Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
Y sin embargo, una vez saltó que la monumentalidad hispanoamericana, desde la misma y pronta imprenta hasta las catedrales, misiones, fortalezas, hospitales, colegios, etc.; es un caso único en el mundo, como las propias fundaciones desde San Agustín de la Florida hasta el Río de la Plata.
Y todo eso estaba ya bastante adelantado mientras los ingleses no poseían en América ni siquiera una miserable colonia. Pocos saben que hasta entrado el siglo XIX, Hispanoamérica era la región con mayor densidad urbana por habitante del planeta (según el filósofo e historiador puertorriqueño Esteban Tollinchi).

Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
Sobre el Arte Hispanoamericano, en la " sección americana " de la Enciclopedia de la Historia de España ( Ed. Planeta ) que coordinó Domínguez Ortiz viene muy detallado todo.
Tu lo has dicho "Enciclopedia de la Historia de España (ed.Planeta). Pero las editoriales Anglónicas y Tedescas se retuercen de placer ignorando o trasgiversando tanto la historia del arte en España como en Hispanoamérica. Ayer mismo leí, en un libro sobre arte Barroco de la editorial alemana "Taschen", traducido en la mismísima Madrid, que "en la España de Felipe II (incluidas fechas) no había recursos para atraer pintores extranjeros... excepto Rubens, y eso tan solo porque era de la subyugada Flandes". Interesantemente Rubens comenzó a pintar el mismo año, 1598, en que murió Felipe II. Rubens estuvo al servicio de Felipe IV quien grandes sumas invirtió en arte local y extranjero. Ese es el subnivel al cual se reducen los "estudios" sobre el arte hispánico.

Y los indigenistas no se quedan atrás. Alejo Carpentier escribió un libro sobre el arte "Latinoamericano" (publicado en Cuba castrista, no faltaba mas), donde se ponían fotos de la arquitectura maya y azteca junto a edificios del virreinato y se mencionaba "la clara continuidad cultural entre un período y otro". Que los edificios virreinales fuesen idénticos a los construidos en España no entró en sus consideraciones.