enviado de Bolívar, don Francisco Antonio Zea Díaz, quien para terminar con el enfrentamiento armado, traía la propuesta del establecimiento de una monarquía constitucional y de una confederación entre los reinos de Indias y los reinos de la península que, insistimos, hubiera salvado la unidad de la América española y del Imperio español.”




    Fernando VII "el deseado", pasó sus años en Francia, en el palacio de Valençay, hasta su vuelta al trono español


    Gullo abunda en este aspecto sobre el que poco se ha investigado, es decir, el rol de los Borbones en general, y en particular de Carlos IV y de su hijo Fernando VII como hispanófobos sentados el trono español, la famosa “Farsa de Bayona” y el supuesto cautiverio del príncipe heredero en Francia.

    Al respecto el autor agrega: “Luego, indignamente, Carlos y Fernando acataron la decisión de Napoleón y le agradecieron el interés mostrado por solucionar el problema español. Satisfechos con el arreglo, padre e hijo permanecieron en Francia como huéspedes del emperador. El pueblo creyó, sin embargo, que Fernando estaba cautivo. Para completar la ‘Farsa de Bayona’, un congreso de nobles españoles, reunido en la misma ciudad, aprobó el cambio de dinastía. La ignominia de la familia real y de los nobles de España no podía ser mayor. La historia de España, la memoria de Fernando e Isabel, ni siquiera la memoria de Carlos III, merecían semejante afrenta. ¿Cómo no comprender entonces que cuando esos hechos fueron conocidos muchos españoles europeos y muchos españoles americanos, comenzaran a odiar a la monarquía y se convirtieran en rabiosos republicanos?”




    El rey Carlos IV abdicó en favor de su hijo, Fernando VII. Murió en el Palacio Beverini en Italia en 1819


    Podemos afirmar que, en cierto sentido, Mayo fue un alzamiento no contra España en sí, sino contra la España borbónica, claudicante ante el invasor francés pero por haber sido previamente una dinastía afrancesada, es decir, con una cuota de hispanofobia y de leyenda negra que la hacía renegar del imperio que Isabel de Castilla y Fernando de Aragón habían forjado.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.infobae.com/sociedad/202...-republicanos/

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Patricio Lons el secreto del 25 de mayo de 1810 en Revolución en Valores





    https://www.youtube.com/watch?v=ac2ChPytCoM

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Los que te Mintieron de la Independencia Argentina





    https://www.youtube.com/watch?v=NbwfEiNBzzc

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    “El éxito del General San Martín en la conquista de Chile ha causado gran demanda de mercancías británicas en Buenos Aires para abastecer a los nuevos mercados. Las armas de los Independientes han hecho que los depósitos de Buenos Aires ya no puedan satisfacer las demandas; y en consecuencia, numerosas órdenes fueron recibidas ayer para despachar mercaderías frescas a Buenos Aires. Uno de los agentes comerciales, al dar su orden, observó: ‘Ustedes tienen razón de regocijarse por el triunfo de nuestras armas. Gran Bretaña hará bien en no interferir en nuestros asuntos, porque debe estar segura de que obtendrá más beneficios del libre comercio en el nuevo mundo que del Rey y su sistema de prohibiciones en el viejo’. Nosotros por ahora coincidimos con las opiniones de quien eso ha escrito, en tanto procura persuadirnos de las considerables ventajas que sin duda puede esperarse de Buenos Aires y de la costa occidental de Sud-América. La victoria obtenida por el General San Martín ha puesto en manos de los patriotas 2.000 millas de costa del Océano Pacífico. No hay un solo puerto que reconozca la soberanía de Fernando VII en toda la extensión que va de la Patagonia al Perú.”

    28 de mayo de 1817 The times






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/UtraqueUnum...64461361938193
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Secretos y crímenes de la Independencia de América| Patricio Lons





    https://www.youtube.com/watch?v=xNsBlXzvNNc
    ALACRAN dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Cruz, y entonces, ¿ la bandera del Uruguay es por los mismos motivos que la Argentina ?
    No estoy seguro. Tene en cuenta que los colores azul (celeste) y blanco se usaban en muchos estandartes de la Virgen. De hecho, en 1806 los colores que enarbolaron los gauchos de Pueyrredon en Perdriel fueron el celeste y blanco, junto a la Cruz de Borgonia y el pendon de la Virgen de Lujan.

    ¿ Podría decirse que hubo más activismo realista en el Uruguay y en la Argentina ? ¿ O, incluso que los focos más realistas fueron los Llanos de Venezuela, el Uruguay y el Perú ( Incluyendo Bolivia ) ?
    Si por realismo te referis a la oposicion a los movimientos autonomistas/independentistas, hubo realismo en toda America en diversos lugares. Pero hay que analizar las fechas y la cronologia de los sucesos en America y la Peninsula. Concentrandonos solo en lo que era el Virreinato del Rio de la Plata, el primer realismo fue en Cordoba de la mano de Liniers, pero fue efimero y termino tan pronto comenzo con el fusilamiento de sus principales dirigentes. Hubo algunas acciones de guerrilla realista en las sierras pero fracasaron por permanecer equidistantes entre el realismo del Peru (eran anti-absolutistas) y el "patriotismo" de Bs. As. Tambien en Montevideo, por las razones que te explicaba antes, hubo un foco realista bastante duro que aguanto casi hasta la invasion portuguesa. En el Alto Peru (Bolivia) el realismo fue de reaccion pues al principio apoyo la Revolucion de Mayo.

    Hay algo que me sigue escamando…¿ Como es que siendo San Martín un entusiasta de una monarquía de la nobleza inca, los peruanos le mostraron tan radical rechazo; y de hecho fue el Perú el país que más resistencia ofreció contra el independentismo ?
    Yo no diria que era un entusiasta. Cuando se discutio la forma de gobierno, San Martin, Belgrano y otros lideres presentaron la tesis monarquica. No habiendo posibilidad de nombrar un rey espaniol, se penso en un inca.

    En cuanto a la resistencia del Peru es una cuestion controvertida. De hecho durante el protectorado de S. Martin tuvo bastante apoyo popular. Aunque luego interviene Bolivar y las cosas cambian.

    ¿ Podría hablarse de características políticas más o menos diferenciadas entre realistas e independentistas ?
    Es dificil pues no habia teoricos o intelectuales en ninguno de los dos bandos. Belgrano fue un intelectual pero para esa epoca (1820) ya hacia tiempo que habia abandonado muchas de sus posiciones iniciales.

    ¿ Podrían denominarse a aquellas guerras como “ gran guerra civil de las Indias de la Corona de Castilla ?
    Como "guerra civil" las denomino Enrique de Gandia. Una cosa: Las Indias no eran "de la" corona castellana. Sino que la corona del Reyno de Indias recaia (por indicacion de Isabel la Catolica) sobre el rey de Castilla. Ambas coronas estaban unidas.

    Lo de la bandera peruana es curioso, pues la primera ideada por San Martín presenta una forma parecida a la Borgoñona.
    No soy experto en banderas antiguas, pero --como te decia-- la Cruz de Borgonia estuvo en ambos lados, realistas y "patriotas".

    Escuchá, ¿ y la bandera brasileira; no es como una “ deformación “ de la imperial ?
    No te puedo ayudar con esto.

    ¿ Cómo se podrían definir las relaciones entre la Argentina y Dixie ?
    Creo que lo hablamos alguna vez. La Argentina apoyo a los Estados Confederados de (norte) America con envios de armas, uniformes y (principalmente) carne... pero solamente hasta que rapidamente los nortenios bloquearon todos los puertos surenios. Segun algunos autores, esto se hizo por indicacion del Reino Unido. De hecho se hizo en buques britanicos y de contrabandistas estadounidenses.

    Perdona mi abuso de curiosidad y gracias por enriquecer el foro.
    Nada que perdonar. Lamentablemente no puedo escribir desde mi casa porque en ese caso podria aportar textos que enriquecerian en serio el foro. Al que le gustaria saber mas sobre algun tema, que me envie un privado y a la brevedad intentare indicarle bibliografia, la fuente o ponerlo en contacto con algun "experto". Mas que dar una idea general, no puedo hacer.

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Pues lo que no me encaja es el papel inglés entre Argentina y Dixie; pues es que la Unión llevo a cabo el típico proyecto inglés. Cosas de la vida supongo.

  14. #14
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    Pues lo que no me encaja es el papel inglés entre Argentina y Dixie; pues es que la Unión llevo a cabo el típico proyecto inglés. Cosas de la vida supongo.
    No se a que te referis con lo de "tipico proyecto ingles". Pero en ese tiempo (1860-65) el proyecto britanico era el Imperio y a los imperialistas les convenia un triunfo confederado. Nos guste o no, el triunfo del Norte transformo a los EE.UU. en potencia mundial. Respecto a la participacion de numerosos "voluntarios" en el ejercito "rebelde", creo que se debio mas a cuestiones romanticas o pecuniarias que religiosas.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    ¿ Por qué les convenía el triunfo confederado ? Los cubanos decían totalmente lo contrario. El modelo de la Revolución Industrial y la " proletarización " fue promocionado por Inglaterra, al menos acá.


    Lo digo por esto:


    - Con respecto a la Guerra de Secesión, no alude a lo que es todo un leitmotiv. La formación de la Revolución Industrial inspirada en el más bestial capitalismo implica la ley de la oferta y la demanda. ¿ Cómo los esclavos, gentes circunscrita al círculo señorial, podían, sin sueldo, comprar los productos creados en tierras donde no tenían recursos naturales y encima los necesitaba y mucho ? Había que convertir a los negros en proletarios de un gran estado capitalista, y obtener a precio de saldo las materias primas. Como les gustaba el rollo “ diplomático “ y patrocinando el falso “ abolicionismo “ anglosajón, aludieron a una Constitución de Filadelfia que los de Dixie ni habían votado ni les interesaba. También cuenta el factor de la “ proletarización “, amén del puritanismo, contra los indios, que nunca quisieron adaptarse a esa inhumana vida.



    Ahora mismo parece ser que en el Norte es donde hay más católicos. Sin embargo nos encontramos con ciertos matices: La “ gran conquista del Oeste “, donde irlandeses y polacos ( Comunidades eurocatólicas ) desembarcarán a mansalva, no se produce hasta después de la Guerra de Secesión. Los negros no alcanzarían derechos civiles hasta los años 60 del siglo XX, y es que toda esa política del “ negro proletario “ dentro de la Gran Unión era el deseo de Lincoln, que jamás tuvo intención de “ integrar “ a los negros, llamándolos “ raza inferior “. Los irlandeses y los polacos serán esclavizados con todas las de la ley. Y es que la comunidad mayoritaria católica que existe en Estados Unidos son los hispanoamericanos. Y esa “ inmigración “, en territorios realmente novohispanos, es también posterior a la Guerra de Secesión, al menos al nivel actual. Dicen que Nueva York es la ciudad más grande de Puerto Rico…



    Pero, sin embargo, podría resultar harto interesante el analizar por qué en la Confederación hubo combatientes europeos, y no sólo carlistas españoles, sino también algunos suizos y napolitanos, si mal no recuerdo. ¿ Podrían ir atraídos por el Sur como lo menos malo, como los ingentes mexicanos; o también por el factor franco-católico de la Luisiana….?


    Última edición por Ordóñez; 20/06/2006 a las 17:43

  16. #16
    Avatar de cruz_y_fierro
    cruz_y_fierro está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 05
    Ubicación
    Ilustre y fiel Ciudad de la Santisima Trinidad en el Puerto de Santa Maria de los Buenos Ayres
    Edad
    50
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Cita Iniciado por Ordóñez
    ¿ Por qué les convenía el triunfo confederado ? Los cubanos decían totalmente lo contrario. El modelo de la Revolución Industrial y la " proletarización " fue promocionado por Inglaterra, al menos acá.
    No se lo de los cubanos. Pero el gobierno britanico apoyo a los confederados. En ese entonces el imperio britanico estaba desesperado por fuentes de recursos primarios que pudieran proveer su industrialismo. La principal produccion exportable del Sur era el algodon en bruto que proveia a los talleres textiles de Manchester. El Norte se cuido especialmente de no destruir las plantaciones de algodon que necesitaba para proveer a sus propios talleres en el Norte --cuidado que no tuvo con las pequenias industrias surenias que fueron arrasadas. Recorda que la globalizacion de fines del XIX y principios del XX liderada por Gran Bretania se basaba en la teoria de las ventajas comparativas de David Ricardo y en ese sentido pretendia optimizar la ubicacion de fuentes de materias primas y de industrias. Por ej. en la Argentina, para volver un poco al tema del hilo, el Reino Unido se aseguro que las mayores inversiones fuesen al agro y al transporte con vertice en el Puerto de Buenos Aires y que se desalentara la industria manufacturera autoctona (aun mi padre que nacio terminado el liderazgo britanico en el mundo recuerda que casi toda la ropa y los productos mecanicos eran importados de G. Bretania).

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: 25 De Mayo De 1810: ¿golpe Pro-britÁnico O RevoluciÓn DemocrÁtica

    Aha, entiendo. Pues sí, es totalmente lógico.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Members who have read this thread: 0

No hay miembros a listar por el momento.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •