Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: Dos apellidos en España: ¿por qué?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Dos apellidos en España: ¿por qué?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Sospecho que en Puerto Rico se usará también un solo apellido por las leyes estadounidenses.
    No. Se usan dos. Ninguna ley estadounidense opera en la isla en tales ámbitos. Muchas leyes, usos y costumbres en la isla son una continuación directa e ininterrumpidas de las españolas tradicionales. Todo documento legal en P.R., por ejemplo, describe a las personas como 'don' y 'doña' y se requieren dos apellidos en los registros de natalidad. Las mujeres al casarse no adoptan el apellido del marido, si no que mantienen el suyo, en ocasiones añadiendo el del marido como un segundo apellido, tras un 'de'.

    Es común también acordarse de todos los apellidos de los ancestros hasta donde sea posible.

    La forma "completa" de mi nombre sería:

    José Angel Domingo Alejandro de Figueroa y Jiménez Báez Meced Laguna Colón Santos Aviles Díaz Flores...
    Última edición por Josean Figueroa; 12/10/2009 a las 01:50

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Dos apellidos en España: ¿por qué?

    DIARIO NOTICIAS DE ÁLAVA

    vitoria. Un simple López, un solitario Pérez o un sencillo García pueden llegar a albergar un glorioso lustre genealógico y esconder tras de sí un apéndice perdido tiempo atrás que los eleve a la cota de apellidos compuestos, un status especialmente cotizado en Álava. Decenas de familias del territorio, convencidas de que tiempo atrás el nombre de su familia pudo sufrir una mutilación provocada por una errónea transcripción en los registros, encargan actualmente a los expertos en genealogía la recuperación de su apellido completo, una labor larga y compleja que requiere de una intensa investigación, pero que ofrece unos resultados más que provechosos.
    El alavés Ricardo Álvarez Lacalle, experto en heráldica y genealogía, ha recuperado a lo largo de los últimos años más de 200 apellidos compuestos originales y asegura que actualmente existe un creciente interés por recobrar las señas de identidad familiar para legarlas a las generaciones futuras. Este maestro en tirar del hilo histórico hasta desenredar el intrincado ovillo que conforma cada linaje explica que el equívoco en la transcripción, el momento clave que posibilita la "rectificación de errores", puede surgir en cualquier instante. "Lo mismo hace 200 años que 400", ilustra, aunque lo más habitual es que tenga lugar en torno a enero de 1871, fecha en la que Isabel II creó en España el primer registro civil.
    "Hay mucha gente que se apellida Martínez a secas y cuando comienzas a remontarte en el tiempo resulta que en realidad se trata de un Martínez de la Hidalga, de un Martínez de Marigorta o de un Martínez de Heredia", resume Álvarez. En ocasiones se dan casos curiosos, como el de una familia alavesa cuyos miembros tenían la certeza de que su apellido era compuesto pero que desconocían cuál era concretamente. El investigador comprobó que estaban en lo cierto, pero no pudo ocultar su sorpresa al descubrir que ningún documento de los últimos cuatro siglos lo reflejaba. "La tradición oral mantuvo la información de la familia durante 400 años", señala.
    rectificar errores Técnicamente, la restitución del brillo original de los apellidos se conoce como "expediente de rectificación de errores" y conseguir que llegue a buen puerto no resulta sencillo. Además de bucear en el registro civil hasta el origen de su creación, en muchas ocasiones es necesario retrotraerse aún más en los tiempos y sumergirse entre los legajos que atesoran las distintas parroquias del territorio o incluso de otras comunidades, lo que requiere de continuos desplazamientos y mucho tiempo. "Antes del registro civil sólo existían los archivos sacramentales, que recogían sus bautismos, matrimonios, confirmaciones y defunciones. Eso sí, con gran fidelidad", señala el experto.
    "Se trata de un proceso complejo para el investigador. El registro civil exige que antes de la primera inscripción mal escrita haya dos generaciones bien escritas. Si es el padre el que ha perdido el apellido compuesto, el abuelo y el bisabuelo deben estar bien inscritos. Lo malo es que en dos generaciones nos plantamos rápidamente en 1871 y casi siempre toca recurrir a los archivos de la Iglesia", comenta. Sorprendentemente, la "rectificación de errores" también sirve para recobrar el aspecto genuino de las denominaciones sometidas a un proceso de castellanización, es decir, que permite restituir oficialmente el apellido en euskera.
    Cuando la investigación concluye y se confirma el cambio de denominación, todos los miembros de la familia que lo deseen pueden modificar legalmente su apellido. Nuevo pasaporte, nuevo DNI, nuevo permiso de conducir... Trámites un tanto engorrosos pero que llenan de satisfacción a los interesados después de años de convivir con un apellido fragmentado. "Lo único que no es susceptible de ser modificado son los títulos académicos. Si uno de ellos está expedido a nombre de Manuel Gómez, no hay manera de cambiarlo aunque se demuestre que se trataba de Manuel Gómez de Salazar".
    errores y desidia La costumbre, la desidia, o la falta de formación de los secretarios rurales daban en muchos casos lugar al desmembramiento de apellidos compuestos. "Solía escogerse al que mejor sabía leer y escribir y a la hora de inscribir a los hijos en se tomaba nota en la misma calle para luego llevarlo al libro. También se solía recurrir mucho al apellido por el que se conocía popularmente a la familia, que podía ser una mitad del compuesto", puntualiza.
    Aunque no es exclusivo del territorio, el mito del apellido compuesto alavés persigue al investigador a cada uno de los puntos de la geografía estatal a los que acude para ofrecer una conferencia como experto en heráldica y genealogía. "En otras comunidades también se dan, aunque no con tanta frecuencia como en Álava. El territorio siempre ha sido un lugar de paso, punto de unión entre varias provincias y era normal que se agregara el toponímico o el nombre del padre para diferenciar a unos de otros", explica.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  3. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •