Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    El romance español en Asturias y León; el romance en la Córdoba califal. (Siglos VIII - XI).

    Los reinos cristianos y sus dialectos. El asturiano. El leonés.
    El castellano y sus documentos escritos más antiguos.
    Los mozárabes. El habla romance de los mozárabes; sus características en relación con el gallego y el catalán; su empleo entre los musulmanes. Uso del latín como lengua escrita entre los mozárabes.
    El árabe entre los cristianos. El árabe literario entre los musulmanes: la literatura hispano-árabe desde 711 hasta la caída del califato.

    Proviene de aquí: http://hispanismo.org/historia-y-ant...l-espanol.html

    Después de la conquista musulmana, quedó España dividida en dos partes: una al Norte, integrada por núcleos cristianos unidos por una misma Fe y un mismo propósito de Reconquista, y otra al Sur, regida desde Córdoba, centro científico y literario del mundo medieval.

    En la zona Norte, los cristianos se fueron organizando, desde el siglo VIII, poco a poco, en tres grandes núcleos. El primero, formado alrededor de Oviedo, en torno a Santa María del Naranco (iglesia y palacio real construidos por alarifes que imitaban el arte musulmán), se extendió primero por Galicia y se organizó después en León; el segundo lo constituyó Castilla, o sea Castella, “los castillos”; el tercero lo integraron Navarra, Aragón y Cataluña.

    El habla de esta España cristiana no se mantuvo de una manera uniforme, sino que, en cada una de esas zonas, se fueron manifestando modalidades dialectales, estados diferentes de evolución, más o menos progresivos de la lengua de la España visigoda. Las diferencias entre unas y otras modalidades se acentuaron hasta formarse diferentes dialectos: a) por un lado el asturiano, gallego y leonés; b) por otro el navarro-aragonés y el catalán (relacionado a su vez con el provenzal) y, c) en el centro, el castellano.

    Epoca asturiano-mozárabe: Desde 711 hasta 920

    Al sobrevenir la invasión árabe, el romance cortesano de Toledo hubo de ser imitado en Oviedo, centro de la monarquía asturiana. Así se establece cierta continuidad multisecular en los rumbos del habla culta familiar desde los tiempos visigodos a través de los tres primeros siglos de la reconquista.
    Porque la influencia del Sur persiste mucho, debido a que al prestigio del pasado gótico se unía el prestigio del presente mozárabe: el traslado a Oviedo de reliquias y códices mozárabes, la imitación del arte musulmán cordobés en iglesias asturianas, la emigración de monjes andaluces a tierras de León, las colonias de toledanos y corienses son hechos que muestran la íntima comunicación del nuevo reino asturiano con las ruinas mozárabes del reino visigodo.

    Sin duda, más por coincidencia originaria que por uniformación posterior, el dialecto moderno asturiano y del norte de León conservó fielmente muchos de los rasgos propios del romance de la edad visigótica (f conservada, grupo –mb, l- inicial palatalizada, tú yes, él yé); otros los han continuado con natural evolución (g- inicial ensordecida xeneiro, enero; ll- hecha y, muyer; mn hecha m, fame); otros los conserva solo en zonas más arcaizantes, sobre todo el occidente asturleonés (diptongos ei y ou).

    Algún rasgo especial asturiano pudiera señalarse como característico de la corte ovetense, por ejemplo, la conversión en -e de la -a átona final seguida de consonante: les cases, ellos cantaben; la moderna extensión geográfica de este fenómeno, limitada a la región central de Asturias, viene a indicarnos como punto de origen la ciudad de Oviedo. El fenómeno tuvo alguna extensión por las Asturias de de Santillana y por León durante la Edad Media si bien con carácter esporádico y de poco arraigo.
    Esa influencia dataría de la época en que Oviedo era ciudad regia, ya que después no es concebible que Oviedo irradiara sus modalidades tan lejos.

    Los arabismos se manifiestan ya en esta época, como es natural; como más antiguos aparecen en los documentos las voces acitara, alcor, alfoz, almafalla, almexía, cármez, metcale, xafarice.

    Hegemonía leonesa: Desde 920 a 1067

    El predominio leonés empieza con el establecimiento de la Corte en León; alcanza en seguida su auge con Ramiro II pero después decae con los ineptos sucesores Sancho I, Ramiro III, Bermudo II; entonces el vascón Sancho el Mayor aspira a la preponderancia y vence a los leoneses; el periodo acaba cuando Castilla gobernada por la dinastía de Sancho el Mayor y guiada por el Cid, emprende su decidida lucha por la hegemonía.

    Tenemos alguna muestra segura de la evolución del idioma en este periodo. Sabemos que en León, durante el siglo X convivían las formas arcaicas de diptongos decrecientes, carraira, carreira, con las formas neológicas carrera, mientras que en el siglo XI las formas –airo, -aira habían ya caído en desuso; y el diptongo –eiro, -eira se iba anticuando; en semejante modo coexistían también auro, ouro, oro; Castilla se distinguía de León en usar ya únicamente las formas neológicas, carrera, oro.


    En la Castilla de Fernán González, la que ocupaba la antigua Cantabria, o sea, la región del alto Ebro y del alto Pisuerga, ensanchada en el siglo X hasta la ribera del Duero, el romance progresaba con más intensidad que en los demás sitios: decían por ejemplo: carrera y soto o no pronunciaban la f- inicial, cuya pérdida es el rasgo más característico del castellano.
    Este dialecto castellano se adelantaba, por otra parte, a los demás peninsulares, haciéndose lengua poética en los cantares de gesta breves que desde muy pronto aparecieron en Castilla (cfr. Mdez. Pidal: “Poesía Juglaresca y Juglares”). Y se adelantaba también a todos al empezar a fijarse por escrito, pues el texto quizá más antiguo que en romance existe es uno en castellano, que el Museo Británico conserva: conocido por el nombre de Glosas Silenses (finales del siglo XI), por ser escritas en Silos (Bu). Contiene este códice una serie de glosas o apostillas (obra acaso de un monje para facilitar el trabajo de algún estudiante) adosadas a un texto latino. Casi de la misma época es otro códice análogo conocido por Glosas Emilianenses, o de San Millán (Lo).
    Mas a pesar de esta singular energía vital de aquel habla dialectal de Castilla, el dialecto preponderante hasta la segunda mitad del siglo XI fue el antiguo dialecto leonés.
    Castilla en este periodo aspiraba solo a su independencia, no a la hegemonía política. Varios de los rasgos peculiares de su lengua no estaban todavía fijados con precisión.
    El primer texto castellano conservado, las Glosas Silenses no presentan aun los caracteres propios de la lengua castellana.

    La influencia mozárabe y árabe se hizo poderosísima en el siglo X, culminando en la época de Almanzor. Los nombres de persona árabes abundan extraordinariamente entre cristianos y hasta se componen patronímicos con el árabe ibn, hijo, plural, bani, como hace un donante a Sahagún en 962, que se llama Fortunius iben Garseani; los condes de Carrión adoptaban los nombres de familia que les daban los árabes: Vani Gómez.
    A esta época debe remontar el famoso apellido Benavides: esto es Bani-Vidas, los hijos de Vidas, y así se explica el nombre de lugar Benabarre en Aragón, como nombre de un descendiente de un Navarro.

    Algunos arabismos comunes que ya aparecen en esta época: albalá, alkalde, alfierez, alfondega, alveidar, arrabalde, arrobo, azémila, harroba, maquila, meçkita, zumaque, todos los cuales subsisten hoy día sin contar otros muchos ya olvidados del todo.



    (Fuente principal: R. Menendez Pidal: El idioma español en sus primeros tiempos. C. Austral, 1942)
    Última edición por Gothico; 04/12/2009 a las 23:20

  2. #2
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    En la zona Sur, musulmana, los españoles romano-godos permanecieron llamándose mozárabes y conservando su religión, a pesar de algunas persecuciones de que fueron objeto por parte de los dominadores, en las que dieron sus vidas, entre otros, los mártires San Perfecto, Santas Flora y María y Santa Argéntea, hija de Omar ben Hafsún.

    Estos mozárabes, además de su religión, su lengua, es decir, el romance naciente de la España goda, el cual, postergado y sitiado totalmente por la lengua árabe de los dominadores, vivió y perduró sin embargo, aunque anquilosado de análoga manera a como hoy vive y perdura aun el español del siglo XV, rodeado por el árabe, el turco, el servio y el rumano, en los diversos puntos de Europa, Asia y Africa donde continúan hablando los judíos expulsados en 1492.

    Las características de aquel romance mozárabe, proveniente de la época visigoda, eran muy parecidas a las del catalán y gallego-portugués, pues Galicia y Cataluña uníanse entonces (siglos VIII-X) lingüisticamente a través de la España musulmana, donde el mozárabe se mantenía en un estado de evolución retrasado, respecto del castellano, análogo al que existía en aquellos dos extremos septentrionales de la Península.
    Por todo ello, el mozárabe coincidía con el primitivo romance de los hispano-godos y con los dos dialectos mencionados gallego-portugués y catalán, según podemos ver en sus características, que son las siguientes:

    Conservación del diptongo ai- o ei-: decían baiga, como los gallegos dicen veiga, frente al castellano vega. (Al pie de Sierra Nevada existen hoy pueblecitos que por su nombre parecen gallegos y que no son, con su diptongo ei-, sino antiguos poblados mozárabes: tales son Pampaneira, Capileira, Poqueira, Lanteira, Ferreira, Ferreirola).

    Conservación de au- y –ou: decían tauro, como los gallegos touro, frente al castellano toro. (En Granada también aparece un antiguo poblado mozárabe, Faucenas, derivado de faucem, hoz).

    Conservación de –mb: decían palumba, lo mismo que los gallegos, por paloma.

    Conservación de pl- inicial: decían plorar, como los catalanes, por llorar.

    Palatalización de l- inicial: decían lluna, como los catalanes.

    Evolución de –ct en –it: el latín lacte era, para los mozárabes, laite, como el gallego leite y el catalán llet, frente al castellano leche.

    Evolución de ly- en -il, y de –c..l- en ll-: el latín cuniculu era conello para los mozárabes, como el gallegoportugués coelho o el catalán cunill frente al castellano conejo.

    Conservación de g- o j- iniciales: el latín januariu era jenair, como el gallegoportugués janeiro y el catalán janer, frente al castellano enero. (cfr. Mdez. Pidal: Orígenes...)

    Este romance era conocido y hablado, no solo por los cristianos mozárabes, sino también por los musulmanes cultos y aun rústicos: Abderramán II lo entendía perfectamente. Hasta existía una poesía popular árabe, en la que se intercalaban voces y aun frases romances: un ciego de Cabra llamado Mocádem (+912) parece ser el creador de esa poesía. (Véase Julián Ribera, Discurso ante la RAH, Madrid, 1915. Sobre el bilingüismo en la España musulmana véase además, del mismo autor, prólogo y traducción de Aljoxani, Historia de los jueces de Córdoba, Madrid 1914).


    Como lengua escrita, los mozárabes siguieron empleando algunos el latín; y así, en latín escribieron San Eulogio, para alentar desde la cárcel de Córdoba a las vírgenes mozárabes a que sufrieran el martirio; Alvaro de Córdoba en latín, para censurar agriamente a la juventud mozárabe su excesivo amor a la cultura islámica; el abad Sansón, para referir la llegada a Córdoba de los monjes de Saint Germain des Prés con objeto de llevarse a su abadía de Paris y venerar en ella los cuerpos de los mártires mozárabes.

    Claro es que la lengua preponderante, tanto hablada como escrita, fue la árabe, entonces el instrumento más universal de difusión de la cultura, como antes lo había sido el latín. Los mismos mozárabes hablaban el árabe, además del romance. En árabe se defendía, por ejemplo, San Perfecto contra sus acusadores.
    Los mozárabes cultos, especialmente, lo leían y lo escribían. Sabemos por el citado testimonio de Alvaro que los hombres estudiosos andaban enamorados de la ciencia y de la literatura islámica, sobre todo de la Poesía, cuya técnica y abstruso lenguaje metafórico conocían, según él, mejor aún que los musulmanes.
    Sabemos, en cambio, que tales hombres eran también tachados, por el mismo censor, de no saber redactar una carta en latín. El texto en cuestión de Alvaro de Córdoba “Indiculus luminosus” (año 854) fue publicado en el siglo XVIII por el P. Flórez (España Sagrada).

    En fin, llegó un momento en que la hegemonía del árabe fue tal, que la misma Iglesia mozárabe tuvo que servirse de esta lengua: un arzobispo de Sevilla, llamado Juan, expuso en árabe las Sagradas Escrituras, y el presbítero sevillano Vicente, ya en el siglo XI, compuso unas poesías en árabe, elogiando a un obispo llamado Abdelmelic, puestas al frente de toda una colección de cánones eclesiásticos, vertidos al árabe.

    Tal sumisión y admiración de los cristianos hacia la lengua árabe se explica por la gran superioridad del Islam español en aquellos primeros siglos de invasión:

    En un primer periodo (de 711 a 929, fecha de la proclamación del califato), Córdoba es la sede de la Teología, de la Filosofía y de las artes, como la Música. Es entonces cuando Abderramán II acoge al cantor famoso Zyriab, que viene del Bagdad de Harún al-Raschid. (Véase Julián Ribera, La Música de las Cantigas, Madrid, 1922, RAE). Es entonces también, cuando –quizá por Mocádem- se crea una poesía nueva en sus metros y temas, de tan alto valor artístico que en ella se inspiraron los poetas provenzales. (Véase R. Mdez. Pidal, Poesía árabe y poesía europea, Bulletin hispanique, 1938).

    En una segunda época (hasta la muerte de Almanzor, año 1002), Córdoba sigue siendo el centro adonde acuden los grandes filólogos orientales, a quienes acoge el poderoso Abderramán III y su hijo el sabio bibliófilo Alhaquén II (M. Antuña, La corte literaria de Alhaquén II, Religión y Cultura, Escorial, 1929). Surgen entonces brillantes poetas (Aben Abd Rabbih, Aben Darrach) y grandes juristas, historiadores, así como también investigadores de las ciencias naturales, desde el momento en que el Emperador de Bizancio regala a Abderramán III el códice griego de Dioscórides, base de los estudios que culminaron en el siglo XIII con el malagueño Abenalbéitar.

    En un tercero y breve periodo, el de la disolución del Califato, descuella, en fin, el gran Aben Hazam de Córdoba, teólogo, filósofo, polemista, historiador de religiones, poeta y autor de “El collar de la paloma”, tratado psicológico y anecdótico sobre el amor, que ha podido ser comparado a la “Vita Nova” de Dante (M. Asín Palacios, “Abenhazam de Córdoba y su Historia crítica de las ideas religiosas, Madrid 1927-32, cinco vols., RAH).

    En resumen, la España del califato, la de la mezquita de Córdoba (siglos IX-XI), fue una España bilingüe, en la que muchos musulmanes como muchos cristianos hablaron el árabe y el romance con la supeditación consiguiente del romance al árabe, lengua suprema, oficial y cultural de aquella España.
    Esa supremacía del árabe tuvo además que ser reconocida aun en la misma zona de la España cristiana, donde Alfonso VI iba, muy pronto, a acuñar sus monedas en árabe. Esa supremacía, en fin, era reconocida, además, en toda la Europa culta, pues fue Córdoba entonces, el centro intelectual del mundo científico, la ciudad desde la cual España difundió por Europa ideas que marcaron rumbos nuevos en la ciencia y en el arte.

    J. Oliver Asín, Historia de la lengua española.
    Última edición por Gothico; 04/12/2009 a las 23:25

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Cita Iniciado por Gothico Ver mensaje
    El primero, formado alrededor de Oviedo, en torno a Santa María del Naranco (iglesia y palacio real construidos por alarifes que imitaban el arte musulmán), se extendió primero por Galicia y se organizó después en León; el segundo lo constituyó Castilla, o sea Castella, “los castillos”; el tercero lo integraron Navarra, Aragón y Cataluña.
    Yo habría distinguido entre Navarra/Aragón y un cuarto: Cataluña, pese a la Marca Hispánica. No entiendo por qué se considera a Castilla (mas influida por León) y no a Cataluña por ejemplo que salvo la inluencia carolingia, poco tenía en común con Navarra.

    b) por otro el navarro-aragonés y el catalán (relacionado a su vez con el provenzal) y, c) en el centro, el castellano.

    El navarroaragonés tiene mas similitud con el castellano que con el catalán. De hecho, con el cambio de dinastía (la Trastámara) fue una de las claves de su éxito en la sustitución progresiva del romance aragonés en tierras levantinas, primero en las clases altas y luego en el pueblo llano.
    Última edición por Reke_Ride; 04/12/2009 a las 14:05
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Muy interesante lo del mozárabe
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Yo habría distinguido entre Navarra/Aragón y un cuarto: Cataluña, pese a la Marca Hispánica. No entiendo por qué se considera a Castilla (mas influida por León) y no a Cataluña por ejemplo que salvo la inluencia carolingia, poco tenía en común con Navarra.
    El autor sólo considera el tema lingüistico en su relación con la posterior deriva castellana de la lengua española. Es esta una historia sólamente de la lengua común española, no de las peculiares de territorios.

    En ese sentido, y por la época alto-medieval que estamos viendo solamente le interesa constatar la oposición entre el romance mozárabe que era entonces similar al dialecto astur-leonés, al galaico y al catalán, frente a un dialecto "raro" que surgía en aquella época que era, paradójicamente, ¡¡el castellano antiguo!! (influenciado a su vez por la lengua vascona).
    Esa, a grandes rasgos, era la dicotomía peninsular de entonces (siglos VIII-XI): Toda la península hablando (para entendernos) un romance godo-mozárabe-asturleonés-galaico-catalán, frente a un incipiente pero imparable dialecto castellano en el montañoso Norte peninsular: o bien, un incipiente dialecto castellano abriéndose paso entre una tenaza lingüistica goda-mozárabe.

    Para analizar la época alto medieval no interesa la deriva posterior del mapa lingüistico peninsular. Así pues, no se tratará aquí de la particular evolución hacia el gallego o hacia el catalán.
    Última edición por Gothico; 04/12/2009 a las 18:38

  6. #6
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    De D. Ramón Menéndez Pidal ("El Idioma español en sus primeros tiempos", 1942):

    “...El habla de los mozárabes, ora de Zaragoza y Valencia, ora de Córdoba, Granada o Toledo (ss. IX-XII) tenía ciertos caracteres comunes que la distinguían después cultivada en Castilla (ss. XI-XII), y que no podía poseer sino como continuación de los caracteres propios del idioma usado en la generalidad del reino visigodo.

    La lengua más corriente en el reino visigodo no poseía, pues, los rasgos que hoy principalmente distinguen al idioma español (castellano) moderno, sino al contrario, los que el gallego, el leonés, el aragonés y el catalán poseen en común, en contra del habla literaria del centro. Y creo, en suma, que el habla toledana, usada por los nobles y el pueblo de la corte del rey Rodrigo, se parecían antes bien al gallego y al asturiano o leonés occidental que al castellano.
    Desde entonces, ¡cuánta honda conmoción de razas y dominaciones trastornó a la imperial ciudad de Toledo, antes que su claustro catedral, su Zocodober y sus tenerías viniesen a ser el centro y norma del buen decir castellano, para todas las clases sociales, según creían los contemporáneos de Cervantes!

    En fin, esta opinión trae como consecuencia una sumaria teoría del estado prehistórico de los idiomas romances en la Península. Estos hallábanse hasta el siglo X distribuidos en forma muy diversa de la que después estuvieron.

    En el mapa lingüistico de España desde el siglo XIII acá los dos extremos dialectales, es decir, el portugués con el leonés al Occidente, y el catalán con el aragonés al Oriente, están en absoluto aislados por el castellano, que entre uno y otro se dilata en una zona central ensanchada notablemente conforme avanza hacia el Sur.

    Muy diverso nos hemos de representar el mapa antiguo: esos dos extremos no solo se acercaban más por el Norte, sino que se unían en el Centro y el Sur, mediante el habla de las regiones de Toledo y Andalucía, análoga a la de los extremos. Es decir, lo mismo la Corte que las principales provincias del reino visigodo hablaban una lengua bastante uniforme en rasgos lingüisticos, hecho que nos explica las chocantes semejanzas que enfrente del castellano encontramos entre el portugués y el leonés de un lado, comparados al catalán y aragonés de otro.

    Pero allá, al norte del reino visigótico, se alimentaba latente una radical disidencia lingüistica, en un rincón de la Cantabria, en la tiera encastillada y fuerte, que luego vino a ser foco de una disidencia política, proclamada y afirmada por rebeldes famosos, como el gran conde Fernán González.
    Y más tarde, a partir de los tiempos del Cid, en los siglos XI y XII, la expansión militar y social de ese pequeño rincón de España, el empuje que Castilla supo dar a la Reconquista y a la literatura, propagó el dialecto castellano, antes insignificante, mezclándolo íntimamente al leonés y al aragonés, y dilatándolo por el Sur, de donde desalojó al empobrecido idioma de los mozárabes. Así quedó roto el lazo de unión que antes existía entre los dos extremos oriental y occidental.
    He aquí por qué hoy aparecen totalmente aislados, a pesar de sus chocantes semejanzas, el portugués y leonés del catalán y aragonés, dialectos extremos que antes se daban la mano por el intermedio de una serie de dialectos afines que se hablaban en Toledo y en Andalucía.”

  7. #7
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Esta última intervención del incombustible Góthico ha dado respuesta a mis preguntas sobre las coincidencias que desde hace mucho tiempo venía observando entre el leonés y el aragonés (por ejemplo en los diminutivos)Me avergüenza reconocer que no he leido lo suficiente a Don Ramón Menéndez Pidal. Así que muchas gracias por traernos tan jugosas páginas. Tan apabullante documentación, como ya he dicho otras veces, no caerá en saco roto.
    Saludos cordiales.

  8. #8
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Amigo Antonio: Es que la cosa de que la lengua catalana y la gallego-portuguesa sean herederas nada menos que de la lengua "centralista" del Toledo visigótico (asociado por el progresismo a lo castellano-español profundo) tiene pero que muuuuucha gracia.

    Esta tesis de Menéndez Pidal es clásica en la filología española.
    Sin embargo en estos tiempos de ignorancia y estupidez chovinista gusta más apelar, sobre todo en esas regiones (a la fuerza ahorcan), a lo gallego, a lo catalán, a lo asturiano etc... "inmemorial y profundo, que se perdería en la noche de los tiempos", ...a unas supuestas misteriosas "esencias" que predeterminarían la peculiar deriva lingüistica regional al margen de lo común español, visigodo entonces exclusivamente.

    Viene siendo costumbre poner colorines distintos a cada lengua altomedieval, de forma gratuita sin explicar a que se debía tal variedad... y obviando el común reinado visigótico... cuando no eran todas las lenguas, entonces, más que variedades dialectales una misma lengua goda-mozárabe, (...que posteriormente derivaran a las actuales es ajeno para la época)

    El maestro Menéndez Pidal, (este sí que es incombustible) explicaba el proceso lingüistico peninsular medieval con lógica y coherencia inapelables, a prueba de enanitos coloreadores de mapas lingüisticos alto-medievales.

    Saludos, Antonio.

  9. #9
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Para los que sean familiarizados con el portugués hablado (peninsular) no será extraño el acento semejante, la cercanía fonetica con el catalán. Suena como si fuera un catalán a hablar gallego. Ya comenté esto varias veces con Ordóñez, por lo raro que es y creo que viene a cuento con el referido por el estimado Gothico, en lo que concierne al habla utilizada por la corte goda de Toledo.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  10. #10
    sancho está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    23 may, 09
    Mensajes
    281
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    entonces si esto es cierto podria decirse que gallego, portugues, bable, aragones, catalan con sus variedades serian mas herederos de la lengua de la hispania goda, del centralismo godo, mientras que el castellano tendria mas de el modo linguistico de zonas mas "rebeldes" y mucho menos gotizadas como la Cantabria y sobre todo su fuerte influencia vasca. Una lengua heredera en mayor parte de las zonas rebeldes al reino centralista visigodo. Tendria su gracia.

    A mi siempre me ha llamado la atencion el castellano frente a las otras lenguas latinas peninsulares, me parece la mas diferente de todas tanto a nivel fonetico como a nivel de lexico.

    A nivel lexico la desaparicion de tantos diptongos que otras conservan o la creacion de diptongos propios de los que carece el resto de lenguas latinas: PUERTA, CUERDA, BUENO, etc....

    A nivel fonetico su simpleza vocalica frente al mayor numero de vocales del catalan o del bable, portugues, gallego, etc....Tengo entendido que el gallego hasta hace un par de siglos aun tenia como siete vocales y aun hoy dia en el bable se conserva una "e" abierta, que erroneamente hace pensar a castellano hablantes que se pronuncia una "e" tal cual, cuando no es exactamente asi, como ejemplo: "les vaques" como "las vacas", realmente no es una "e" pura como puedan tener otras palabras, sino una especie de vocal intermedia.

    En sentido fonetico el castellano me parece mas simple, y en sentido lexico mas divergente del resto de lenguas peninsulares.

  11. #11
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Cita Iniciado por sancho Ver mensaje
    A mi siempre me ha llamado la atencion el castellano frente a las otras lenguas latinas peninsulares, me parece la mas diferente de todas tanto a nivel fonetico como a nivel de lexico.

    A nivel lexico la desaparicion de tantos diptongos que otras conservan o la creacion de diptongos propios de los que carece el resto de lenguas latinas: PUERTA, CUERDA, BUENO, etc....
    Está claro, pero por contra resulta curioso (en los ejemplos que has puesto)...la transformación de /o/ en el diptongo propio del castellano /ue/: Porta----Puerta, Oso----Hueso, Horta---Huerta, que siempre he creído por lo que he leído que se produjo por influencia del antiguo gótico en el latín vulgar: Compárese el diptongo /UE/ castellano, con el también parecido alemán, que era como el gótico: /OE, Ö/ de Schröder---Schroeder, Möller----Moeller, etc...
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  12. #12
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Ejemplo del lenguaje altomedieval por tierras leonesas: un documento notarial.

    En este documento, escrito hacia 1050 en tierras leonesas, se hace inventario de los animales, enseres y víveres embargados en una casa de Vezdemarbán (Zamora), y se relata un atropello cometido contra un clérigo.
    Está escrito en el latín rústico de las notarías medievales, jerga intermedia entre la lengua hablada y el latín correcto.
    A través de este documento, aunque de mediados del siglo XI, nos podemos dar alguna idea de lo que era el romance en época mucho más antigua, cuando el romance estaba más cerca del latín vulgar, pues el autor del documento al pretender escribir en latín, no consigue otra cosa que arcaizar considerablemente su propio lenguaje:

    Hec est noditia de ganato de Sancta Maria de Uec de Maruan que leuarunt inde sajones. Id est: una mula cum sua sella et cum suo freno, et Iº cauallo et II.º asinos et V.º oues cum suos filios et VIIIº gallinas et Iª ánate, et VI exatas et I.ª exola et I.º cadnato et [Iª] asa de puçal et I.ª conga de allaton et I.ª serra et I. tonsorias ; I.º manto et I.ª manta, et Iª linia, I.º kapello inuestito in panno tiraz, I.º corio de boue et alio de cauallo et III. tordegas et III. soueijos et VI kapestros; VI. uatannas pro perga minar, et Iª perga minata ; Iº folle cabruno et Iº allifafe cordeiro et filato pro Iº lenzo ; et Iª cargatura de sal ; et un cultello de mesa, et IIII faucinas de messe segar et Iº silo pleno de ceuata, pane et uino sine numero,et Iª caral de azeto, et una segur et II escorçus. Et alias causas multas que non tenuimus.

    Et quando dedit domno Migael Citiz illa casa ad illo abbate, ille jacente in suo lecto, uenit filio de Rodrigo Moniiz et suo uassallo et prendiderunt suo clerigo ad sua uarua et souarunt illum et jactarunt eum in terra ad te suos pedes de illo abbate.

    Uec de Maruan : hoy Vezdemarbán, prov. de Zamora
    sajones: sayones, del bajo latín saionem: alguacil
    exatas: del latín asciatam, hacha, azada
    exola: del latín asciola, azuela
    cadnato: del latín cadenatum, candado
    conga: léase concha
    linia: del latín lineam, vestido de lino
    tiraz: del árabe tiraz, tela bordada, quiere decir sombrero revestido de paño bordado.
    corio: del latín corium, cuero
    tordegas: túrdigas o tórdigas, tiras o listas de pellejo
    uatanas pro perga minar: quiere decir “badanas (del ár. batana) para pergaminar”
    allifafe: del árabe allihaf, “cobertor”
    faucinas de messe segar: hoces para segar la mies; faucona: derivado de fauce, hoz
    caral: léase carral, o sea, barril
    escorçus: del latín scorteum, piel arrugada; escuerzo, flaco; aquí, pellejo de aceite
    ad te: por error, debería decir “ante”.

    J. Oliver Asín, Hª lengua española.
    Última edición por Gothico; 15/12/2009 a las 18:22

  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Yo lo que siempre me he preguntado es por qué los que hablamos castellano no entienden a los que hablan portugués pero los que hablan portugués entienden a primeras de cambio a los que hablan castellano, lo cual es una desventaja

    Irmão: Un correligionario y paisano tuyo me comentó que una vez escuchó a unos carlistas catalanes hablar una conversación en catalán, y que éstos creían que él no se estaba enterando de nada, y entendió todo.


    Sobre la jarcha, por ejemplo:

    Ejemplos [editar]



    Jarcha en mozárabe:mije

    ¡Tant' amare, tant' cuitado
    habib, tant amare!
    Enfermeron olios nidios,
    e dolen tan male.




    Traducción al castellano:

    ¡Tanto amar, tanto amar,
    amado, tanto amar!
    Enfermaron [mis] ojos brillantes
    y duelen tanto.




    Es curioso que por ejemplo, la estructura métrica de la jarcha sea idéntica a la de la soleá flamenca. Suelen ser, eso sí, muy distintas del lirismo mozárabe.





    Ahora una comparación con las cantigas de amigo:


    Jarchas mozárabes y cantigas de amigo El dulce murmurar

  14. #14
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Un interesante inciso sobre el mirandés de Portugal:

    De R. Menéndez Pidal: El idioma español en sus primeros tiempos:

    Dialectos mozárabes al tiempo de la Reconquista en tierras de León.

    “En los territoriosreconquistados antes del siglo X, el dialectismo mozárabe debió de subsistir en gran parte, salvo en los casos donde la población fue muy escasa (pues entonces los reconquistadores y repobladores impondrían por completo su habla).
    Podemos suponer, por ejemplo, que aun la región del norte del Duero, hacia Zamora, que se nos dice por los cronistas haber sido despoblada en el siglo VIII y repoblada en el IX, debió de conservar bastante de su dialectismo mozárabe.

    Al oeste de Zamora, Miranda do Douro, que habla un dialecto leonés a pesar de su agregación al reino de Portugal, creado en el siglo XII, parece indudablemente conservar un lenguaje originario del país y desarrollado allí cuando Miranda, en tiempos romanos, formaba parte del convento jurídico Asturicense y no del Bracarense; si la tierra de Miranda era primitivamente una hijuela de Astorga y el dialecto de ambas regiones es hermano, este gran parecido debe depender de circunstancias primitivas y no de emigraciones y repoblaciones de reconquista.

    En el dialecto más antiguo de Salamanca también se descubre (1942) algún rasgo occidental que pudiera depender de cuando esta región pertenecía a la Lusitania romana y visigoda, pero aquí las influencias posteriores borraron estos caracteres más antiguos, a diferencia de Miranda, que los conservó bastante bien.

    En las regiones reconquistadas antes del siglo XII, como principio general podemos decir que los dialectos mozárabes si eran fuertes, pudieron conservar en ellas el lenguaje románico primitivo.... Los dialectos mozárabes primitivos fueron conservados por la población mozárabe hasta Miranda, esto es hasta el Duero y el Tormes.
    Al norte de estos ríos el límite de los varios rasgos característicos del gallegoportugués (outro, cantei, feito, corpo etc), no coinciden en una línea única (1942) sino que se dispersan en varias direcciones, unos más adentro que otros, en el territorio del leonés; y viceversa, rasgos leoneses (lluna, etc) se internan en territorio gallego.

    Al sur del Duero, los límites de los varios fenómenos característicos del portugués y del leonés extremeño son coincidentes (1942), se reúnen todos en una línea única, que, en general, es la misma que marca la frontera política de Portugal; se trata, pues, de una lengua no primitiva sino emigrada, llevada al sur por los reconquistadores...”

    (El Idioma español.., pags. 47-48)

    Resumiendo a Menéndez Pidal:

    El dialecto mirandés parecería haber sido hablado en la zona de Miranda ya antes de su reconquista por León; pues en la zona de Miranda continuaba hablándose el mismo dialecto mozárabe anterior a la invasión musulmana que tenía la zona del convento jurídico de Astorga.
    Es decir sería dialecto “leonés” por afinidad geográfica al dialecto mozárabe de la ZONA del (posterior) Reino de León; NO leoneses por su reconquista y repoblación por leoneses del norte, ni por derivación política del Reino de León.
    O SEA: EL MIRANDES (Y EL LEONÉS) SERIAN ANTERIORES AL REINO DE LEON.
    El matiz es pues muy, muy, distinto

  15. #15
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Hª lengua española 6: Reinos de Asturias y León; lengua mozárabe.

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Un articulo interesante apoyado en el estudio de Menéndez Pidal sobre el Mirandés (en lengua portuguesa)

    http://hispanismo.org/portugal/6261-...html#post50579
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •