Re: ¿Cuando murió Hitler? Sigue la polémica

Iniciado por
Hyeronimus
El tema tiene, lógicamente, su interés. Pero siempre me lo he tomado con muchas reservas. Estos rumores circulan desde hace muchos años. Unas veces dicen que huyó a Argentina, otras que estaba oculto en Brasil, o en la Antártida. Vaya uno a saber si es verdad o mentira, o puro sensacionalismo.
Este tema, como otros, siempre es recurrente: ¿sigue vivo Elvis? ha sido uno de ellos, como el de Mikel Jackson. El mismo que mencioné más arriba sobre el asesinato de Carrero Blanco, y aún hace pocos días leía un artículo sobre los oscuros detalles del de Atila, tal cual. Se sigue sin tener respuestas claras acerca de las causas de la "caída" del Imperio Romano de Occidente, o acerca de los errores en los que se incurrió con la Gran Armada cuando fue enviada contra la "isabelona" inglesa. La historiografía tiene estas cosas y siempre saldrá alguien planteando aparentes aspectos incógnitos, ya sea en tesis doctorales o en artículos de prensa.
Naturalmente, no es lo mismo plantear hipótesis alternativas a versiones oficiales sobre hechos controvertidos, oscuros y especialmente si fueron trágicos, que la conspiranoia que de tales se deriva. En el artículo de La Razón se destaca que en el trabajo de investigación del francés Brisard y su compañera de trabajo la rusa Parshina se acusa abiertamente a Stalin de alimentar las hipótesis conspirativas. El tirano rojo no tenía nada que reprochar al tirano alemán y, posiblemente, de haber ganado la guerra éste último hubiese dado buena cuenta del comunista. Sin embargo, llevarse los restos a Moscú, meterlos en cajas de zapatos, esconderlos en cualquiera sabe que sótano mugriento, impidiendo toda posible investigación, y dando su versión -hay que suponer que acompañada de medallita pechera a las que tan aficionado es el exhibicionismo ruso-, era caldo de cultivo para toda clase de especulaciones.
Además, el tema trata sobre la figura de uno de esos personajes excepcionales que de vez en cuando surgen en algunos países, y entiéndase que no hay alabanza alguna en mi hacia el personaje, del que a lo largo de mi estancia en este sitio he dado muestras suficientes de no simpatizar en nada con él. Pero no cabe duda de que Alemania no ha dado más que un Hitler, no media docena desde el tiempo de los bárbaros. Si, además, tal personaje configuró una ideología que puso en papel, y de cuyo trabajo se hicieron millones de copias, nada tiene de extraño que tenga a día de hoy un sinnúmero de seguidores y admiradores. Lo que puede sorprender es la negativa de algunos a cuestionar la "verdad" de Stalin, si bien, se debe rechazar de plano cualquier hipótesis absurda como la de la Antártida o, todavía peor, la de la cara oculta de la Luna.
Sin embargo, partiendo de alguna premisa sí se puede pensar en la hipótesis argentina. Es sabido que Hitler tuvo a su servicio varios personajes que se le parecían y cuyo papel era sustituirlo en determinados momentos. También se sabe que del Bunker de Berlín partían una serie de túneles en diferentes direcciones. Sólo con estas dos debería ser suficiente para preguntarse su hipotética fuga ¿es algo imposible?. La respuesta es negativa. Entonces ¿se produjo tal fuga?. La respuesta no se puede afirmar. Negar toda posibilidad tampoco es lógico en alguien que tuvo a su alcance unos medios extraordinarios para la época y que siguió teniendo una legión de partidarios, especialmente activos y poderosos en Argentina. Luego, basar la investigación en un trozo de cráneo metido en una caja de zapatos, y cuatro dientes en una cajetilla de cigarrillos, por muy científicamente que se quiera presentar, tampoco parece nada concluyente. Si, además, los investigadores que más han trabajado por desmontar toda alternativa resulta que son personas cuyos países sufrieron particularmente la invasión nazi, pues estaríamos ante otro argumento de peso en contra de las tesis oficiales. Estos periodistas que aquí se han mencionado son francés y rusa, respectivamente. El equipo de patólogos que estudiaron los dientes, son franceses. No deja de ser curioso que quienes más empeño están poniendo en cuestionar la versión oficial sean norteamericanos. Piensa mal y acertarás, solemos decir, y esto lo único que hace es alimentar más la polémica, ¿quién mató a Kennedy y por qué?
El tema es recurrente y pienso que seguirá abierto por mucho tiempo.
Última edición por Valmadian; 16/11/2019 a las 16:27
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores