Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: ¿Fue un español el descubridor de Australia?

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    ¿Fue un español el descubridor de Australia?

    ¿Fue un español el descubridor de Australia?

    Hoy si me lo permiten, quiero hablarles a Vds. de un gran español que no lo fue de cuna, sino de adopción y de vocación. Me refiero a Pedro Fernández de Quirós, Pedro Fernandes de Queiros en portugués, el cual nace en Evora, en Portugal, a pocos kilómetros de la frontera con España, en el año 1565. En 1596, con treinta años de edad, nos lo encontramos ya como piloto en la expedición de Alvaro de Mendaña de Neira en su expedición a las islas Solomon, que llega a Filipinas en 1596.
    En 1598, Quirós regresa a España y solicita a Felipe II un nuevo viaje por el Pacífico. También busca apoyo a su expedición en la mismísima Roma, donde impresiona muy favorablemente tanto al Papa Clemente VIII como al embajador español, el Duque de Sisa. Estando en la Ciudad Eterna escribe su “Tratado de la navegación”, en forma de epístola al Rey Prudente.

    Sólo tres años después se halla de nuevo en el Perú al mando de la expedición que había de zarpar a la búsqueda de la Terra Australis, la tierra del sur, que consta de tres barcos, el “San Pedro y San Pablo”, el “San Pedro” (se diría que todos los demás nombres para bautizar barcos estaban ya cogidos) y el “Los tres Reyes”, que zarpan de El Callao el 21 de diciembre, es decir, tal día como hoy pero del año 1605, hace pues cuatrocientos siete años. Tras descubrir las islas Henderson y Ducie en mayo de 1606 la expedición arribaba en las islas que Quirós llamó Australia del Espíritu Santo; que pasarán a llamarse, desde que las ocupara el inglés James Cook en 1774, Nuevas Hébridas, en referencia a las islas escocesas; y después aún, al lograr la independencia en 1980, en el nuevo país de Vanuatu.

    Animado por un fuerte espíritu religioso, Quirós funda en las islas una colonia que llama Nueva Jerusalén y una orden para defenderla, la Orden del Espíritu Santo. Aunque la colonización efectiva de las islas la realizarán desde finales del s. XVIII ingleses y franceses, se producirá un hecho altamente singular, cual es la posibilidad que siempre mantendrán los indígenas de recabar justicia de una corte nativa cuyo presidente nombra el Rey de España.
    Después de seis meses, la expedición se hace de nuevo a la mar, pero la mala mar lleva a nuestro marino a separarse de los otros dos barcos de la expedición y a retornar a Acapulco. Su segundo, Luis Váez de Torres, consigue alcanzar Filipinas costeando por Nueva Guinea en la ruta que hoy día lleva su nombre.

    Quirós se halla de vuelta en Madrid en 1607, donde pasará siete años narrando y escribiendo sobre su fabuloso viaje. La obra de Quirós acabará llegando a manos del Almirante de la Armada británica Alexander Dalrymple, el cual se la facilita a Joseph Banks el cual a su vez la pone a disposición de James Cook, el que pasa a la historia como descubridor de Australia. Ahora bien, durante el s. XIX, en círculos católicos australianos se difundirá que el verdadero descubridor de Australia no había sido James Cook y con él Willem Janszoon y Abel Tasman, sino el propio Quirós, algo que el Arzobispo de Sidney, Patrick Francis Moran, dio por hecho demostrado y se enseñó en las escuelas católicas del país durante mucho tiempo. De hecho, según la versión en cuestión, la colonia de Nueva Jerusalén fundada por Quirós habría estado emplazada en realidad cerca de la ciudad de Gladstone, en Queensland.

    Llegara o no llegara a poner los ojos sobre ella, lo cierto es que la expedición de Quirós allanó el camino al descubrimiento de Australia, no ya sólo por la magnífica información que brindó y que acabó en las manos de Cook, sino porque que después de haber navegado casi diez mil millas marinas desde el Callao en la dirección hacia el que se da en llamar el Quinto Continente, Quirós apenas se quedó a poco más de mil millas de avistar sus tierras.

    De vuelta hacia Perú con cartas reales para acometer nuevas expediciones, Quirós morirá a bordo del barco, en Panamá en el año 1614, con apenas 49 años de edad.

    Amén de lo que él mismo escribió sobre sus aventuras, existen otras crónicas de sus expediciones como la “Relación sumaria de Prado”, escrita en 1608, o el “Memorial de Juan Luis Arias de Loyola” redactado en 1630, basado en las discusiones habidas entre Arias y el propio Quirós. La figura de Quirós ha conocido mucho auge en los ámbitos australianos. El poeta australiano del s. XX, James McAuley, le dedica todo un poema en el que lo llama “mártir del cristianismo”, y el novelista John Toohey publica en 2002 una novela titulada “Quirós”.

    ©L.A.

    Fuente: LUIS ANTEQUERA. RELIGIÓN EN LIBERTAD
    Última edición por Martin Ant; 21/12/2012 a las 22:10

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Fue un español el descubridor de Australia?

    Está más que demostrado que los portugueses estuvieron en Australia mucho antes que Cook, se han encontrado restos de cañones y otros objetos que lo demuestran. De eso ya se ha hablado en el foro. España estaba demasiado repartida por territorios demasiado extensos pero sin suficiente personal, y por eso no pudimos conservar el Pacífico. Si Australia hubiera sido civilizada por hispanos otro gallo les cantara. Inglaterra la convirtió en una colonia penal a la que desterraba a sus delincuentes y presos políticos. También desterraba a los católicos irlandeses, pero los obligaba a asistir al culto anglicano y en todo caso los desterrados, delincuentes o no, trabajaban en condiciones de verdadera esclavitud. La historia de ese país ha sido terrible. Y eso sin contar lo que hicieron con los indígenas, que ya sabemos cómo las gastaban los anglos. Precisamente estoy leyendo en estos días A Short History of Australia de Manning Clark y es horripilante.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Fue un español el descubridor de Australia?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Australia pudo pertenecer a la Corona de España hace 400 años

    Nuevos documentos demuestran que Felipe III estuvo muy cerca de enviar una expedición para reclamar la isla dentro de sus posesiones

    Unos documentos españoles del siglo XVII expuestos en una biblioteca australiana demuestran lo cerca que estuvo el rey Felipe III de enviar una expedición para reclamar la isla de Australia para la Corona de España.

    La biblioteca estatal de Nueva Gales del Sur exhibe los trece memoriales que el explorador Pedro Fernandez de Queirós, de origen portugués, envió durante años al monarca para solicitar financiación. "Podríamos haber sido españoles, tener su cocina y hablar su idioma", declaró a la cadena ABC Alex Byrne, rector de la biblioteca, situada en el sureste del país oceánico.

    Dos nuevos documentos, adquiridos a un coleccionista privado por unos 800.000 dólares (600.000 euros), fueron mostrados al público por primera vez este jueves, junto a los once que ya poseía la institución australiana, y permanecerán expuestos hasta febrero del 2014. "Los documentos eran altamente confidenciales, así que, cuando uno fue filtrado a los espías, la rivalidad (de otros reinos) aumentó", indicó Byrne durante el acto de inauguración.

    Las misivas muestran el empecinamiento de Queirós para que la Corona española sufragara una expedición después de que el explorador se topara en el Pacífico con una tierra "de maravillosas especias, nuez moscada y canela". "Allí hay madera para construir barcos para la armada de su majestad y gente a la que podemos cristianizar antes de que los protestantes lleguen", escribió Queirós al Monarca en uno de los pedidos.

    Previamente, en 1603 el marino partió de Perú acompañado de tres naves con la intención de encontrar Terra Australis.

    Tres años más tarde, Queirós arribó a una isla bautizando su descubrimiento con el nombre de "Austrialia (que combina las palabras 'Austral' y 'Austria', la casa a la que pertenecía el rey) del Espíritu Santo", al ser el primer europeo en pisar "aquellos lejanos territorios".

    Las creencias populares apuntan a que el viajero confundió la isla de Australia con otro terreno a más 2.000 kilómetros de la costa este australiana y que hoy en día pertenece al archipiélago de Vanuatu.
    El portugués -por entonces las actuales Portugal y España pertenecían a la Corona española- regresó a Madrid en 1607 para solicitar a la Corte Real la financiación de una nueva expedición.

    El aventurero fue tomado en la corte por loco, aunque durante siete años no cejó en su empeño y continuó escribiendo memoriales a Felipe III relatando su viaje y pidiendo otra oportunidad.

    "Durante esos siglos, ellos tenían menos conocimiento que cuando nosotros mandamos una nave espacial a Marte o más allá (...). Imaginaban que habría monstruos por los mares, así que Queirós pretendía persuadir al rey para que pusiera dinero en una aventura muy peligrosa", apuntó el bibliotecario.

    En los actuales libros y enciclopedias de historia se concede el descubrimiento de Australia al marino holandés, Willem Janszoon. Patrick Francis Moran, arzobispo de Sídney desde 1884 a 1911, ha sido uno de los principales defensores de las teorías que apuntan a que Queirós fue el primer europeo en llegar a Australia al asegurar que el primer asentamiento español, llamado Nueva Jerusalén, se encontraba cerca de Gladstone, en el estado de Queensland.

    Tras años de insistencia, Felipe III accedió a financiar la expedición de Queirós, quien finalmente fue enviado a Panamá, donde falleció en 1614 antes de iniciar la expedición en busca de las tierras australes. "Podría haber sido un mundo diferente, ¿verdad?, y quién sabe hacia dónde habría ido, pero, supongo, estas son las peculiaridades de la historia", sentenció el experto bibliotecario.

    JJ.Godoy Espinosa de los Monteros - Historias de la historia de España. Cap. 122. De lo cerca que estuvo Australia de pertenecer a la corona española.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/09/2014, 19:04
  2. Cristóbal Colón, navegante y descubridor
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:32
  3. Curiosidades : El Chile, Australia....
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 13/09/2012, 17:28
  4. A Descoberta da Austrália pelos Portugueses
    Por Imperius en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 27/05/2008, 01:34
  5. “El primer imperio español... ¡fue catalán!”
    Por El Jabato en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/06/2006, 00:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •