Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: Artículos sobre carlismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    Artículo en inglés sobre Carlos V en "heirs to the throne":

    Don Carlos María Isidro de Borbón


    More royalist than the King, more Catholic than the Pope


    Richard Meyer Forsting
    When Don Carlos was born on 29 March 1788, his grandfather Charles III was delighted to have another male grandchild who would be able to guarantee the succession. Partly this was due to the feeble health of Carlos’s elder brother, the future Ferdinand VII. It was only logical to prepare. Almost from the outset Don Carlos was groomed as if he was in fact the heir to the throne. Upon his brother’s accession to the throne in 1814 he was officially instigated as Prince of Asturias and would remain the heir apparent until 1830. Throughout his life Don Carlos would distinguish himself by his absolutist conception of monarchy, his deeply rooted religiosity and extreme loyalty to his brother. During the Liberal Triennium (1820-23) the radical liberal paper El Zurriago in its typically mocking style described Don Carlos as “more royalist than the King, more Catholic than the Pope”. Religion indeed formed a key element in his political thought and informed all his actions in the political, public and private sphere. His relation with the Catholic Church, one of the most powerful institutions in nineteenth-century Spain, was not linear but his religious sentiment was of decisive importance in his decision-making.
    Carlos V Borbon (1788-1855) by Vicente López Portaña.
    The roots of this piousness lie in childhood education. His parents, Charles IV and Louisa Maria of Parma, surrounded their children with ecclesiastical teachers and firmly grounded them in a religious setting. Among the teachers of the Infanteswere some of the leading religious scholars of Spain, such as Felipe Scio de San Miguel (1738-1796) and Fernando de San Antonio Scio (1756-1806); both had been extensively experienced educators even before they took up their palace posts. Religion was not the only subject on the curriculum of the young princes. Don Carlos was educated in military history by the distinguished instructor and brigadier Don Vicente Maturana and received lessons in art from the court painter Antonio Carnicero. The curriculum was completed with lessons in modern and classical languages, horsemanship, dance, and court etiquette.
    Juan Arzadun’s description of the princely education as a ‘regime of the seminar’ is influenced by the negative image that was posthumously painted of Ferdinand VII and his brother. There is no doubt, however, that the spiritual education of the princes received special attention. Catholicism was still seen as the most solid foundation sustaining the unity of Spain and its monarchy. The historical events that had shaped Spain, such as the Reconquista, the union of Aragon and Castille and the discovery of America could hardly be understood without a reference to religion and the Catholic Church. Don Carlos readily absorbed Catholic dogma through popular and historic catechisms, such as that written by Abbé Claude Fleury (1640-1723). His teachers instilled in him the idea that good government was based exclusively on the application of Catholic principles. While Ferdinand VII had received a similar upbringing he did not show the same religious fervour as his brother. Early nineteenth century sketches of Don Carlos’s life are filled with attributions of a deep morality, evangelical charity and Christian rectitude. They describe him as a true man of virtue. At 11 years old the daily routine of Don Carlos involved mass, the praying of the rosary and confession. This deep-seated religiosity is reflected in his personal library. Antonio Manuel Moral Roncal, arguing that libraries reflect the ideological preoccupations of their owners, has shown that religious works dominated Don Carlos’s book collection. Despite having a similar upbringing, Ferdinand’s library shows more of an interest in history and geography. Religious teaching seems to have had a much deeper impact on Don Carlos than on his brother.
    Don Carlos as a child, painted by Goya.
    Nevertheless the two brothers were close and among other things shared their dislike of their parents’ court favourite, Manuel Godoy. From an early stage the two princes were very close and remained so for most of their lives. Goya’s family portrait has sometimes been interpreted as foreshadowing the brotherly conflict that erupted in the last three years of Ferdinand’s reign. Looking at the portrait it is difficult to find these signs without applying the benefit of hindsight. Instead Don Carlos, in agreement with his religious principles, was developing an intense and unswerving loyalty to his older sibling, who to him was anointed by God to become king.
    By the beginning of the nineteenth century, the family idyll had been severely disturbed by court rivalries which pitted Ferdinand against his parents and Godoy. The position Don Carlos took in this infighting is not entirely clear but it is believed that he sided with his older brother. However the dispute over the crown was ultimately settled from outside Spain. Napoleon Bonaparte made his brother Joseph the new king of Spain and banished the Bourbons into exile in France. Under the close supervision of Talleyrand in his Chateau at Valencay, the religious devotion of Don Carlos intensified further; the Catholic faith helped him to cope with feelings of displacement and the disgrace of exile. He once more filled his private library at Valencay with catechisms, hagiographies of saints and other religious tracts.
    The family of Charles IV as painted by Goya. On the very left is Don Carlos, to his right and in front of him stands Ferdinand.
    It was only six years later that Don Carlos returned to Spain at his brother’s side, now king of Spain after his father’s abdication. The return of the king put an end to liberal hopes of reform as expressed in the 1812 Cadiz constitution. Instead Ferdinand VII aimed to restore the absolutist monarchy and its traditions with full force. The theocratic ideology of Don Carlos led him to support his brother fully, in particular in rolling back measures curbing the power of the Church. While Charles IV had followed the example of his father, Charles III, of delegating very little responsibility to his immediate family, Ferdinand VII allowed Don Carlos to be heavily involved in politics. Although one major factor was certainly that Ferdinand had not produced an heir, one should not underestimate the bond of affection and mutual trust that existed between the two. Thus Don Carlos had a seat on the Council of State and even presided over it when his brother was absent. He was also in charge of the Junta por la Reconquista de las Americas whose task it was to organise the subjection of Spain’s rebellious overseas territories. The term Reconquista was traditionally associated with the expulsion of the Moors from Spain in the Middle Ages, which had guaranteed the predominance of Christianity on the Peninsula. The invocation of the Reconquista isnot only a demonstration of the historical importance the Crown attached to the American territories but also of the religious significance of the colonial project. Don Carlos appears to have been a firm believer in Spain’s sacred duty to rule over and uphold the Catholic religion in the Americas. Later on, when much of the overseas empire seemed irredeemably lost, Don Carlos took a special interest in the campaigns against Berber piracy. Stopping Muslims from capturing Spanish men and goods was to Don Carlos a natural extension of the principles that had motivated the expulsion of the Moors during the Reconquista.
    Ferdinand VII painted by Goya.
    The trust Ferdinand placed in Don Carlos was rewarded by the latters complete devotion to his official responsibilities and to the monarch personally. As Prince of Asturias Don Carlos lived in the royal palace of Madrid and reported almost daily to the king. When Ferdinand was absent, Don Carlos kept his brother informed by writing him detailed letters with reports and suggestions. During the Liberal Triennium Don Carlos’s loyalty was put to the test. Despite his revulsion at the liberal reforms and the anti-religious rhetoric of the government, there is no evidence that he swerved in his loyalty to his brother. According to some contemporary newspapers he would have had ample opportunity to further his own ambitions; as early as May 1821 there were reports of the first ‘vivas’ for Charles V. The radical El Zurriago even urged Ferdinand to rid himself of his brother’s influence, while ultra-Catholic and royalist opinion was looking to Don Carlos in case Ferdinand’s governments would continue on a course of liberal reform. As Antonio Pirala has put it “Don Carlos came to be seen by his partisans as one of the most complete princes of Christianity”. While this meant that intrigues were hatched against Ferdinand in support of his brother’s ascension to the throne, evidence and the character of Don Carlos equally suggest that he never authorised these movements. After the absolute monarchy was re-instated, Ferdinand continued rewarding the loyalty of his brother. Don Carlos once again had a busy schedule, meeting ministers, ambassadors and generals, who thus acknowledged his influence at court. The concession of the honours of Infantes of Spain to the sons of Don Carlos, usually reserved for the sons of the king, are another demonstration of the close bond between the king and his brother’s family. When the Supreme Junta of the Cavalry, which had a similar standing to the War Council, was re-established in 1829, Don Carlos was put at its head. The resulting daily contact with the military establishment allowed him to forge strong bonds with the high command and favoured his prestige among the armed forces. This would be an important factor in attracting leading generals to his cause after the death of his brother.
    Defence of the Sacred Rights D. Carlos V. de Bourbon by a Spanish nobleman, 1836.
    The area that mattered most to Don Carlos during his time as heir remained always the Church. As soon as he returned to Spain Don Carlos publicly demonstrated his pious devotion and traditional religiosity. As mentioned before his strong beliefs were reinforced by the experience of exile; his religious devotion was to come to the fore during his time as heir apparent. To him the Catholic faith was not only a system of moral values to be followed but also an ideological instrument in the fight against the advance of revolution and liberalism. His conservative Catholicism informed his beliefs on the nature of monarchy – he was always a firm believer in the divine right and providence of kingship. A constitution restricting the actions of the monarchy was hence completely antithetical to him. Furthermore Don Carlos was convinced that the destiny of the monarchy and the Catholic Church were closely linked. The two institutions should aid and support each other against the impeding onslaught of liberal and atheistic thought. This conception of state-Church relations hawked back to the times of Felipe II; his father and grandfathers had instead sought to limit the influence of the church in public affairs. Don Carlos was a fervent supporter of the ecclesiastical policies of the restoration of 1814, which abolished anti-clerical legislation, returned church property previously expropriated and re-established the Inquisition. While other areas, such as the military and the economy, did not experience a complete return to the status quo ante, the regime almost completely restored the Church to its old standing; a development Don Carlos could not have been happier with. However, after the Liberal Triennium he was pragmatic enough to realise that another full restoration of the privileges of the Church was not possible due to the current financial state of Spain and the unpopularity of the Inquisition. Throughout his time as heir Don Carlos maintained a particularly close relationship with the Jesuit order. Thanks to a letter asking for his brother’s consent to his attendance we know that in 1816 he took part in the opening of a Jesuit college in Madrid. Later on he was involved in the re-establishment of the Order of San Ignacio and the building of a new Jesuit seminary. He frequently visited seminaries, presided over exams in Jesuit colleges and attended mass and religious celebrations, urging his older brother to do the same on his travels. His affinities for the Jesuits went so far that one provincial priest suggested investing him with the title of Protector de la orden de Jesús. The Jesuits were keen to nurture this bond with the royal family due to the opposition they often encountered from other ecclesiastical and secular authorities. Alonso Tejada has argued that they invested their hopes and ambitions primarily in Don Carlos, who seemed almost certain to succeed to the throne before the birth of Isabel II in 1830 (Ferdinand had remained childless in his previous three marriages). His proximity to the order is also exemplified in his choice of Mariano Puyol, a Jesuit priest, as teacher for his two eldest sons. The teacher who replaced him and the personal confessor of Don Carlos and his wife were also Jesuits.
    His commitment to Catholicism was no mere window-dressing, as demonstrated by his private behaviour. It was said that Ferdinand had to urge his brother to give up on the celibate life that he had planned for, and marry Maria of Portugal. Once married he would, however, present himself inseparable from his wife. He was certainly no womaniser and did not keep any mistresses, as opposed to his brother and many previous and future Spanish kings. Don Carlos took the sacred commitment of Catholic matrimony very seriously. He furthermore made it his private mission to use his influence over his brother as best he could to ensure there was a harmonious relationship between monarchy and Church. In his private correspondence he urged his brother to attend religious ceremonies, visit convents and monasteries and pray in front of important relics. Even though some proposals had little chance of success Carlos used his influence to defend the Church: He supported the separation of the oath sworn by priests to the pope and that sworn to the king despite the opposition of his brother and his advisers to this measure. The proposal ultimately failed because there were strong forces advocating against it. Don Carlos carefully avoided a head on confrontation over such issues; he was prudent enough to know that clashing with his brother and his advisers would affect his position and hence his ability to defend church interests at court. In addition, he used his family’s private rents to build a discrete church and convent in Orihuela (Alicante) aimed at providing a haven for religious women who had been displaced by the Napoleonic wars and revolutionary expropriations.
    Sketch of Don Carlos at the head of his troops during the Carlist War by an unknown artist.
    The publication of the 1830 Pragmatic Sanction removed Salic law and allowed for Ferdinand’s daughter Isabella to eventually succeed, thus replacing Don Carlos as heir to the throne. This was the end of the largely harmonious relationship between Ferdinand and his brother. While Don Carlos did not actively intrigue against his brother, supporters of his cause, in particular the clergy defended his rights against that of Isabel. Don Carlos did not take any immediate action but was sent away from court and later into Portuguese exile. After the death of his brother in 1833, Don Carlos proclaimed himself Carlos V, thus initiating what was to become the Carlist War. His opponents interpreted this as an expression of personal ambition and fundamental opposition to reform. However, Antonio Manuel Moral Roncal has argued that it was actually Don Carlos’ religious beliefs that motivated his rebellion against Isabel and her supporters. Don Carlos based his claim to the throne on the belief that the right to rule was given to him by God and thus could not be revoked by the Cortes and the king’s advisers. Once these questions got entangled with the political conflict between liberal reformers and conservative royalists they caused the perfect storm that led to the following bloody and destructive seven-year civil war. During this conflict Don Carlos sought to underline the connection between his cause and that of the Catholic Church. He invoked the Dios de las batallas in his military proclamations and declared the Virgen de los Dolores to be a Generalísima of his armies. While he did not re-institute the Inquisition in the territories he controlled, he did pursue the closer connection between Church and state that he desired so much.
    Don Carlos’ respect for the Church never diminished and ultimately even played a decisive role in his decision to abdicate. He was unwilling to give up his right to the throne after he had been militarily defeated, holding on to the belief that the crown of Spain was his divine right. However, he continued to solicit the advice of the Pope and it was only when Gregory XVI recommended he relinquish his claim that he abdicated in favour of his son in May 1845.

    Suggested Reading:
    Moral Roncal, Antonio Manuel, ‘La Impronta Religiosa En La Vida Del Infante Don Carlos María Isidro de Borbón’,Hispania sacra, 53 (2001), 111–32
    Moral Roncal, Antonio Manuel, Carlos V de Borbón, 1788-1855 (Madrid: Actas Editorial, 1999)
    Seco Serrano, Carlos, ‘Don Carlos Y El Carlismo’, Revista de la Universidad de Madrid, 4 (1955)
    Wilhelmsen, Alexandra, «The Political Thought of the Pretender Don Carlos», en VV. AA., The Consortium on Revolutionary Europe 1750-1850, Athens, 1985

  2. #2
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    El tradicionalismo político español defendido por los carlistas


    El tradicionalismo político español constituido por las ideas tradicionales, religiosas, patrióticas y monárquicas, defendidas por los carlistas, que se basan en que el funcionamiento correcto del Estado y de la sociedad sólo se consigue, si se actúa según la moral, y que esto sólo es posible acatando la autoridad moral de la Iglesia y aceptando sus demás medios sobrenaturales y no sólo proclamando de palabra la confesionalidad, pero sin obrar en consecuencia.
    La tradición no es la conservación de lo viejo, sino la transmisión de lo seleccionado como bueno, que será mejorado con aportaciones que sean buenas y no simplemente nuevas, sino mejoras que requieren creatividad, evolución y desarrollo de lo bueno recibido para ser comunicado y transmitido (como en el presente se hace con el software libre).
    Las ideas tradicionales son formuladas por los carlistas en su triple lema,
    Dios, patria, rey, más adelante explicitado como Dios, patria, fueros y rey. (Esto es un ejemplo de la creatividad constitutiva de la tradición).


    • Dios:
      no sólo se proclamaban católicos, y defendían que el Estado se proclamase católico: esto también lo hacían los liberales, puesto que la Constitución de Cádiz de 1812 es confesional y también las siguientes:
      los carlistas propugnaban que había que obrar en consecuencia, con cohesión entre la religión y la vida, también en la vida política, acatando la autoridad moral de la Iglesia (no que los eclesiásticos se convirtiesen en gobernantes, como los califas y emires), sino que el criterio de lo justo y lo injusto se aceptase según la autoridad de la Iglesia, mientras en el liberalismo la confesionalidad quedaba sólo en una proclamación verbal desactivada por el parlamentarismo, según el cual todo lo que apruebe el parlamento es válido y aceptable.
      (en el siglo XX ya se ha cuestionado y respondido que todo, todo, no es aceptable, aunque una votación parlamentaria o popular lo aprobase, ya se ha llegado a cuestionar en el liberalismo, que si el parlamento aprueba el nazismo, y el exterminio de los judíos, eso no es aceptable, o que el golpe de 1990 en Argelia contra los islamistas vencedores en las elecciones sí es aceptable).
    • Patria
      El patriotismo tradicional es muy diferente del nacionalismo liberal y socialista. Consiste en el amor a la patria, no en el rechazo a todas las demás; se basa en lo que une, no en lo que diferencia, y va a la convivencia de pueblos diferentes sin unificarlos ni someterlos, ni borrar las diferencias.
      El patriotismo tradicional consiste en amar a su patria por ser la suya, no por pretender que sea superior, y comprende que los otros aman cada uno a la suya tanto o más, siendo otra.
      El patriotismo tradicional se basa en el amor al prójimo. En que se debe amar a la patria no por pretender que es la mejor, sino porque es la propia. Como se ama a la madre no por ser la más bella, sino porque es la propia, sea o no la más bella o deje de serlo con la edad. El que ama a su patria o nación con un patriotismo tradicional, sin nacionalismo, comprende perfectamente que los demás amen a la suya de la misma manera y puede convivir con ellos.
      El patriotismo tradicional a diferencia del nacionalismo liberal o socialista hace perfectamente compatible el amor a la patria y su autonomía con la convivencia, la solidaridad y la unidad de varias o de todas las patrias en un Estado, sin problema ni de separatismo, por más competencias autonómicas que haya, ni de sometimiento, ni de centralismo.
      Sólo puede haber pluralidad, coexistencia, solidaridad y convivencia de pueblos, o naciones, así con minúscula, si no se pretende atribuirles la Soberanía.
      y ponerlos con mayúscula como Dios. La experiencia popular expresaba la autonomía compatible con la convivencia en la fórmula: "Cada uno en su casa y Dios en la de todos".
      El patriotismo tradicional, no es una idolatría, o algo antinatural, sino que es algo enraizado en la moral natural, la cognoscible con la sola luz de la razón, la norma de comportamiento conforme a la naturaleza que tiene el hombre, que no se la ha dado a sí mismo, es la normativa de comportamiento racional recibida por el hombre al recibir esa naturaleza racional, que no se la ha dado a sí mismo, por eso la ley natural es ley
      El patriotismo tradicional, no sólo es lícito, a diferencia del nacionalismo liberal y socialista, sino que es uno de los deberes incluidos en el cuarto de los preceptos del decálogo, de los diez mandamientos, que son el núcleo de esa ley natural, de esa moral natural cognoscible por la luz natural de la razón. El mandamiento de honrar al padre y a la madre, incluye el amor a la patria, palabra que significa literalmente la tierra de los padres. Y no es que la diferencia sea de palabras, porque nación, que significa literalmente la tierra en la que se nace, es lo mismo que la patria natal. Patria y nación son palabras que vienen del latín, que ya eran usadas en la antigüedad y que tienen un significado tradicional muy diferente del que les da el liberalismo.
      No se pueden basar las autonomías en la doctrina del Pueblo Soberano. No puede haber varios Pueblos Soberanos. Pero desde que se proclama un pueblo como Pueblo Soberano nada puede impedir que se proclamen otros pueblos como soberanos tras autodefinirse como pueblos distintos en nombre de la doctrina de los hechos diferenciales. Desde que se proclama la doctrina del Pueblo Soberano o de la Soberanía de Nacional, que entiende la soberanía del Estado como absoluta por actuar en nombre del Pueblo, sólo hay o sometimiento de pueblos o independentismo, y encima enfrentamientos y rivalidades por basarse en lo que diferencia y no en lo que une. No hay ya convivencia y solidaridad de pueblos autónomos.
      Y todavía el nacionalismo y el cesarismo tienen como ídolos a la Nación y al César, pero el cosmopolitismo (hoy llamado alianza de las civilizaciones) es más absoluto todavía, porque el nacionalismo conserva algunos elementos naturales de la nación a los que debe atenerse, aunque los haya distorsionado y desnaturalizado al convertir a la patria o nación con minúscula en un monstruo, por idolatrarla como la Nación con mayúscula, por haber dejado de acatar a Dios por encima, como fuente de todo poder, pese a que la existencia de Dios es cognoscible y demostrable por la razón natural; es un tema de filosofía. Es más absoluto el poder ejercido en nombre de la Voluntad General del Pueblo, que elimina no sólo a Dios, sino la idea misma de Dios referida a un ídolo.


    • Rey:
      en la tradición española, el rey reina y gobierna, no es como los reyes holgazanes de la Francia merovingia (les rois faineants); el rey no es irresponsable como en el liberalismo, no es como en el monarquismo liberal en el que "el rey reina, pero no gobierna".
      Pero el tradicionalismo político español no es absolutista, aunque aún quedan en el carlismo de las fases iniciales del XIX amplios sectores que tienen la idea de la monarquía distorsionada por el cesarismo renacentista que había desembocado en el absolutismo monárquico, y quedan en el XIX muchos carlistas que son absolutistas; el absolutismo irá siendo eliminado del carlismo en las épocas siguientes, porque no forma parte de las ideas tradicionales. En el tradicionalismo político español, el rey debe gobernar conforme a los fueros y con las Cortes y la autonomía de los diversos reinos incluso en lo constitucional, que no es un separatismo, porque no es nacionalista. El tradicionalismo político español, por lo tanto, se opone al centralismo y al absolutismo del Estado basado en la proclamación de la doctrina de la Soberanía Nacional o del Pueblo Soberano por el liberalismo.


    ------------------------------
    Las ideas tradicionales parten de que la libertad y la justicia sólo se pueden conseguir si se basan en el acatamiento de la autoridad en materia moral de la Iglesia Católica; mientras que los liberales, incluso los que son católicos, lo basan todo en el poder del Parlamento en nombre del Pueblo Soberano o de la Nación, como poder supremo.

    ------------------------------


    Nexo entre las dos causas de la Primera Guerra carlista: ¿por qué los liberales apoyan la proclamación de Isabel II como reina?
    El pacto realizado en 1832, como desenlace de los Sucesos de la Granja, por la reina Gobernadora Mª Cristina de Borbón, de acuerdo con el gobierno absolutista de Fernando VII, con los liberales, que apoyan la decisión sucesoria absolutista del rey Fernando VII en favor de la infanta Isabel, porque les proporciona la clara posibilidad de llegar al poder y de establecer el liberalismo desde arriba.
    Este es el pacto entre el Trono y la Revolución, que traerá la implantación del liberalismo, y que viene de la época de Fernando VII.

    -------------------------------------


    Carlismo, integrismo y nacionalismo a finales del XIX
    Los carlistas siguen en la marginación.

    • Fracasa el intento de Cánovas de absorberlos en el Partido Conservador para que tuviera masas, las "honradas masas carlistas" como él dice.
    • Continúan fieles a la monarquía tradicional con Carlos VII.
    • Pero se escinde una parte, el integrismo político (1888), que no es lo mismo que el integrismo religioso, existente también en otros partidos.
      • El integrismo religioso es la sobrevaloración de los méritos humanos como si, por ser tan bueno el individuo o el pueblo, Dios le tuviera que dar el triunfo obligatoriamente y cuando ellos quisieran. Es una distorsión inmanentista de la religión. De ese inmanentismo deriva la intransigencia característica del integrismo. En 1888, esa intransigencia lleva al integrismo político a repudiar a Carlos VII.

    --------------------------


    El inicio en España de los nacionalismos antiespañoles fue en la época de la Restauración a finales del XIX:
    Esos movimientos nacionalistas se basan, como el nacionalismo españolista, como todo nacionalismo, en la misma veneración de la Nación por encima de todo y en la teoría de los hechos diferenciales.
    El nacionalismo es muy diferente del amor a la patria, es su distorsión.
    La teoría de los hechos diferenciales es el mito de la superioridad, porque nadie dice que es diferente para pregonar una inferioridad, sobre todo si es colectiva, sino para pretender una superioridad y su acatamiento. Es valorar a la patria sólo porque es superior a las demás, esto es dulcineísmo y es diferente del amor a la patria y lo contradice: venera a la patria por ser superior; si no lo fuera, la dejaría por otra de más categoría. Basar el nacionalismo en la teoría de los hechos diferenciales es insistir más en lo que separa que en lo que une con los otros pueblos, es crear el problema de la convivencia de pueblos diferentes y autónomos en una misma unidad política.
    Es ahora el origen del mal llamado "problema vasco" y del mal llamado "problema catalán". El verdadero problema es el nacionalismo catalanista y el nacionalismo vasquista: y en ello el problema no es lo catalán, ni lo vasco, sino el nacionalismo, que es el mismo que el nacionalismo españolista, ahora aplicado a lo catalán y a lo vasco: proclamar la Nación como lo máximo, lo supremo. En España ya era un problema enorme que se hubiera impuesto la proclamación de España como Nación, (con soberanía absoluta ejercida por su parlamento, porque estaba siendo un tóxico para todo lo español), cuando desde ahora tenemos a otros que pretenden que su nación sea reconocida como Nación con mayúscula, es decir como entidad absoluta en sí misma, lo cual, lleva consigo el pretender antes o después el soberanismo, además de ser un dulcineísmo. Y lógicamente tantos soberanos absolutos son ya demasiados problemas.


    • El nacionalismo catalanista:
      • Se basa, como "hecho diferencial", en el idioma catalán, derivado del latín, que sustituyó al idioma de los layetanos, los ilergetes y los demás prerromanos.
        La recuperación del catalán como lengua de uso de los intelectuales databa de 1845 con La Oda a la Patria de Aribau. Ahora, en el último tercio del XIX, se estaba desarrollando La Renaixença, un movimiento cultural que potencia extraordinariamente el uso literario de la lengua catalana, sobre todo porque aparecen literatos como Verdaguer, que es el mejor poeta de la Edad Contemporánea en el mundo hispánico en todos sus idiomas.
      • Políticamente tiene su primera concreción en las reivindicaciones contenidas en las Bases de Manresa (1892), cuyo artífice es Valentí Almirall, un antiguo federalista. LaUnió Catalanista de ahora es sólo una organización política embrionaria, pero desembocará ya como partido político en la Lliga Regionalista desde 1901, conducida por políticos importantes como Cambó y Prat de la Riba.
      • La teoría de los hechos diferenciales ha producido en este ámbito un complejo de superioridad generalizado por ser contagioso, compatible, por ser un complejo, con la veneración reverente y sumisa de lo europeo europeísta, que delata el complejo de inferioridad, tan común en toda España, que es typical spanish.

    • El nacionalismo vasquista:
      • Sabino de Arana, traumatizado por la derrota en la 3ª Guerra Carlista, que él ve como derrota vasca, llevado por su integrismo, desemboca en el nacionalismo vasquista antiespañolista con la raza como "hecho diferencial". El inmanentismo que hay en esa distorsión de la religión que es el integrismo es lo que le lleva a lo mismo que el liberalismo que él abominaba, a la sobrevaloración de la Nación, a ponerla por encima de todo, como el ser supremo.
        Aplicado a un "Pueblo" distinto en virtud de los hechos diferenciales, el nacionalismo vasquista, empieza en 1895 siendo integrista religioso
        y termina setenta años después siendo ateo y marxista en sus formulaciones más radicales,
        que son reconocidas como las más "nacionalistas" e incluso las más "vascas" por los que parten de la identificación de lo vasco con lo nacionalista, mientras que las formulaciones moderadas tampoco son ya confesionales.
        Aún se celebra, y en el siglo XXI más que nunca, como Aberri Eguna, Día de la Patria, el domingo de Pascua de cada año, porque, fue un domingo de Pascua de Resurrección, cuando Sabino de Arana y su hermano Luis dicen los vasquistas concibieron la idea del nacionalismo como una revelación para superar su trauma originado en la derrota del pueblo vasco, para ellos incomprensible por ser un pueblo tan religioso, que era derrotado por los liberales que representan la antirreligión.
        Los nacionalistas vasquistas celebran en 2009 un Aberri Eguna marcado por la pérdida del Gobierno
      • En 1895, funda el Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi Jelzalea: Eusko Alderdi significa Partido Vasco; pero Jelzalea no significa nacionalista, que es una palabra inexistente en el idioma vasco, porque hasta entonces era inexistente esa ideología nacionalista en los pueblos de habla vasca; Jelzalea significa los partidarios de JEL, que son las siglas de Jaungoicoa eta Lege Zarra, Dios y leyes viejas, Dios y Fueros.
        -----------------
        "Dios y Fueros"es el lema de los que iban dejando de ser carlistas a través de la distorsión integrista y del romanticismo.
        El clero de Vascongadas era integrista, influido por el jesuitismo no ignaciano, seguidor de la teología de Suárez y de Molina, en vez de la teología establecida por san Ignacio como propia de los jesuitas, que es la de santo Tomás de Aquino.
        Mientras que el clero de Navarra era tomista y carlista.
        El integrismo religioso consiste, no simplemente en una actitud intransigente, sino principalmente en sobrevalorar los méritos humanos como si, por ser tan bueno y tan cristiano el individuo o el pueblo, Dios le tuviera que dar el triunfo obligatoriamente. El integrismo es un inmanentismo.
        El lema del carlismo es Dios, Patria, Fueros y Rey. Los que se desligan del carlismo y van al nacionalismo reducen su lema a Dios y Fueros; y la patria, a la Nación basada en la raza vasca, en la mitificación e idolatría de una supuesta raza vasca. Aunque los vascongados descienden de los várdulos, caristios y autrigones; los
        vascones son los de Navarra, pero lo que cuentan son los mitos. Es una autoidolatría de la supuesta raza vasca, he ahí el inmanentismo.
        El eslabón que liga esta distorsión integrista con el nacionalismo vasquista es el lema Dios y Fueros de los que reniegan del carlismo desde el Convenio de Vergara.
        Una expresión de esto la encontramos en
        Iparraguirre, que era carlista y después, llevado por el ambiente del romanticismo y por su vida bohemia, tira la toalla y reniega de Carlos VII
        ("zoaz Don Carlos zazpigarrena, vete Don Carlos VII");
        y se limita al fuerismo ("fueristac guera, eta izango, fueristas somos y lo seremos").
        Su lema será Dios y el árbol ("biba Jaungoicoa eta arbola, viva Dios y el árbol").
        En su extraordinariamente atractivo zortzico
        Guernicaco Arbola, nos presenta al árbol, símbolo en realidad de los fueros de Vizcaya, como si fuese ya símbolo de los fueros y de la existencia misma de toda Euscalerría y como si fuera plantado por el mismo Dios; repudia la guerra carlista y se reduce a la defensa de los fueros como si fueran divinos.
        Iparraguirre no es nacionalista vasquista, aunque su reducción de la religión a la política y ésta a los fueros, al árbol sacralizado, desembocará en una de las corrientes que irá después al nacionalismo, convertido por otros en un ídolo el pueblo vasco; pero él todavía habla de España. Y la ama:
        "¡Ara España!¡Lur oberican ez du Europa guziac!"."¡Ahí está España! ¡Tierra mejor no la hay en Europa entera!", verso que hoy en día se suele mutilar por los antiespañoles, lo cual es como si se quitasen las figuras de los reyes de España de las cuadros de Velázquez y Goya.
        --------------------------
        El nacionalismo vasquista de Sabino de Arana está contra España y es integrista: reducen la religión a la política, la política a la Nación y la nación a la raza, que es por lo tanto la encarnación de la religión, la inmanencia de lo divino. En la raza como "hecho diferencial" estriba la fundación en 1895 del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi Jelzalea, PNV-EAJ, que lleva en la J la huella de Jaungoicoa una vez quitado.
        Los nacionalistas vasquistas de Sabino de Arana están contra España y son integristas: reducen la religión a la política, la política a la Nación y la nación a la raza, que es por lo tanto la encarnación de la religión, la inmanencia de lo divino. En la raza como "hecho diferencial" estriba la fundación en 1895 del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alderdi Jelzalea, PNV-EAJ, que lleva en la J la huella de Jaungoicoa una vez quitado.: Eusko Alderdi significa Partido Vasco; pero Jelzalea no significa nacionalista, que es una palabra inexistente en el idioma vasco, porque hasta entonces era inexistente esa ideología nacionalista en los pueblos de habla vasca; Jelzalea significa los partidarios de JEL, que son las siglas de Jaungoicoa eta Legue Zarra, Dios y leyes viejas, Dios y Fueros.
        Sus sucesores medio siglo después fueron democristianos y trataron de desmarcarse del racismo, como los demás nacionalismos en occidente, ante la evidencia del descrédito en el que había desembocado con los nazis: en 1958 dejó de exigirse estatutariamente para ser miembro del PNV-EAJ tener los ocho primeros apellidos vascos, que es en lo que se concretaba la falsa demostración de que se tenía la inexistente raza vasca. En la última época, al igual que los demás democristianos, renunciaron a la confesionalidad católica, después fueron ellos excluidos de la internacional democristiana, mientras una parte del nacionalismo vasquista ha ido a parar al ateísmo, al marxismo y al terrorismo. Esta evolución desde el integrismo al ateísmo político y, en muchos casos, personal se explica porque su ser supremo es la Nación (en este caso llamada vasca), que es tan falsamente suprema como la de todo nacionalismo. Ha sido una evolución-involución para no moverse de lo mismo. Girando. Barrenando. Hundiendo lo vasco. El propio Azcárraga, consejero de Justicia del Gobierno de la CAV, ha sido el que ha dicho el 16.02.2006 que el final del terrorismo no es el final del "problema vasco", porque el verdadero problema es conseguir la autodeterminación y que mientras no lo consigan, continuará el "problema vasco", del cual el terrorismo es una consecuencia.
        En la
        ikurriña inventada por Arana se ve esta distorsión integrista que lleva al racismo. La han puesto como bandera de la Comunidad Autónoima Vasca, pero han descartado el Guernicaco Arbola como himno de esa Comunidad.
        Una escisión no confesional del nacionalismo vasquista originó en 1930 el pequeño partido denominado Acción Nacionalista Vasca, que en las elecciones del 27.05.2007 actuó como vehículo de la ilegalizada Batasuna. El grueso del PNV siguió siendo confesional católico después de esa escisión de 1930. Sus sucesores medio siglo después fueron democristianos y trataron de desmarcarse del racismo, como los demás nacionalismos en occidente, ante la evidencia del descrédito en el que había desembocado con los nazis: en 1958 dejó de exigirse estatutariamente para ser miembro del PNV-EAJ tener los ocho primeros apellidos vascos, que es en lo que se concretaba la falsa demostración de que se tenía la inexistente raza vasca.
        En la última época, al igual que los demás democristianos, los del PNV renunciaron a la confesionalidad católica, después fueron ellos excluidos de la internacional democristiana, mientras una parte del nacionalismo vasquista ha ido a parar al ateísmo, al marxismo y al terrorismo. Esta evolución desde el integrismo al ateísmo político y, en muchos casos, personal se explica porque su ser supremo es la Nación (en este caso llamada vasca), que es tan falsamente suprema como la de todo nacionalismo.

        Aplicado a un "Pueblo" distinto en virtud de los hechos diferenciales, el nacionalismo vasquista, empieza en 1895 siendo integrista religioso
        y termina setenta años después siendo ateo y marxista en sus formulaciones más radicales,
        que son reconocidas como las más "nacionalistas" e incluso las más "vascas" por los que parten de la identificación de lo vasco con lo nacionalista, mientras que las formulaciones moderadas tampoco son ya confesionales.
        Aún celebran, y en el siglo XXI más que nunca, como Aberri Eguna, Día de la Patria, el domingo de Pascua de cada año, porque, fue un domingo de Pascua de Resurrección, cuando Sabino de Arana y su hermano Luis concibieron la idea del nacionalismo como una revelación para superar su trauma originado en la derrota del pueblo vasco, para ellos incomprensible por ser un pueblo tan religioso, pero que era derrotado por los liberales que representaban la antirreligión.

        Ha sido una evolución-involución para no moverse de lo mismo. Girando. Barrenando. Hundiendo lo vasco.
        En la
        ikurriña inventada por Arana se manifiesta la distorsión integrista que lleva al racismo. La han puesto como bandera de la Comunidad Autónoma Vasca, pero han descartado el Guernicaco Arbola como himno de esa Comunidad.
        El racismo sobresale en todos sus planteamientos originarios, por ejemplo, dice Sabino de Arana: “Cataluña es española por su origen, por su naturaleza política, por su raza, por su lengua, por su carácter y por sus costumbres. Ustedes, los catalanes, saben perfectamente que Cataluña ha sido y es una región de España. Maketania comprende a Cataluña, y maketo es el mote con que aquí se conoce a todo español, sea catalán, castellano, gallego o andaluz”.

    Aún dicen en el XXI que es manchar un apellido vasco su unión con otro apellido que no sea vasco, aunque ya no exigen tener los ocho primeros apellidos vascos como falsa demostración de que se tiene la inexistente raza vasca.
    Véase la cuestión de la limpieza de sangre
    La distorsión de la religiosidad por el naturalismo renacentista lo centra todo en lo humano desligado de lo divino y sobrevalorado. Y, en el caso de la limpieza de sangre, al poner como indicador de ser buen cristiano, en vez de la unión con lo divino de lo humano, la ascendencia familiar, pone el eslabón que llevará en el futuro a sustituir la religión por el racismo. La limpieza de sangre cada vez más valorada en los siguientes siglos de la Edad Moderna, llevará a mitificar a aquellos pueblos como el de Vascongadas que se suponía que nunca estuvieron bajo la dominación musulmana, a la que se denominaba mora, como ahora árabe, con una denominación étnica y no religiosa. Sólo faltará que llegue la proclamación por el liberalismo de la doctrina del Pueblo Soberano, para que haga eclosión el nacionalismo con todas sus locuras y catástrofes de los siglos contemporáneos y posmodernos.
    Cuando se suprime el requisito de la limpieza de sangre en 1835, es ya demasiado tarde, ha sido sustituido por el
    nacionalismo con todo su racismo y xenofobia, que es el problema corregido y aumentado.

    IPARRAGUIRRE, EL CARLISMO Y EL NACIONALISMO VASQUISTA
    ---------------------------------
    En la Plena Edad Media (XI -XIII): empieza a llegar a su plenitud la síntesis de la religión y de la vida:
    ser cristianos los individuos y los estados y comportarse como tales:
    vivir conforme a la moral (conforme a su humanidad y según su nueva sobrenaturaleza como hijos de Dios)
    y utilizar los medios que tiene la Iglesia Católica para ello:
    la autoridad de la Iglesia para indicar infaliblemente lo que está bien y lo que está mal (lo que es humano y lo que no)
    y la gracia divina dispensada por la Iglesia para conseguir obrar en consecuencia, según su naturaleza humana y según su nueva sobrenaturaleza como hijos de Dios.
    La sociedad es cristiana y va organizando todos los aspectos de la civilización conforme a la moral natural, a la justicia racional, dentro de la Iglesia Católica cuya autoridad religiosa y moral acatan los estados.
    La Cristiandad busca el pleno desarrollo de lo humano en su unión con lo divino por medio de Cristo y de su Iglesia.
    La Edad Media cristiana no sólo no elimina la cultura clásica, sino que la Iglesia la salva de su naufragio de la caída del Imperio Romano, la cristianiza y así la potencia y la aumenta en intensidad,
    y además la aumenta en extensión integrando a los pueblos bárbaros en la civilización clásica cristianizada al convertirlos, al bautizarlos.

    ---------------------------
    La Reconquista intensifica en España, dentro de la Cristiandad, la militancia, la combatividad cristiana.

    • España sale de la Reconquista impregnada de religiosidad combativa. Y convertida en la primera potencia militar y política: impondrá su hegemonía durante siglo y medio en Europa y creará un imperio ultramarino. También será la primera potencia cultural y científica.
    • Se configura la Hispanidad como Cristiandad combativa y extensiva.
    • La Hispanidad es la europeidad de la Cristiandad intensificada en España por la combatividad en su defensa en la Reconquista, en la resistencia consecutiva frente al Imperio Islámico turco y frente a la revolución protestante, y extendida por las Indias de América, Asia, África y Oceanía.
      La Hispanidad es la extensión por España (Hispania) y las Indias de la europeidad de la Cristiandad, triplemente potenciada en intensidad en las Navas, en Mühlberg y en Lepanto. Y exponencialmente aumentada al extenderla ecuménicamente por las Indias de Oriente y de Occidente.
      La europeidad de la Cristiandad es contraria a la Europa del europeísmo, que es su desvirtuación laicista obrada por el liberalismo y el socialismo. Ambas se enfrentarán en España y en las Indias en las guerras civiles del XIX y del XX.
    • Los islamistas, dentro de la obligación que creen tener de arrebatar el poder a los que ellos llaman infieles, siguen considerando hoy que Al Andalus en especial les pertenece, y que hay que eliminar del poder en España tanto a los cristianos como a quienes dicen que hay que establecer en ella el laicismo como sistema, porque a los laicistas los denominan "el gran Satán", y consideran que aún están más obligados a entregarles Al Andalus, ya que los laicistas con tal de oponerse al cristianismo no dejan de alabar al islamismo.

    ----------------------------
    El antropocentrismo de la modernidad es la creencia de que la humanidad se desarrollará mejor autoproclamándose como centro supremo, desligándose de Dios y de la Iglesia.
    Desligar lo humano y lo divino.
    Ha dado origen a absolutismos, guerras, matanzas, odio entre naciones, explotación. Desencadenamiento de lo inhumano.

    Este es un fragmento del artículo "La tradición y el tradicionalismo":
    http://www.hispanidad.info/tradicion.htm.

  3. #3
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo





    Artículos en RAIGAMBRE y ARTEMIA.

    RAIGAMBRE: EL CARLISMO PERENNE


    EL CARLISMO PERENNE






    Manuel Fernández Espinosa



    ¿Por qué el Carlismo sigue vivo y perseverante a través del tiempo, las vicisitudes y los reveses? ¿Por qué, después de tantas y tantas derrotas… vive todavía? Nunca vencido -siempre a medio triunfar- el carlismo.

    El carlismo… Muerto por una maldita bala del demonio: Tío Tomás Zumalacárregui, caudillo glorioso, ejemplar de la nobilísima raza vasca, soldado íntegro desde la cuna de Ormáiztegui hasta el mortuorio de Cegama: heredero de Viriato, ¡bendita sea la madre que te parió y la tierra que te cubre! El carlismo… Vendido por traidores (Maroto) a patanes ayacuchos (Espartero), con la tercería de arrieros gananciosos (Machín Echaure el de Bagorta). El carlismo… Adulterado por la desesperanza y el desaliento extraviado (Sabino, pobre Sabino… ¡con la casta que tú tenías!). El carlismo… Falsificado por escritores de fortuna al servicio de las logias… El carlismo… Bloqueado económicamente por maniobrantes dineranos (Rothschild). El carlismo... asesinado en la madre de Cabrera por un pelotón de fusileros desalmados... Ramón Cabrera del Maestrazgo, rugiendo como un tigre, sediento de sangre liberal en su Némesis. El carlismo… Correteado por ejércitos cipayos y mercenarios extranjeros, perseguido y hostigado por los caminos que cabalgó D. Quijote de la Mancha con Sancho: Miguel Sancho Gómez Damas, nuevo Quijote a la cabeza de miles de Quijotes, nuevo Sancho contra malandrines desamortizadores y vendepatrias, nuevo Quijote muerto lejos del campanario de nuestra patria, nuevo Sancho enterrado en suelo bordelés. El carlismo... todos los grandes dramas que no se escribieron en pequeñas crónicas, todo el dolor y la nostalgia de los carlistas exiliados en Francia, en Argentina, en Uruguay... Con el alma en un hato, despidiéndose de sus valles y de sus caseríos, de sus cortijos, de sus masías, de las tumbas santas de sus ancestros, yéndose para no regresar jamás. El carlismo... voz del bardo que cantó al Árbol Santo, Iparraguirre inmortal.

    El carlismo… Ninguneado en los corrinchos parlamentarios. El carlismo… Diplomáticamente desoído por los gabinetes de Franco… Pero ¿es que no os percatáis de que el Carlismo es España? Pobre España, madre desgraciada, ultrajada, vendida, traicionada, comprada, esquilmada, calumniada, pero… ¡Nunca vencida!

    España, tan distinta de esta mamarracha, una estrella más en el trapo europeo, pintarrajeada como las putas, viviendo en un absurdo carnaval, haciendo las esquinas en la aldea global, de espaldas a los pueblos españoles de América, rifada en las letrinas bursátiles, falsa España centralista y descentrada. ¿Qué te queda a ti, falsaria España, de la España de nuestros padres? Esos rostros pueblerinos, nobles como el pan de pueblo, severos como la vara de un maestro, verdaderos como el catecismo, santos como la iglesia y el hogar... Esas caras no han muerto, viven todavía por la vida que tuvieron. Y mirad, todavía veréis en las muchedumbres urbanas, caras hoscas que llevan un carlista dentro, caras que no pueden fingir el asco que les da todo el pan adulterado y el circo infame que las rodea: son caras carlistas, de las que el Tío Sam no puede confiar. Pero hay hoy tantas otras caras... esas caras duras de hoy, caras blandas de hoy, máscaras sin vergüenza ni honor. Falsa España de caras falsas de hoy... de ti no queremos ni el aliento nauseabundo que exhalas.

    Tú, que no quieres que se escuche la lengua vasca del sílex: no eres España. Y tú, que no quieres que se escuche la lengua del enamorado Macías: no eres España. Y tú, que no quieres que se escuche la lengua en que cantó Verdaguer a la Atlántida... No eres España. Tú, que no quieres que se hable la lengua que te hace universal, no eres ni vasco, ni gallego, ni catalán. Vosotros sois la España falsa del cacique liberal, conservador o progresista, da igual; españolista o separatista, da igual. No sabes lo que fueron tus padres... ¡Regresa a la casa del abuelo, y lo verás!

    ¿Cómo es que todavía existen carlistas? Pues que todavía queda España.

    ¿Cómo se explica que existamos? Pues que todavía amamos a la España neta.

    Si el carlismo consistiera en la exclusiva defensa de una rama dinástica: ya no habría carlistas. Si el carlismo consistiera exclusivamente en la Patria: ya no habría carlistas, tal vez nacionalistas españoles (como Narváez, Prim o Franco). Si el carlismo consistiera tan solo y no más que en los fueros, ya hubiéramos atajado, convirtiendo España en taifas que se revuelven por desintegrar la Patria.

    No. El carlismo no podrá ser destruido jamás, pues unió a la Santa Madre Iglesia Católica todas las demandas justas que cifraba en su lema, y la Iglesia no tendrá fin; y el carlismo, como cúspide de todo, puso a Dios y... ¿quién como Dios? -tronó la voz de San Miguel Arcángel. El lema del carlismo: Dios, Patria, Fueros y Rey, por ese orden, constituye un perfecto programa político que tiene perduración sin fin.

    Pues mientras haya un estremecimiento en el corazón que ansíe la rubicundez de la parva, la calma de la era, el viento peinar los trigales y las trochas sobre las cosechas. Mientras haya un poeta que se embelese con el chorro del caño de un manantial. Mientras que haya unos ojos enamorados de las casas antiguas y blasonadas. Mientras que haya un corazón que abomine de los ruidos inhumanos y maquinales. Mientras que haya quien execre de toda la artillería química que mata a los animales, destruyendo la naturaleza… Alguien me dijo: habrá un carlista.

    Mientras haya un joven buscando la raíz de su nostalgia, y la encuentre en el vago sentimiento de la vergüenza insufrible de saber que España está tan por debajo hoy de las grandezas de sus antepasados, que España no es gobernada por los españoles, y quiera despertar… Alguien me dijo: habrá un carlista.

    Mientras que haya una abuela que de la mano lleve a su nieto a una iglesia, y le enseñe la talla del Sagrado Corazón de Jesús, y le diga “Cristo es Rey”… Alguien me dijo: habrá un carlista.

    Mientras que haya un buscador, perdido entre las ruinas de todo lo que fue y jamás volverá a ser, extraviado buscador sobre los escombros de lo que es, pero dejará de ser… Alguien me dijo: habrá un carlista y hará que lo que nunca dejó de ser, vuelva a su ser.

    Mientras que haya custodios de la Tradición que, a través de la vorágine de los tiempos, hagan pasar el legado a los que queden… Alguien me dijo: habrá un carlista.

    Y si no hay Don Carlos… Seguirá habiendo carlistas. En los rostros de nuestros antepasados está España. Que los rostros de nuestros descendientes sigan siendo España. El carlismo es inmortal.

    Que el Espíritu Santo renueve la faz de la Tierra.

    Fecha original: año 2009






    ARTEMIA : TRIBULACIONES DEL CARLISMO EN CAMINO A SU REINTEGRACIÓN


    TRIBULACIONES DEL CARLISMO EN CAMINO A SU REINTEGRACIÓN








    Publicado originalmente en versión impresa en la revista NIHIL OBSTAT, pasado un tiempo conveniente, publicamos en dos partes un extenso artículo sobre carlismo.

    TRIBULACIONES DEL CARLISMO EN CAMINO A SU REINTEGRACIÓN (1ª Parte)



    Por Manuel Fernández Espinosa


    El carlismo es la más veterana de las organizaciones políticas españolas. Con casi dos siglos de Historia, desde 1833 en que levantó la cabeza hasta hoy y, a pesar de todas las vicisitudes por las que ha pasado España, todavía perdura. Le vamos a llamar "carlismo", pues como fenómeno político histórico es como todos sabremos de lo que estamos hablando, pero también queremos dejar claro que algunos prefieren llamarle tradicionalismo español. En torno a él sus enemigos han ido creando una serie de errores para desfigurarlo e impedir su mejor comprensión. Vamos a presentar y comentar sucintamente tres de los errores más pertinaces que se repiten hasta el hartazgo sobre el carlismo, pues con ello podremos despejar un poco todo lo que embarulla un tanto nuestro asunto y de ese modo saber mejor lo que es el carlismo. Para ello vamos a enunciar esos tres errores, negándolos uno por uno.

    EL CARLISMO NO FUE UNA SIMPLE CUESTIÓN DINÁSTICA, SINO QUE FUE UNA CUESTIÓN POLÍTICA POR DEBAJO Y POR ENCIMA DEL CONFLICTO SUCESORIO

    Debido al conflicto sucesorio que dio lugar a la emergencia del carlismo, se supone vulgarmente que el carlismo no era más que una cuestión dinástica. Craso error que indica una notable ramplonería, en tanto que desatiende el meollo del asunto.

    Es inconcebible que el carlismo haya llegado al siglo XXI por obra y gracia de una pugna dinástica de la primera mitad del siglo XIX. Si fuese un pleito sucesorio no hubiera sobrevivido a los personajes históricos que lo protagonizaron con sus camarillas. Es cierto que, claro está, la pretensión de Carlos María Isidro de Borbón a suceder en el Trono tras la muerte de su hermano Fernando VII fue el pretexto que polarizó a los españoles en dos bandos, dando lugar a la Primera Guerra Carlista (Guerra de los Siete Años).

    La cuestión, antes de estallar la conflagración era en un principio un problema jurídico. Hasta la llegada de los Borbones a España, la sucesión al Trono se regía por la Partida Segunda, Ley II, título XV, por la cual podían ser coronados lo mismo los varones que, en su defecto, las hembras de la misma rama familiar. Felipe V alteró ese orden de sucesión en 1713 con el "auto acordado", implantando una ley semi-sálica. En 1789, con Carlos IV, se revoca el "auto acordado" de 1713, restableciendo el orden tradicional hispánico que permitía a las mujeres ser reinas de España, pero la llamada Pragmática Sanción no se publicó. En 1830 estaba vigente, por lo tanto, la ley semisálica de Felipe V, pero una vez que se conoce que la cuarta mujer de Fernando VII, María Cristina de Borbón está encinta, Fernando VII publica, el 29 de marzo de 1830, la Pragmática Sanción, lo que supuso una jugada a través de la cual el rey felón se anticipa a cualquier movimiento de su hermano Carlos María Isidro y sus partidarios, garantizando así el Trono a su descendiente, naciera ésta niña o niño. Carlos María Isidro de Borbón no se quejó de ello en ese momento. En 1832, la salud de Fernando VII se agrava y se acuerda conceder a María Cristina la regencia que firma su cónyuge. D. Carlos María Isidro se entrevista con el ministro Alcudia y empiezan a pensar que es necesario impugnar la Pragmática Sanción, restableciendo la ley semi-sálica que le asegure suceder a su hermano Fernando. Y se consigue, pues Alcudia logra que Fernando VII firme la derogación de la Pragmática Sanción, mediante el real decreto llamado "El Codicilio", restableciéndose la ley semi-sálica que afianza a Carlos María Isidro como sucesor de Fernando VII, a la vez que obturaba a Isabel el paso al Trono. La infanta Luisa Carlota, de reconocidas simpatías liberales, lograba semanas después que Fernando VII derogara "El Codicilio", restableciendo otra vez los derechos al Trono para la niña Isabel. Esto significaba que nuevamente, en virtud de la Pragmática Sanción, se le impedía a Carlos María Isidro ser rey de España.

    Durante el año 1833 los partidarios de Carlos María Isidro se agitan, se van organizando, lanzan proclamas y se va creando el carlismo. No se trataba de una facción palaciega: en Carlos María Isidro los más adictos al absolutismo depositaban sus esperanzas para librar a España del peligro que veían planear sobre ella: el retorno de los odiados liberales. Carlos María Isidro era Jefe del Ejército Español, pero también era el mando supremo de un ejército contrarrevolucionario que se había organizado tras el Trienio Negro Liberal, en el año 1823: el de los Voluntarios Realistas. Los Voluntarios Realistas formaban toda una organización paramilitar establecida en todos los pueblos de España, formada por hombres de todas las clases sociales (incluso había gitanos), padres de familia de reconocida y probada devoción al Rey. Esta organización llevaba diez años persiguiendo a los agitadores y propagandistas revolucionarios que, a través de sus sociedades secretas (masonería, carbonarios, etcétera) seguían actuando en la clandestinidad, conspirando con ayuda extranjera, sobre todo británica. Una de las medidas cautelares adoptadas por la camarilla de María Cristina fue desactivar a los Voluntarios Realistas, como nos revela Juan Antonio Zariategui: "no se atrevió [María Cristina] a adoptar medidas rigurosas para combatir el sentido moral de los voluntarios realistas, y menos a manifestarse abiertamente hostil a las grandes masas, pero comenzó a desarmar subrepticia y parcialmente aquellos cuerpos en los lugares retirados y de corto vecindario".

    El problema, como podemos ver, no era sólo una compleja cuestión jurídica, sino que sobre ella se montaba un problema político más simple (y, a la vez, más perenne): contrarrevolución tradicional contra revolución liberal. No se trataba de un bando que porfiaba en que no reinara una mujer, sino que lo que estaba en juego era, tal y como temían los partidarios de Carlos María Isidro, que tras la muerte de Fernando VII, su viuda María Cristina y su hija Isabel cayeran bajo el poder de camarillas liberales. Y lamentablemente los pronósticos de los afectos a Carlos María Isidro se cumplieron, pues, a la postre, eso fue lo que ocurrió: que María Cristina e Isabel quedaron a merced de los liberales que se auparon en el poder y, sirviéndose del pretexto de defender a una viuda y a una niña, lo que realizaron fue una revolución (modernización en el peor de sus sentidos) desde las instituciones.

    En el partido de Carlos María Isidro se congregaban, desde el punto de vista ideológico, dos familias: la de los "apostólicos" ("absolutistas puros", también llamados "realistas exaltados") y la de los "absolutistas moderados" que, a su vez podían distinguirse entre ellos: los "teóricos" y los "transaccionistas militares". Sociológicamente, entre los "apostólicos" predominaban los clericales que abogaban por la restauración de la Santa Inquisición, mientras en el sector de los "absolutistas moderados" había miembros de la alta nobleza, grandes terratenientes y oficiales con una larga experiencia militar que podía remontarse a la Guerra de la Independencia; muchos de ellos también habían tenido ocasión de combatir a la revolución durante el Trienio Constitucional de 1820-1823 formando en partidas guerrilleras y acompañando a los Cien Mil Hijos de San Luis.

    EL CARLISMO NO FUE UN FENÓMENO RESTRINGIDO A CIERTAS ZONAS SEPTENTRIONALES DE ESPAÑA, SINO QUE FUE UN FENÓMENO QUE AFECTÓ A LA TOTALIDAD DE ESPAÑA

    Otra de las mentiras que se han impuesto sobre el carlismo es presentarlo como un fenómeno arrinconado en las Provincias Vascongadas, Navarra, Cataluña y comarcas muy concretas de Valencia. De ese modo se distorsiona la realidad histórica, haciendo creer que el territorio bajo control cristino-isabelino-liberal era afecto sin fisuras a María Cristina, a Isabel y a sus gobiernos liberales. Se ha fabricado así el mito de una España constitucionalista y progresista que, a excepción del territorio en que rampaban los carlistas, defendía a Isabel unánimemente y, con esa militancia virtual se hace creer que la mayor parte de los españoles eran en masa partidarios de los gobiernos liberales en su faceta morigerada (moderados) o más radical (progresistas). Desde las Cortes de Cádiz y su Constitución de 1812, la minoría liberal (apadrinada por Gran Bretaña) había creado una fractura en la sociedad española. Así lo patentiza "El Manifiesto de los Persas" presentado a Fernando VII en 1814 a su retorno: la inmensa mayoría de españoles rechazaba las innovaciones constitucionalistas que habían ensayado los liberales y su claque. Por eso, en 1823, las tropas del Duque de Angulema que vinieron a derrocar al gobierno golpista instaurado en 1820 por Rafael del Riego y sus compinches, no encontraron apenas resistencia, sino que los pueblos aprovechaban para alzarse contra sus ayuntamientos constitucionales, destruyendo las lápidas constitucionales y tomándose la revancha por tres años de opresión. No faltaron partidas de guerrilleros realistas durante todo el Trienio Liberal en toda España. El fenómeno del carlismo no puede entenderse como algo reducido a las regiones norteñas más arriba mencionadas: todo el territorio nacional era campo carlista abonado con décadas de antelación, pues -como llevamos dicho- el conflicto no sólo era de índole jurídica, sino que entrojaba una cuestión política que ahondaba en la división producida en la sociedad española desde la Guerra de la Independencia, con las Cortes de Cádiz y el enfrentamiento durante décadas de una inmensa mayoría del pueblo contra una minoría elitista que pugnaba por imponer innovaciones modernas, destruyendo el tejido orgánico de la comunidad y sus venerables tradiciones.

    Es cierto que, con el inicio de la Guerra de los Siete Años, los leales a Carlos María Isidro, por razones geográficas y militares, se concentrarán en ciertas zonas vasconas, catalanas y valencianas y en estas tierras el conflicto se recrudecería, suponiendo un altísimo coste en vidas y haciendas para las poblaciones autóctonas de esos territorios, los más afectados. En ese sentido fue un acierto político que hay que atribuir a Valentín Verástegui que muy pronto, nada más iniciada la guerra, el carlismo alzara la bandera del foralismo, expresando en una proclama que: "han abolido nuestros fueros y libertades", lo cual movilizó a los vascos y navarros. Carlos María Isidro refrendaría el foralismo de sus bases sociales en marzo de 1834, con el "Manifiesto a los aragoneses" y esta tendencia foralista fue también la que allegó a las filas carlistas a los aragoneses y a otros pueblos españoles. El Trilema carlista originario que había sido el de "Dios, Patria y Rey" se convertía así en Cuatrilema: "Dios, Patria, Fueros y Rey".

    No obstante, la presión gubernamental, sus superiores recursos, el auxilio que recibió de Inglaterra y Francia, condujo al carlismo armado y sublevado al aislamiento territorial; confinado a esas zonas, algunos mandos carlistas concibieron como panacea de su situación de bloqueo la toma de Bilbao, en la creencia de que tomando la plaza, el carlismo podría recibir mayores socorros exteriores, municionándose y abasteciéndose a través del puerto bilbaíno; en la tercera guerra carlista volvería a reeditarse un segundo y tremendo Sitio de Bilbao (que Unamuno recrearía magistralmente en su novela "Paz en la guerra"). Esa figurada insularidad del carlismo también empujó a algunos dirigentes carlistas a adentrarse en territorio dominado por el gobierno cristino: así las cuatro expediciones de Basilio García (1834, 1835, 1836 y 1837-1838), la de Guergué en 1835, la Expedición Gómez (1836), la de Zariategui (1837), la Expedición Real (1837) y la de Negri (1839).

    En ese sentido la Expedición Gómez fue paradigmática. Enviada a Galicia, recorriendo la cornisa cantábrica, con el propósito de sublevar al norte, el andaluz General Miguel Sancho Gómez Damas emprenderá una incursión que recorrerá, de norte a sur y de sur a norte, toda España. Mucho después, en el exilio bordelés, Gómez escribirá estas palabras: "Muy lisonjero es sin duda oír que se atribuye este fenómeno a mi capacidad militar; pero no me ciega el amor propio hasta el punto de no conocer que esta explicación es una nueva red tendida por el liberalismo. Quisiera ésta dar una idea falsa de la verdadera conclusión de la historia de mi correría, la cual debe parecer, en efecto, una novela o una especie de milagro para todos los que intenten explicarla por las simples reglas de la estrategia. No, no es mi habilidad, ni tampoco a la inacción ni a la ignorancia de los generales enemigos, a quienes debe atribuirse la felicidad de mis marchas, sino principalmente a aquella benevolencia oficiosa, que adivina las necesidades de un amigo, y vuela para socorrerle...".

    Y Gómez aclara, más abajo de este párrafo que reproduzco, que los pueblos sometidos por el despotismo liberal se alzaban en armas cuando tenían noticia de la proximidad de las tropas que él lideraba, lo mejor de España hubiera secundado a la Causa, pero Gómez era consciente de que, perseguido por tropas superiores y mejor pertrechadas que las suyas, no podía detenerse ni hacerse fuerte en ningún sitio, por lo que recomendaba a esos españoles que en los pueblos se querían adherir a él que reconsideraran su intención y quedasen en la vivienda tranquila, para evitar que estas poblaciones fuesen represaliadas por las tropas gubernamentales, pues, como él mismo escribió: "...yo sabía muy bien que al cabo de algunas horas, el enemigo hubiera correspondido a ellas con el incendio y la muerte". Lo que da la idea de que, aunque en toda España el carlismo gozaba de simpatías, enjambrar España con el sagrado fuego de la sublevación se mostró como "un quiero y no puedo", debido al férreo control de los resortes gubernamentales de la España oficial y, digámoslo también, con medidas drásticas e inhumanas de represión liberal: baste recordar el fusilamiento de la madre de Ramón Cabrera.

    Cae así el mito de que el carlismo fue un fenómeno restringido a determinadas zonas septentrionales. Y esto no fue solo cosa de la Primera Guerra Carlista, se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. La España que quedó bajo dominio liberal no se levantó en armas, pero el carlismo se mantuvo en latencia. El testimonio del General Gómez es elocuente: las ciudades tomadas por los carlistas, aunque fuera por unos días, no solo contribuían por la fuerza de las armas al socorro de las tropas conquistadoras, sino que gran parte del vecindario se creía liberada, muchos se incorporaban a las mesnadas carlistas y otros se señalaban públicamente -a veces con graves consecuencias posteriores, como las que cuenta aquel posadero cordobés a George Borrow: "Cierto que mi hijo mayor era fraile, y cuando la supresión de los conventos se refugió en las filas realistas, y en ellas ha estado peleando más de tres años. ¿Podía yo evitarlo?” –le confesaba el posadero cordobés al viajero inglés, y seguía diciéndole: “Tampoco tengo yo la culpa de que mi segundo hijo se alistara con Gómez y los realistas cuando entraron en Córdoba". En la España cristina abundaron las palizas, las revanchas y los atentados contra las familias reputadas de carlistas, la confiscación de bienes: este terror era impuesto por los más acérrimos liberales que estaban encuadrados en la Milicia Nacional.

    Aunque sofocado por el terror gubernamental en la mayor parte del territorio nacional, el carlismo permaneció oculto en la España isabelina. Y uno de los instrumentos más aptos que tuvo el carlismo fue su periódico "La Esperanza" que, desde 1844 a 1874, era recibido en hogares de toda España, del que se decía que: "En los pueblos se lee el periódico en familia, y en las discusiones orales, La Esperanza decide de plano la controversia: "Lo dice la Esperanza"." Esta cabecera carlista de gran prestigio mantuvo unidos en comunión a los carlistas del interior y a los del exterior que vivían en el exilio. Contaba con suscriptores en toda España y en las ciudades extranjeras en que se habían asentado las colonias de carlistas exiliados tras el Convenio de Vergara. Es muy recomendable, para ello, el libro de Esperanza Carpizo Bergareche: "La Esperanza carlista (1844-1874)".

    La imagen de una España mayoritariamente partidaria del constitucionalismo y amenazada por una minoría reaccionaria, católica, inquisitorial, monárquico-absolutista, lastrada por un oscurantismo primitivo, es una engañifa más de las que se han construido en nuestra historiografía nacional y, con afán digno de mejor causa, en el decurso de la transición democrática reciente. Podemos decir que más bien era todo lo contrario: fue una minoría elitista y extranjerizada -la liberal- la que impuso mediante su poder brutal la revolución burguesa en un país refractario a novedades. La historia del liberalismo español que se ha oficializado se muestra como una colosal patraña a la luz de las carnicerías perpetradas por los generales liberales; recuérdese el inhumano fusilamiento de la madre de Ramón Cabrera –vuelvo a repetir-, pero no se olvide tampoco la represión ejecutada por Espoz y Mina (en 1823) de los pueblos catalanes de Castellfullit de la Roca y Sant Llorenç de Morunys en Lérida, cuando el tirano liberal podía escribir: "Orden general. La cuarta división del ejército de operaciones del séptimo distrito militar borrará del gran mapa de las Españas al nombrado y por índole faccioso y rebelde pueblo de San Llorens de Morunis (alias Piteus), a cuyo fin será saqueado y entregado a las llamas".

    EL CARLISMO NO FUE UN FENÓMENO LIMITADO A UNAS ELITES TRADICIONALES (CLERO, ARISTOCRACIA...), SINO QUE FUE UN FENÓMENO TRANSVERSAL SOCIOLÓGICAMENTE.

    Otra de las engañifas que han prevalecido es la que presenta el carlismo como reducto de las minorías poderosas, mientras que sus adversarios eran -según se nos pinta- los representantes de las libertades y del espíritu popular. Otra vez, el mito liberal se estrella contra los hechos históricos, mostrando su fraudulencia intelectual. El carlismo más temprano congregó, lo hemos dicho más arriba, a varias familias ideológicas. En ellas había, en efecto, una gran presencia clerical como era de esperar en tanto que el carlismo concentró a los sectores más tradicionales de la sociedad española. Los "apostólicos" fueron los más entusiastas partidarios del carlismo, pero también es cierto, como apunta Revuelta González, que "Aunque en el carlismo militaban representantes de todas las clases sociales, la colaboración de algunos sacerdotes y religiosos en el levantamiento fue inmediatamente resaltada como un escándalo abominable. Una campaña tan hábil como interesada extendió a través de la prensa en la opinión pública la idea de que lo mismo era ser fraile que carlista".

    Esta propaganda instigada por el gobierno liberal, así como el pretexto de los esfuerzos de guerra contra los "facciosos" carlistas, sirvió de excusa para asestar uno de los más grandes golpes a la Iglesia católica española con la exclaustración de religiosos y la Desamortización perpetrada por Álvarez Mendizábal, esta desamortización, como las posteriores, trajo consigo el enriquecimiento de la minoría burguesa y el consecuente deterioro de las condiciones económicas para gran parte del pueblo español. La persecución implacable de los religiosos alzó la cabeza temprano; en 1834 se cometió una tremenda matanza de frailes en Madrid ante la condescendencia de las autoridades, algo que se repetiría un siglo después con la II República Española: mientras los conventos eran asaltados, los religiosos asesinados y se incendiaban los cenobios, las autoridades liberales seguían pidiendo ciega obediencia y lealtad a los católicos. Es comprensible que la Iglesia, hostigada como no lo había sido desde la ocupación napoleónica, cerrara filas con el carlismo, como más tarde en el siglo XX se la vio adherirse en su gran parte al franquismo.

    Pero el carlismo no solo eran curas y frailes exclaustrados: aquí ese icono que se repite hasta la saciedad del "cura trabucaire" (el Cura Merino en la I Guerra Carlista o el Cura Santa Cruz en la III Guerra Carlista). En el carlismo había una gran presencia de la nobleza más linajuda y provinciana que permanecía apegada a las tradiciones hispánicas, como había también militares profesionales que habían hecho su carrera en la Guerra de la Independencia y en los sucesivos conflictos que se habían suscitado en España: Zumalacárregui, Gómez Damas, etcétera.

    Pero la extracción social de los carlistas no quedaba reducida a los estamentos privilegiados en el Antiguo Régimen. En Cataluña, en Vascongadas, en Navarra, en Valencia, en Castilla, en Galicia, en Asturias, en Extremadura, en Andalucía… En toda España, el grueso de los voluntarios carlistas eran hombres del llamado "estado llano". Aunque eso sí, la mayoría de carlistas salió de la España profunda y rural. Por eso Unamuno, poco sospechoso de carlista, pudo escribir en "Paz en la guerra" que la guerra carlista fue "la querella entre la villa y el monte, la lucha entre el labrador y el mercader", naciendo el carlismo "contra la gavilla de cínicos e infames especuladores, mercaderes impúdicos, tiranuelos del lugar, polizontes vendidos que, como sapos, se hinchaban en la inmunda laguna de la expropiación de los bienes de la iglesia [contra] los mismos que les prestaban dinero al 30 por ciento, los que les dejaron sin montes, sin dehesas, sin hornos y hasta sin fraguas: los que se hicieron ricos y burócratas". El fenómeno del carlismo fue más popular de lo que el español desinformado por la historia oficialista puede imaginar.

    Por si eso fuese poco, el incipiente proletariado -incluso tras haberse alineado con la I Internacional- tampoco permaneció ajeno al carlismo. Melchor Ferrer cuenta que: "Carlos VII recibió ciertas proposiciones de un Comité Republicano Universal, que estaba formado en su mayor parte por italianos y que radicaba en Londres". Faltó poco para que la masa de obreros de la Internacional pasara con armas y bagajes a las filas de Carlos VII en la III Guerra Carlista. Según Joaquín Bolós Saderra, Alsina -uno de los fundadores de la Internacional en España- ofreció 6.000 obreros a la Causa carlista. Alsina estaba a favor de sumarse con sus obreros a los carlistas en la lucha por entronizar a Carlos VII, a condición de que el pretendiente se comprometiera a proteger a la clase obrera. Carlos VII aceptó. Por desgracia no pudo resolverse nada, cosa que Bolós atribuye a la acción de la masonería: "las logias se enteraron de tales maniobras y las hiceron fracasar".




    TRIBULACIONES DEL CARLISMO EN CAMINO A SU REINTEGRACIÓN





    


    "Gudamendi", diseño de Luis Baraza, director del Gremio Artístico HISPANIA PATENTE.
    El lema "Paz y Guerra si me la hacen" era el que ostentaban las banderas de la Expedición del General D. Miguel Sancho Gómez Damas




    TRIBULACIONES DEL CARLISMO EN CAMINO A SU REINTEGRACIÓN
    (2ª PARTE)


    Manuel Fernández Espinosa


    El carlismo agrupó, como hemos podido ver (en la primera parte de este artículo), a sectores ideológicos y sociales muy disímiles. Reducirlo a cosa de curas y nobles es, otra vez, distorsionar la realidad histórica. Aunque no podemos detenernos en ello, consideremos también que una de las fuerzas de cohesión carlista más significativas fueron los líderes militares y guerrilleros que, haciendo gala de una fuerte y carismática personalidad, se convirtieron en caudillos de los contingentes carlistas: Zumalacárregui, Ramón Cabrera, el Cura Merino y tantos otros en la Primera Guerra Carlista, reunían en sí esas cualidades directivas que siempre han movilizado al pueblo hispano alrededor de figuras carismáticas. En la Tercera Guerra Carlista no faltan tampoco las personalidades carismáticas en el campo carlista: pongamos por caso el Cura Santa Cruz. Estas personalidades no tenían rivales entre los mandos del bando adversario, puesto que la popularidad y el espontáneo seguimiento que suscitaban en las muchedumbres populares no dependían tanto de la publicidad, sino que pudiéramos decir que su ejemplaridad removía estructuras del inconsciente colectivo; estas personalidades adquirieron proporciones legendarias entre sus contemporáneos, que los secundaban en condiciones que recuerdan la "devotio iberica"; y todavía, siglos después, brillan por sus virtudes guerreras.

    EL CARLISMO MÁS RECIENTE

    Desde 1833 hasta 1900, la Historia de España se ve jalonada por tres guerras carlistas y dos intentos abortados. La Primera Guerra Carlista, la de los Siete Años; la Segunda (de 1846 a 1849) y la Tercera (de 1872 a 1876), a ellas habría que sumarle los intentos del llamado Complot de la Rápita, capitaneado por Jaime Ortega y Olleta, así como el Complot de Badalona con el que se abría el siglo XX.

    Pero, aunque en 1900 todavía había círculos carlistas en casi toda España, el carlismo había empezado a experimentar cismas internos, la derrota de 1876 había infligido al carlismo orgánico un severo golpe: de ser un movimiento de masas comienza a desmembrarse. Los años de la restauración canovista implicarán la descomposición del carlismo: el posibilismo de algunos católicos monárquicos que momentáneamente estuvieron en convergencia con Carlos VII durante la Tercera Guerra Carlista, ensaya un acomodamiento al arco parlamentario con Unión Católica en los años que van de 1881 a 1884, bajo el liderazgo de Alejandro Pidal y Mon. En 1888, Ramón Nocedal crea el Partido Católico Nacional, escindiéndose del carlismo legitimista. Incluso no faltará algún cura carlista visionario (estoy hablando del Padre Corbató Chillida) que será capaz de crear algo así como un Partido Españolista, fuertemente inspirado en el integrismo más puro y con un elemento mesiánico inspirado en profecías y visiones místicas.

    Por si fuese poco, las regiones que han sido bastiones irreductibles del carlismo decimonónico emprenden sus respectivas aventuras nacionalistas que, aunque bajo otras inspiraciones, atraerán a muchos antiguos carlistas que abandonarán sus posiciones originales (mucho se insiste en el carlismo de la familia Arana y no sin razón). El nacionalismo catalán, primero, y poco después el vasco, vampirizarán las bases sociales del carlismo en sus respectivas regiones. En las Provincias Vascongadas será especialmente traumática la abolición de sus fueros por Antonio Cánovas del Castillo y, como bien sabemos, la reacción contra la medida gubernamental de fuerte carácter centralista, será el nacionalismo de Sabino Arana. Algunos periodistas liberales de hogaño (Jiménez Losantos, César Vidal, p. ej.) reprochan al carlismo haberse convertido en la fuente del nacionalismo vasco, pero lo que pasó fue justamente lo contrario: la draconiana abolición de los fueros vascos arrojó a muchos vascos en brazos del nacionalismo recién inventado por Sabino Arana Goiri y el que más sufrió fue, precisamente, el carlismo que perdió su ascendiente sobre un sector social muy amplio: sólo para un liberal de hogaño, esa extraña aleación de integrismo y racismo que fue el nacionalismo originario de Arana podría ser confundido con el carlismo.

    La fragmentación en el campo carlista no hará más que agravarse en el decurso de la primera mitad del siglo XX: Juan Vázquez de Mella, una de las indiscutibles potencias intelectuales del carlismo, se declarará germanófilo, lo que entrará en colisión con el criterio que pretendía marcar el pretendiente carlista Jaime de Borbón, que quiso imponer una línea aliadófila. El encontronazo acarreará que Vázquez de Mella funde en 1918 el Partido Católico Tradicionalista. En muchos otros focos carlistas la conversión de la base social derivará a piadosas agrupaciones católicas, como la Adoración Nocturna, e incluso muchos carlistas terminarán siendo absorbidos por el socialismo: recordemos como dato más que anecdótico que los marxistas españoles se llamaron y fueron conocidos en un principio no como “marxistas”, sino como "karlistas" (por Karl Marx) lo que a una población analfabeta se le proponía como señuelo para captarla; si el carlismo no hubiera gozado de tantas simpatías, los marxistas no se hubieran hecho llamar “karlistas”, podemos figurarnos que fomentaron el equívoco con toda la intencionalidad.

    Sin embargo, por muchas que fuesen las querellas internas en el seno del carlismo, aunque éste hubiera perdido gran ascendiente sobre las masas, a éste lo vemos reaparecer en los años de la II República, cuando lo más sagrado para el carlismo se ve hostigado por el laicismo agresivo de la burguesía liberal y las izquierdas anticlericales. Incluso se postergarán las reclamaciones dinásticas para atender a lo más perentonrio (la defensa de la España tradicional), es así como veremos a carlistas colaborando con alfonsinos en Acción Española. Y esta cooperación intelectual encontrará su correlato en la formación del Requeté, brazo armado del carlismo que estará en perfecto estado de revista para emprender la reconquista de España cuando el 18 de Julio de 1936 el Ejército (y, no se olvide, con él la mitad de España que se resistía a morir) se alcen contra la II República controlada por el Frente Popular.

    Durante la guerra, el Requeté escribirá gloriosas páginas de heroísmo, algunas de las cuales pueden leerse en el libro "Requetés. De las trincheras al olvido", de Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga Ariznabarreta. El Decreto de Unificación de abril de 1937 por el cual se fusiona la Falange Española de las JONS con la Comunión Tradicionalista, formándose el híbrido de la FET de las JONS será un acierto práctico de Franco, no sin suscitarse legítimas resistencias lo mismo en las filas falangistas que en las carlistas, habida cuenta de que era una fusión poco menos que antinatural. La guerra fue ganada gracias al esfuerzo bélico de falangistas y carlistas, pero tras la victoria de Franco ninguna de ambas formaciones triunfó a la larga. El pragmatismo de Franco condenó a unos y otros a ser parte del decorado, sin que sus líneas políticas respectivas fuesen tomadas en cuenta por el autócrata. Los rudimentos ideológicos de Franco nunca habían comulgado con el carlismo y, con la derrota de las potencias del Eje, el falangismo (siempre asociado a los fascismos, por más diferencias que puedan señalarse) ya no le valía a Franco ante la opinión de los aliados vencedores, especialmente Estados Unidos de Norteamérica que se proyectaba como líder de Occidente frente al comunismo soviético: la gran bestia negra del régimen franquista. Sin embargo, las bases carlistas todavía sobrevivían a duras penas, alimentando la devoción, prácticamente reducida al ámbito doméstico, por su pretendiente D. Javier de Borbón-Parma que, en 1975, abdica sus pretensiones en su hijo Carlos Hugo.

    Poco quedaba a los carlistas más allá de sus romerías, como la famosa de Montejurra. Carlos Hugo se mostraría nefasto para el carlismo, pues emprendería el acercamiento a posiciones socialistas (formando un cóctel de carlismo y socialismo autogestionario, sin desdeñar el nacionalismo centrífugo), esta aventura se mostraría a la postre como el abrazo del oso: muchos carlistas del entorno vasco terminarían enrolados en ETA, como revela Jon Juaristi en su autobiografía "Cambio de destino". En estos años tan turbios de la transición, la línea más pura del carlismo se va a ir concentrando en torno a D. Sixto Enrique de Borbón-Parma, hermano de Carlos Hugo. El carlismo se divide ahora en dos grandes obediencias: los partidarios de Carlos Hugo y los que siguen a Sixto. Los sucesos de Montejurra del año 1976, aunque este asunto no está del todo claro, hicieron patente los extremos a los que había llegado la polarización en una especie, para entendernos, de carlismo de izquierdas y carlismo de derechas enfrentados, aunque los términos “izquierda” y “derecha” sean tan repugnantes al carlismo genuino.

    Pero no quedará ahí la cosa. Las disensiones internas traerán consigo que el carlismo de la época más reciente acabe fragmentado en tres organizaciones políticas que reclaman para sí el nombre del “carlismo”: el Partido Carlista (PC: de Carlos Hugo), la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC: sin pretendiente) y la Comunión Tradicionalista (CT: leal a D. Sixto).

    Don Sixto, habiendo entrado de incógnito en España, jura la Bandera como legionario

    ESTADO DE LAS COSAS

    Podríamos someter al carlismo actual, en sus variantes, a un test basado en el trilema carlista: Dios, Patria (y, para no olvidar el cuatrilema, incluiremos el término de los Fueros en el de Patria, sin mayores distingos) y Rey.

    DIOS: SITUACIÓN RELIGIOSA ACTUAL.

    El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario de confesionalidad católica: sería un despropósito hablar de un carlismo aconfesional o neutro: el carlismo es católico o no es carlismo. La crisis que se abrió en el seno de la Cristiandad tras el Concilio Vaticano II no podía dejar de afectar al carlismo en las tres "familias" que lo conforman. El carlismo huguista podía conciliarse con las posiciones más progresistas de la Iglesia postconciliar incluso con la sedicente teología de la liberación, por su adulteración con el socialismo autogestionario; sin embargo, era lógico que la CTC y la CT, ambas de corte más tradicionalista, se mostraran más refractarias a las novedades introducidas en la Iglesia por la praxis postconciliar; tanto en la CTC como en la CT se mantienen posiciones tradicionalistas en lo religioso (Magisterio de la Iglesia, Doctrina Social de la Iglesia, preferencia por la liturgia tridentina), aunque en el caso de la CT éstas posiciones han llegado, en algunos casos, a mostrarse abiertamente sedevacantistas, no reconociendo un Romano Pontífice desde la muerte de Pío XII.

    PATRIA: ESPAÑA, UNIDAD Y DIVERSIDAD

    Podemos decir que, del trilema carlista, el término que más une a todos los actuales carlistas es el de Patria: el amor a la Patria y una concepción de España acorde con las instituciones tradicionales de su historia. El carlismo ha entendido siempre a una España que no puede concebirse sin la institución monárquica (un carlismo republicano sería como un carlismo no-católico: imposible); sí que cabe decir que, contra la vulgar percepción de un monarquismo absolutista (que sí pudo localizarse en algún sector del carlismo decimonónico inicial), la monarquía carlista es la tradicional y por lo tanto, más que corresponder a un modelo absolutista de importación europea, sería lo más próximo a una monarquía templada. La celosa defensa del foralismo (esto es: la defensa de la personalidad tradicional de las regiones y culturas que componen España) es mérito del carlismo más auténtico, por lo que no cabría en el carlismo un modelo centralista tal y como quiso cristalizarse debido al liberalismo del siglo XIX con tan enojosos resultados como los que ha deparado. El carlismo es respetuoso para con la diversidad regional y cultural y cabalmente su fuerza residió precisamente en mantener la posición más honesta en lo concerniente a las instituciones básicas de la comunidad social: la familia, el municipio, el principio de subsidiaridad, con un planteamiento de la comunidad eminentemente orgánico y realista, tan ajeno a los constructos liberales y socialistas: Vázquez de Mella incluso empleó un término, como el de “sociadalismo”. En las filas carlistas ha habido y hay eminentes intelectuales que supieron articular todo un sólido discurso relativo a estas cuestiones y cuyas concreciones teóricas están esperando verse estudiadas para una efectiva reactualización: los nombres de Aparisi Guijarro, Vázquez de Mella, Víctor Pradera, Marcial Solana, Vicente Marrero, Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra Ciudad, Juan Berchmans Vallet de Goytiloso, José Miguel Gambra, Miguel Ayuso... Son nombres acrisolados en esta línea, constituyendo indudables autoridades en la materia, así como exponentes del pensamiento tradicional hispánico, en lo que se refiere a planteamientos político-jurídicos.

    REY: SITUACIÓN DINÁSTICA ACTUAL.

    El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario de carácter monárquico, por lo que se supone que debe tener como referente una figura –el Rey- que lo aglutine y, en su defecto, el Pretendiente al Trono de España. La situación actual es desoladora, algo que también sucedió en algunas ocasiones durante el siglo XIX.

    El fallecimiento de Carlos Hugo de Borbón-Parma, el 18 de agosto del año 2010 no extinguió estas divisiones. El Partido Carlista que, recordaremos que durante un tiempo llegó a alinearse en la coalición de Izquierda Unida, quedó huérfano a la muerte de Carlos Hugo, pero por poco tiempo duró su orfandad, dado que sus partidarios se apresuraron a proclamar al hijo de éste: Carlos Javier de Borbón-Parma y Orange-Nassau (nacido el 27 de enero de 1970). La CTC sigue sin aceptar un pretendiente para la Causa, con lo que podríamos decir que podría declararse algo así como "tronovacantista". La CT insiste en que el Abanderado de la Tradición es D. Sixto.

    Lo que puede decirse a favor de D. Sixto es que ha mostrado a lo largo de toda su vida una intachable fidelidad al carlismo auténtico. Su hermano Carlos Hugo (que Dios haya perdonado y tenga en su gloria) vivió, durante el año 1962, la experiencia de trabajar como uno más y de incógnito en la mina asturiana El Sotón, con el propósito de conocer de primera mano las condiciones de los obreros españoles, esto fue lo que lo aproximó a posiciones socialistas. D. Sixto, por su lado, se alistó también de incógnito en el Tercio Gran Capitán de la Legión Española en 1965, bajo el nombre de Enrique Aranjuez; cuando se descubrió su identidad fue expulsado de la Legión y de España por las autoridades franquistas. Creemos que tanto el gesto de uno como del otro honra a cada uno, aunque en el caso de Carlos Hugo la experiencia obrera resultara a corto y medio plazo nefasta para el carlismo, por contaminarse de izquierdismo inasimilable para el auténtico carlismo.

    D. Sixto vive exiliado en Francia, tiene una vasta formación política, una gran cultura y una dilatada experiencia diplomática; puede decirse en su abono que es uno de los españoles con mejores relaciones en Rusia, países eslavos, Hispanoamérica y África.

    El hijo heredero de Carlos Hugo, Carlos Javier de Borbón-Parma, tiene como madre a la princesa Irene de los Países Bajos, pero debido al divorcio de sus padres fue criado en el Palacio de Soestdijk con sus abuelos maternos; más tarde recibió formación en Inglaterra y Francia, también realizó estudios de Ciencias Políticas en Estados Unidos y es asesor financiero de varias compañías, siendo a día de hoy Príncipe de Holanda, aunque su inmediata proclamación suscitó ciertas esperanzas entre los carlistas de la CTC, parece que posteriormente estos no se mostraron muy convencidos y siguen en su "tronovacantismo".

    TRIBULACIONES Y EXPECTATIVAS DEL CARLISMO

    El carlismo ha sufrido como pocos movimientos la industrialización con la consecuente des-ruralización de España y la desorientación de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, pese a la fragmentación de la que hemos dado cuenta, puede decirse del carlismo que una de sus principales bazas es que el actual se está configurando con una juventud que en su mayoría, a diferencia de lo que ocurría en los siglos XIX y XX, no llega al carlismo por tradición familiar, sino por curiosidad intelectual o política.

    El esfuerzo que está desarrollando la CTC por organizar una red carlista nacional es en este sentido digno de elogio y más si se consideran los pocos recursos con los que cuenta, muchas veces incluso recurriendo a las fotocopias. Sin embargo, la CTC trata de coordinar en todo el territorio español sus propias bases a través de medios de prensa como ACCIÓN CARLISTA o AHORA INFORMACIÓN. En la CTC hay señales de estar creándose una partido-comunidad, formado no sólo por individuos, sino por familias, cuyos más jóvenes son formados en campamentos de verano que organizan los órganos de la misma CTC.

    En la CT puede decirse que encontramos a día de hoy las más brillantes personalidades intelectuales del carlismo (Gambra, Ayuso), pero se acusa en ella un cierto ambiente de camarilla que puede estar fomentando alguno de sus miembros más destacados. D. Sixto realiza una ímproba labor diplomática, participando en muchas actividades culturales y políticas en Francia y otros países europeos, preocupándose de estrechar lazos con comunidades hispanoamericanas y africanas, siempre atento a la actualidad española, acude a España en algunas ocasiones, pero según la opinión que prevalece se tiene la impresión de que D. Sixto está como acaparado por algunos de sus más estrechos colaboradores que obstaculizan toda aproximación al Jaune (“Señor”, en vasco) si no se cuenta con el personal "nihil obstat" de estos íntimos. Esto acarrea un cierto enquistamiento de una capilla que goza de la familiaridad de D. Sixto, mientras cierra la puerta a todo lo que viene del exterior o no pasa por la mano de los cortesanos palatinos, lo cual ha sido siempre funesto para el carlismo: se recuerda alguna anécdota de las guerras carlistas decimonónicas en la que se trasluce ese aislamiento en que muchas veces estuvieron los pretendientes carlistas, dependientes siempre de sus hombres más próximos que incluso traducían al Rey lo que les convenía, cuando, por ejemplo, las tropas vascas se quejaban en su lengua vernácula.

    El carlismo puede todavía tener mucho futuro por delante, pero para lograrlo tendría que atreverse a dejar muchos lastres atrás, sin renunciar lo más mínimo a su esencia.

    1) Sería idóneo que se vencieran las disensiones internas, creando otro clima más cordial entre los carlistas, y creando espacios compartidos, al menos, entre los de CTC y CT que son los más genuinos y, eso sí, con la puerta abierta a los más honestos y aptos que quisieran aproximarse del PC: sería el modo idóneo de construir una nueva Casa Carlista. Tal vez un cambio de generación en las directivas de las familias carlistas pudiera ser un paso adelante, pues con ello se limarían las hostilidades, muchas veces de índole personalista, que han prevalecido hasta hoy.

    2) El carlismo no puede dejar de ser católico, pero tiene que comprender que el escenario religioso español ha cambiado. Si quiere hacer política, tiene que dejar las cuestiones teológicas a los teólogos: la evangelización la tiene que hacer la Iglesia y los carlistas, en su condición de católicos, tienen todo el derecho a evangelizar, pero la adhesión de vastos sectores de la sociedad no vendrá por ahí: la defensa de los “principios innegociables” (bandera de la CTC) es muy loable, pero no se puede hacer política solo dándole vueltas a esos principios, por innegociables que puedan ser.

    La cuestión sería: ¿puede un católico hacer política que no sea confesional? Ésta es una pregunta muy compleja, pero lo que parece claro es que en la sociedad española actual las cuestiones religiosas no parece que sean hoy, como lo fueron en el siglo XIX y todavía en la primera mitad del XX, un aglutinante para el carlismo. Con ello no estoy pidiendo que los carlistas oculten su catolicismo, pero tendrían que preguntarse si puede salirse a pescar peces, cuando en la pecera no parece haber peces, sino estar llena de calamares y mejillones.

    3) D. Sixto tiene que dejar de estar mediatizado por algunos próximos a Su Alteza Real, para poder abanderar con resolución un carlismo reconstituido. Si se salvaran esas antesalas que se han puesto para poder acceder a D. Sixto, muchos españoles podrían conocer las cualidades indiscutibles de este hombre intachable.

    Si los carlistas son capaces de hacer estas cosas, entre otras muchas que mejor que yo sabrán ellos, sería indudablemente en ventaja de España. Contra el carlismo desintegrado, lo que es menester es un carlismo reintegrado; pero, una vez reintegrado, el carlismo también tiene que abrirse a una comunicación transversal con otros grupos patriotas de tercera y cuarta posición, sin mojigaterías ni escrúpulos que paralizan la constitución de un frente nacional dispuesto a la acción política eficaz en toda España.

    Pero, ahí está la cuestión: ¿qué es lo que quiere el carlismo de hoy? ¿Hacer política o metapolítica?

    Son las preguntas que tendrían que plantearse y responderse los carlistas. Esperemos que no tarden en contestárselas, para bien de España.

    ReynoDeGranada dio el Víctor.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  4. #4
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo


    Primera parte de los artículos en Viena directo, sobre el carlismo en Viena. Los artículos dejan bastante que desear por usar los vocablos "absolutismo" y "reaccionario" de forma muy (digamos) partidista y es demasiado literario, pero en general está bien.

    https://vienadirecto.wordpress.com/2...primera-parte/

    La historia que hoy traemos a Viena Directo tiene todos los ingredientes de la mejor literatura: familias destronadas, violencia, intrigas y una lucha a veces despiadada por el poder y la corona española.

    El carlismo marcó durante todo el siglo XIX y gran parte del XX las relaciones entre Austria y España, dejando una huella en la política europea de su tiempo que es tan desconocida como apasionante.

    En la tradición de abrir este espacio a gente que tenga cosas que decir (y que las sepa decir bien) hoy empieza una serie en la que Luis, historiador que vive en Viena, va a darnos un paseo por este trozo de nuestra historia. El capítulo de hoy es una introducción al carlismo en general y a la biografía de una de sus cabezas más conspícuas: el duque de San Jaime, Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este.

    El Carlismo en Austria (I)

    Cuando hoy en día pensamos en las relaciones históricas bilaterales mantenidas entre familias reinantes de España y Austria, es inevitable hacer referencia al monopolio de éstas por la Casa de Austria, o como se la conoce en la historiografía no hispanoparlante, la dinastía de los Habsburgo.

    Los intensos vínculos que se desarrollaron entre ambas líneas de esta familia perduraron hasta finales del siglo XVII y dejaron una profunda huella en el devenir histórico de ambos países. Con la llegada de los Borbones al solio español, tras la traumática Guerra de Sucesión Española, se inicia un nuevo sendero en las relaciones de ambas potencias, si bien con escasos resultados políticos y dando como resultado dos matrimonios desde mediados del siglo XVIII hasta finales del XIX (el de la infanta María Luisa de Borbón con el emperador Leopoldo II y el de Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena).

    No obstante, existió una tercera vinculación hispano-austriaca en materia dinástica. Hablamos del exilio de miembros carlistas en Austria. Cabría imaginarse que no existía un mejor destino para una familia legitimista que hacía de la religión católica y su antiliberalismo sus estandartes políticos. Tras quedar sofocado el alzamiento liberal de 1848, que había agitado los pilares del poder en media Europa, el Imperio Austriaco había salido reforzado estableciendo un férreo régimen policial y consolidando un estado conservador bajo la égida de Francisco José, un longevo emperador que se identificaba con los valores del absolutismo más reaccionario.
    A la luz de tal coyuntura, no es de extrañar que Austria diese voluntariamente amparo a todas aquellas familias destronadas que destacaban por la ortodoxia de sus ideales conservadores.

    Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (1849-1936), duque de San Jaime, se estableció hacia 1875 en Graz, capital de la región de Estiria. Su madre, la devota María Beatriz de Austria-Este, había ingresado tiempo atrás en un convento carmelita de dicha ciudad. Alfonso, como había sucedido otras veces en su vida a raíz de su implicación en la defensa internacional del absolutismo, se había visto obligado a tomar el camino del exilio. Pero esta vez era la definitiva. El infante había tomado parte activa como comandante general en la Tercera Guerra Carlista instigado por su hermano mayor Carlos –líder de los tradicionalistas- a tomar las armas contra la rama liberal de los Borbones asentada en el trono español. Tras la derrota del bando carlista, se paralizaban sus actividades como legitimista en la Península. Su llegada a la ciudad austriaca provocó inmediatamente las protestas de los estudiantes opuestos al régimen conservador. Su figura irradiaba para ellos una propaganda nefasta como representante de un movimiento reaccionario y conocido por la despiadada violencia ejercida por este durante la última contienda civil española. Incluso el emperador vio necesario destacar una tropa de húsares frente a la villa del duque con el fin de garantizar su protección. Daba la impresión de que la novedad de la presencia carlista en suelo austriaco no hubiese dejado indiferente a nadie.

    No obstante, los clamores perdieron pronto fuerza y la presencia del duque carlista pasó relativamente desapercibida durante los 20 años que residió en Graz. Pero una vida apacible en el exilio dorado que la seguridad del régimen habsbúrgico garantizaba no se tradujo en una renuncia a sus aspiraciones legitimistas. Todo lo contrario. Don Alfonso, desde su nueva residencia en Viena, se implicó activamente en diversas actividades ligadas a las funciones propias de una familia reinante, tal y como lo muestra por ejemplo su colaboración en la organización de asociaciones contra los duelos. Un noble gesto del que usase quizás para ayudar a redimir su mala conciencia por las responsabilidades ejercidas como militar durante la guerra española.El 2 de octubre de 1931 llegó a sus oídos el fallecimiento de su sobrino el duque de Anjou, don Jaime. Inesperadamente, el discreto residente vienés se convertía de ipso facto en el nuevo pretendiente carlista.
    Última edición por Carolus V; 23/01/2016 a las 20:11

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  5. #5
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    https://vienadirecto.wordpress.com/2...segunda-parte/

    Tras la huída en 1876 a Francia del entonces pretendiente y hermano de Alfonso Carlos, Carlos VII -hecho que sancionó el fin de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876)-, quedaba el movimiento legitimista neutralizado y reducido considerablemente.
    El nieto del forjador de la dinastía carlista había intentado reactivar y reagrupar a sus fuerzas para derribar al régimen establecido y hacerse con la corona, pero dicho empeño había desembocado en una sangrienta guerra con cerca de 50.000 bajas. Tras su flagrante derrota, el carlismo jamás volvería a gozar de un apoyo tan notable y amplio por media geografía española como con el que había contado hasta la irrupción de la contienda.El ideario carlista, que abogaba por la entronización en Madrid de una rama masculina iniciada por el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro (1788-1855) –autoproclamado “Carlos V”-, defendía los principios del Antiguo Régimen –antiliberalismo, omnipresencia de la Iglesia católica en las instituciones, restablecimiento de los fueros suprimidos, etc.- frente a la rama oficial, derivada de Isabel II y proclive a las reformas liberales.Aunque este último conflicto bélico había logrado hacer tambalear no sólo al frágil régimen del instaurado Amadeo I, sino también a la Primera República que le siguió, la restauración por obra del general liberal Martínez Campos de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, contribuyó a mermar progresivamente el apoyo a Carlos VII. Lejos quedaban ya las victoriosas campañas de los generales carlistas Zumalacárregui y Cabrera que tanto oxígeno habían insuflado al movimiento.Desde el inicio del conflicto familiar, el Imperio austriaco había sido testigo de la dilatada presencia de la rama legitimista en su territorio, un Estado plurinacional que proyectaba un fuerte resplandor por todo el continente europeo como “bastión” de los principios contrarrevolucionarios. A esta atractiva “meca” para los absolutistas destronados, se unían los lazos de sangre contraídos con miembros de diversas ramas archiducales de los Habsburgo. El fundador de la rama borbónica legitimista, Carlos María Isidro, había sido acogido, tras su abdicación, en el puerto imperial de Trieste, donde estableció la residencia familiar y murió en 1855 (sus restos yacen sepultos junto a los de sus descendientes en una capilla de la Catedral de San Justo). Su segundogénito, Juan de Borbón y Braganza (1822-1887), que había contado con escaso apoyo entre los legitimistas debido a su ideología liberal, contrajo nupcias con María Beatriz de Austria-Este, noble modenesa de sangre archiducal austriaca. Las bases para una prolongada estancia de la familia en el imperio centroeuropeo quedaban cimentadas con dicho enlace. No en vano, el hijo mayor de Juan y sucesivo pretendiente de los derechos carlistas, Carlos María (1848-1909) –el ya citado Carlos VII-, nacería en suelo habsbúrgico al ver la luz en la localidad de Laibach (la actual capital eslovena de Liubliana). Además, transcurriría parte de su juventud en otras capitales imperiales como Viena y Praga.Tras el fracaso de su liderazgo en la tercera contienda carlista y la subsiguiente división del movimiento en facciones enfrentadas, el “séptimo” Carlos moría en 1909 pasando el testigo legitimista a su hijo Jaime de Borbón y Borbón-Parma (1870-1931). Formado en la academia militar teresiana de Wiener Neustadt, el duque de Anjou se implicó a título personal en el combate contra los Boxers (1900-1901) y la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), continuando así la tradición militar de la familia. Sin embargo, su arrojo militar no coincidió con una actuación prudente a nivel político: su posicionamiento durante la Primera Guerra Mundial a favor de Francia le acarreó en Austria el arresto domiciliario en su palacio de Frohsdorf, lo que obstruyó su comunicación con la Comunión Tradicionalista. Este viraje político, que le había acercado a posturas más liberales inspirado quizás por las ideas de su abuelo, le alejó durante cierto tiempo de un movimiento que durante la guerra se había vinculado ideológicamente a las potencias del eje, proclives a la ortodoxia conservadora. En abril de 1931, meses antes de fallecer, don Jaime tuvo aún tiempo de reunirse en París con el recién destronado Alfonso XIII en un intento de reunir a las dos ramas de los Borbones en una sola. Pero su muerte, medio año después, truncaba repentinamente dicho intento.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  6. #6
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    https://vienadirecto.wordpress.com/2012/10/06/el-carlismo-en-austria-tercera-parte/

    Completamos hoy nuestra serie a propósito de los vínculos entre el carlismo y Austria. Si quieres ponerte al cabo de la calle de lo ya publicado, no tienes más que pinchar aquí.
    Alfonso Carlos de Borbón, figura con la que hemos iniciado esta serie y último descendiente directo del fundador del movimiento, vivía desde hacía décadas de forma intermitente en la otrora capital imperial de Viena junto a su mujer, María de las Nieves de Braganza, tras una dilatada estancia en Graz. Si bien ambos habían vivido desentendidos de todos los asuntos concernientes a la dirección del partido carlista, jamás habían dejado de ser conscientes sobre su posición en la familia. Desde muy joven, el duque había sido aleccionado en la fe tradicionalista y había tenido la oportunidad de dar prueba de sus convicciones mediante su participación en la lucha carlista al lado de su hermano, el pretendiente Carlos VII. Ya lejos de su “tierra prometida”, llevaba residiendo más de 55 años en el Imperio austrohúngaro cuando supo de su nuevo destino ocasionado por el fallecimiento de su sobrino, don Jaime. Las grandes expectativas que los partidarios legitimistas tenían puestas en su nuevo “soberano” le empujaron rápidamente a recoger la bandera del tradicionalismo.Por aquel entonces, la pareja, que no tenía hijos, llevaba una vida modesta debido a las privaciones sufridas tras el desmoronamiento del Imperio de los Habsburgo, con motivo de la incautación de varios de sus bienes a manos de la revolución republicana austriaca de 1919. Pese a su dureza, pudieron conservar los palacios de Puchheim y Ebenzweier, así como un apartamento en Viena. Su modesta vivienda en la capital, situada en el número 9 de la Theresianumgasse –a poca distancia de la famosa academia diplomática donde estudiase el joven Alfonso XII– era una antigua propiedad de los Braganza que su esposa había heredado. La vida anterior del nuevo pretendiente, lejos ya de las crueldades de la acción bélica, se había caracterizado por una dedicación a la noble tarea de la eliminación de los duelos, para cuyo fin no dudó en publicar artículos en varios idiomas. Su esposa, hija del depuesto Miguel I de Portugal, también había colaborado en actos humanitarios al poner en funcionamiento en Viena durante la guerra un hospital para acoger donaciones de sangre con que atender a los soldados que llegaban heridos del frente. Llegada su “hora histórica”, Alfonso Carlos comenzó desde su humilde “laboratorio de operaciones” vienés a reorganizar y consolidar el movimiento bajo la denominación de “Comunión Tradicionalista”, dotándolo de una línea política más conservadora y reaccionaria.A la sazón, tras un largo período de inestabilidad política e institucional, la joven y débil república austriaca se había transformado en una represiva dictadura. El partido austrofascista, de inclinación católica y que reflejaba su ideario en el pasado habsbúrgico, logró hacerse con el control del país a raíz de la breve pero cruenta guerra civil de 1934 contra las milicias del partido socialista. Dentro del autoritario “Estado corporativista cristiano” -encabezado por el dictador Engelbert Dollfuss– tenía cabida cualquier movimiento que se opusiese al socialismo, al comunismo y al nacionalsocialismo, tanto más si hacía del catolicismo más integrista su bandera. En ese contexto, no es de extrañar que el duque se viese estimulado a participar de forma activa en los preparativos de la sublevación militar que marcó el comienzo a la Guerra Civil en España. Asimismo, los esfuerzos de los carlistas por recabar apoyos contra las fuerzas de la República española dieron como fruto un cierto entendimiento con la otra rama borbónica al recibir en 1935 el duque a Alfonso XIII en su palacio de Puchheim. No obstante, el destino interrumpiría bruscamente el papel del duque en los asuntos de su patria.Una fría mañana de septiembre de 1936, salía Alfonso Carlos de su apartamento, como tantas otras veces, acompañado de su esposa en dirección al palacio del Belvedere para pasear por el célebre parque. Al cruzar la inclinada calle de la Prinz-Eugen-Straße, que separaba el parque de la manzana donde residían, un coche de policía se dirigía a toda prisa cuesta abajo. El duque, que se había quedado rezagado, no pudo sobrevivir al impacto del coche, que apenas había tenido tiempo de reaccionar frente al transeúnte. Pocas horas después cerraba los ojos, tras ser transportado a su cercano domicilio, el último descendiente en línea directa del infante Carlos. El funeral fue oficiado en el palacio de Puchheim, localizado en la Alta Austria, siendo presidido por su viuda y por su sobrino político y heredero, Javier de Borbón-Parma (1889-1977). Como era de esperar, una comisión del partido se dirigió a la república con el fin de honrar a su difunto “monarca”. La relevancia del fallecido se dejó sentir en el lugar: dos largas filas de sacerdotes locales y de religiosos redentoristas marcharon acompañados de la banda del ayuntamiento, al son de una solemne marcha fúnebre. Además, el régimen del país anfitrión, identificado con el catolicismo militante del homenajeado, no escatimó en su aportación a las honras fúnebres al contribuir con un pelotón del ejército austriaco. Cinco años después moría su esposa, el 14 de febrero de 1941, en la misma ciudad donde habían pasado juntos los últimos años. Hoy en día, sus cuerpos siguen enterrados en la capilla del mencionado palacio.Con la muerte de Alfonso Carlos, la llama del movimiento carlista en Austria se apagaba definitivamente. La nación centroeuropea había sido testigo de poco menos de un siglo de presencia carlista en su territorio. Si bien los entresijos políticos de dicha familia habían trascendido de manera escasa a escala global, por lo contrario, habían cobrado cierta relevancia durante los primeros decenios de su permanencia en suelo austriaco. La alineación ideológica que la rama exiliada profesaba con las potencias contrarrevolucionarias, fortalecidas por los vendavales de la revolución liberal de 1848, daban luz verde a su permiso residencial. Pero sus comprensivos hospedadores también se vieron obligados a poner freno a los experimentos políticos de alguno de sus miembros residentes en el país si este contravenía los intereses de la potencia central. Pese a este pequeño altibajo en las relaciones, Austria continuó ejerciendo su leal papel de refugio conservador, limitándose a ello, eso sí, sin ceder a mayores compromisos institucionales.Los vínculos materiales de los Borbón-Parma con el país alpino fueron disolviéndose gradualmente con la cesión y venta de las últimas propiedades, que concluirían en 2002 con la subasta de los bienes muebles de Puchheim. Ya sepultado Alfonso Carlos, el testigo de la Comunión Tradicionalista fue a continuación recogido por el ya citado sobrino de su esposa, Javier, que se había impuesto por mayoría dentro de la disputa sucesoria y el cual daría un nuevo rumbo al tradicionalismo. Junto a su hermano Sixto había impulsado, como mediador, conversaciones secretas durante la Primera Guerra Mundial con el último emperador de Austria, Carlos I, con el fin de negociar la salida pacífica de la guerra del Imperio austro-húngaro. A pesar de sus esfuerzos en tal azarosa hazaña diplomática, su infructuosa negociación no había podido impedir la desintegración total del conglomerado multiétnico. Sin embargo, esa ya es otra historia.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  7. #7
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    Trabajo: La Junta de Madrid y el alzamiento carlista de 1833.

    "La junta de Madrid y el alzamiento carlista de 1833" en Estudios HIstóricos. Homenaje a los profesores don José María Jover Zamora y don Vicente Palacio Atard. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991, pp. 63-83 | Alfonso Bullón de Mendoza -

    Páginas: 22

    Autor: Alfonso Bullón de Menodoza.

    Al inicio de la página hay un presentación. El trabajo está un poco más abajo.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  8. #8
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    https://extremadurarevistadehistoria...uparoncaceres/

    CUANDO LOS CARLISTAS OCUPARON CÁCERES



    Hoy en día no resulta extraño, tanto en la sociedad española en general como incluso en el seno de instituciones educativas, tener una percepción del carlismo bastante alejada de la realidad histórica; esa realidad, aunque intangible, que tanto se afana en rastrear el historiador en su trabajo. Así, no hay quienes lo ven como un mero episodio anecdótico dentro de la Historia Contemporánea española y lo valoran nada más y nada menos como si se tratara de aspecto casi folklórico que se focalizó territorialmente en determinados espacios peninsulares.

    Pero cuando tenemos en cuenta, y haciendo referencia solamente a lo sucedido en el siglo XIX, que el carlismo sostuvo dos guerras civiles que, incluso, trajeron consigo amplias implicaciones internacionales (contiendas de 1833-1840 y 1872-1876), y otro conflicto de menor intensidad (1846-1849) que afectó especialmente a territorios como Cataluña, vemos que las reclamaciones dinásticas de don Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma (titulado Rey de España como Carlos V), don Carlos Luis de Borbón y Braganza (como Carlos VI) y don Carlos María de Borbón y Austria-Este (como Carlos VII) no solamente se trataron de episodios apenas sin importancia, sino que el carlismo se alzó como un reto constante para el Estado liberal que, con sus más y sus menos, se fue implantando progresivamente en España durante esta centuria. Pero no solamente se limitó su acción a las armas –pues tampoco es extraño relacionarlo con un escaso número de desarrapados que actuaban por las montañas-, sino que, ya avanzado el siglo, tuvo representación política en Cortes y llegó a poner en marcha una red de círculos, prensa y propaganda tradicionalista que se extendió por todos los rincones de la geografía penínsular
    .
    Don Carlos María Isidro de Borbón. Titulado Rey de España como Carlos V.

    Dicho lo cual, y centrándonos ya en la Primera Guerra carlista, encrucijada histórica en donde se inserta el acontecimiento sobre el que versa este pequeño artículo, señalar que la misma comenzó a vislumbrarse en 1830 tras la promulgación de la Pragmática Sanción, la cual venía a confirmar que una mujer podría reinar en España, y estalló tras la muerte de Fernando VII en septiembre de 1833, pues ambos bandos se venían preparando para el conflicto desde años atrás y la situación era cada vez más conflictiva. Así, la guerra se libró entre carlistas (partidarios del Infante don Carlos) y cristinos o isabelinos (partidarios de la Reina Gobernadora doña María Cristina de Borbón- Dos Sicilias y su hija, que fue entronizada bajo el nombre de Isabel II).

    La causa que representaba don Carlos en la guerra que se libró en España durante 1833 y 1840, también conocida como la de los Siete Años, fue patrimonio común de muchos españoles, pues no solamente se dirimió la cuestión dinástica sino que su persona encarnaba y representaba, en aquel momento, toda una cosmovisión política, ideológica, económica, social, cultural y religiosa ya existente antes de la penetración del liberalismo en España. De ahí, que, en mayor o menor grado, tuviera soportes en todos y cada uno de los estratos sociales, desechando también, ya de paso, la tan manida e inexacta creencia de que el carlismo únicamente era respaldado y sostenido por la Iglesia y por el estamento religioso.

    Si el lector quizá se encuentre sorprendido a raíz de estas aclaraciones que estimamos totalmente necesarias para un buen entendimiento del conflicto, puede que la sorpresa vaya a más cuando señalamos, sin reservas, que la Primera Guerra carlista fue una contienda que tuvo en constante tensión a Extremaduradurante estos años.

    Si bien se produjo una menor actividad bélica que en la porción vasco-navarra, Cataluña o el Maestrazgo, como ya señaló el historiador liberal don Antonio Pirala, fue en el suelo extremeño donde se levantaron los primeros pendones por don Carlos, los cuales fueron severamente reprimidos desde octubre de 1832, momento en que subió al poder el Ministerio encabezado por don Francisco Zea Bermúdez –supervisado y tutelado en todo momento por la Reina Gobernadora, doña María Cristina de Borbón, y la camarilla que se había creado a su alrededor-;represión que se acentuó tras la llegada de don José Ramón Rodil y Campillo, ya en septiembre de 1833, en calidad de Capitán General de Extremadura. Pero a pesar del proceso de depuraciones y extrañamientos que éste llevó a cabo sobre los carlistas extremeños, desde 1833 hasta 1836 diversos jefes de guerrillas como los hermanos Cuesta –don Feliciano y don Francisco, que tuvieron un papel destacado en la Guerra de la Independencia- o los valxertienses don Santiago Sánchez de León o don Alonso Muñoz, entre otros tantos, hicieron todos los sacrificios que estuvieron en sus manos para hacer progresar la causa de don Carlos.

    Además, no pocas zonas de la geografía extremeña, especialmente la circunscrita a la zona norte de Cáceres, se mostraron reacias a aceptar a Isabel II como Reina y por ello se sucedieron diversos proyectos conspirativos para alzarse en armas y defender los derechos a la Corona de España del ya declarado rebelde, traidor y ex Infante, don Carlos.Trazada esta breve y necesaria panorámica histórica, nos centramos ya en el episodio objeto de este pequeño artículo, que no es más ni menos que la ocupación de Cáceres por parte de las fuerzas carlistas, hecho que acaeció en los últimos días de octubre y los primeros de noviembre de 1836, cuando arribó a Extremadura la fuerza carlista de mayor envergadura, numéricamente hablando, que había pisado su suelo desde los inicios mismos de la guerra civil[1].
    El general carlista andaluz D. Miguel Gómez Damas.

    La fuerza del general carlista don Miguel Gómez Damas, el títulado Ejército Real de la Derecha, salió el 26 de junio de 1836 de Amurrio (Álava), contando con un total de 2.700 infantes y 180 jinetes, además de portar “un obús y un cañón de montaña al cargo de un sargento de artillería y nueve artilleros”[2], y entraba en territorio extremeño el 26 de octubre de 1836, después de 4 meses de operaciones, tiempo en el que había recorrido grandes espacios de la geografía peninsular.

    Hasta su llegada, había sufrido reveses, pero también había cosechado notables triunfos. A pesar de la implacable, pero no muy afortunada persecución que le practicaban los mandos militares isabelinos don Isidro Alaix, don José Ramón Rodil y don Ramón María Narváez, entre otros, justamente antes de penetrar en la demarcación pacense, la fuerza carlista de Gómez consiguió una victoria importante al hacer capitular, el día 24 de octubre, la villa ciudadrealeña de Almadén, tras rendirse la guarnición liberal que resistió casi durante más de dos días el sitio de los carlistas. Como resultado de tal hecho, “los cristinos sufrieron diecisiete muertos, cuarenta y seis heridos y 1.767 prisioneros”[3].Así, tras esta victoria y portando los carlistas una gran cadena de presos liberales, se presentó Gómez en Siruela el día 26, continuó hacia Talarrubias y pernoctó en Navalvillar de Pela. El 27 prosiguió su recorrido y llegó a Guadalupe por la tarde.

    El general carlista envió una avanzadilla, al mando del coronel don Francisco Fulgosio, para que le informase de la fuerza liberal allí establecida, y éste informó que en la villa guadalupana permanecía acantonada una fuerza de 1.500 individuos de los movilizados de Extremadura. Una fuerza para hacer frente a los carlistas que de muy poco sirvió, pues cayeron prisioneros 267 de los movilizados, otros tantos se presentaron voluntarios a engrosar las filas carlistas y el resto –exceptuando a unos cien -, tras arrojar las armas, se dispersaron voluntariamente. Este hecho inmediatamente tuvo su repercusión en otros puntos de la geografía extremeña, pues, exceptuando dos batallones que se hallaban uno en Badajoz y otro en Plasencia, “todos los movilizados de Extremadura se fueron a sus casas, quedando la provincia en la mayor tranquilidad”[4].En Guadalupe, Gómez reflexionó acerca de sus posteriores movimientos.

    En este punto supo que el Puente del Arzobispo, camino natural hacia Madrid, estaba ocupado por 2.800 hombres al mando de don José Carratalá, lo que le hizo cambiar de estrategia –teniendo en cuenta que Alaix también estaba cerca de sus pasos- y decidió marchar hacia Cáceres. De este modo, la fuerza expedicionaria carlista continuó la marcha: el 28 pasaba por Cañamero y Logrosán para arribar el 29 por la tarde a Trujillo, tras haber pasado también por Zorita y Conquista de la Sierra, lugar este último en donde los carlistas realizaron una junta.

    En Trujillo descansaron el día 30 de octubre, jornada que también fue aprovechada para ocuparse de varias cuestiones que conviene señalar. En primer lugar, se licenció a los Milicianos Nacionales que traían prisioneros desde Almadén. En segundo lugar, las tropas carlistas aprovecharon para hacerse con provisiones, pues aunque habiendo abandonado Trujillo las autoridades liberales, una gran cantidad de armas, vestuarios, camas, miles de reales o cientos de fanegas, no fueron puestas a salvo y todo ello quedó en poder de los carlistas[5]. En tercer y último lugar, se volvió a celebrar otra junta en la que intercambiaron opiniones los diferentes generales carlistas que componían la expedición, entre los que se encontraban don Ramón Cabrera, el Trigre del Maestrazgo, don José Miralles o don Joaquín Quílez, entre otros.

    El principal objeto de la misma fue “someter a su examen y deliberación en qué punto del Reino podría hacer la guerra este Ejército con más ventajas de la legítima causa del Rey N.S.”[6]. Tras una concienzuda deliberación, se decidió que don Ramón Cabrera “en la primera ocasión favorable” marchase a socorrer la plaza de Cantavieja (en Teruel), debido al sitio que estaba practicando sobre ella el general cristino don Evaristo San Miguel[7]. Decidida esta opción, Cabrera marcharía desde Cáceres.Solventados estos asuntos, partieron para Cáceres el día 31, punto al quellegaron a las tres de la tarde “en medio de los vivas y aclamaciones de toda la población que salió a recibirnos”[8].

    Este mismo día, el Vizconde de la Torre de Albarragena, título que ya destacó en durante el Trienio Liberal (1820-1823) por su adhesión a la causa realista, dio alojamiento al general don Ramón Cabrera[9].Establecida la fuerza carlista en Cáceres sin encontrar ninguna resistencia, el día 1 de noviembre de 1836, festividad de Todos los Santos, Gómez aprovechó la parada para observar y adquirir noticias de los movimientos de las fuerzas liberales, principalmente de las mandadas por Rodil y Alaix, y para realizar varias cuestiones de intendencia. Por un lado, nombró, respectivamente, Comandante y Capitán de partida a los paisanos cacereños don Francisco Rincón -que no José, como citan algunas fuentes- y a don Genaro Morales, perteneciente este último a una “familia de la que habían sido algunos jefes realistas en tiempos de la revolución del año 20”[10].

    Por otro lado, se dio libertad a un gran número de hombres que pertenecían al grupo de los prisioneros “después de habérseles tomado juramento de no volver á las armas en contra de la causa de don Carlos” [11] y se perdonó la vida “a un oficial y dos sargentos que habían hecho por su cuenta exacciones pecuniarias”[12]. También durante este día se trató de reunir dinero y hombres. Por lo que respecta al dinero, tenemos constancia que se realizaron varias exacciones, como la practicada al cura ecónomo de la Iglesia de Santa María, don Antonio Vives, a quien el tesorero de la tropa carlista exigió la cantidad de 1.000 reales[13].

    En lo relativo a los hombres, Gómez circuló un bando para que “todos los mozos solteros se presentasen sin escusa alguna para que siguiesen con su compañía”[14] y también recibió voluntarios que engrosaron sus filas, destacando el caso del hijo del citado Vizconde de la Torre de Albarragena, don Narciso María de Cabrera, de veintiún años de edad[15].Al tiempo que Gómez se encargaba de supervisar lo anterior, muy pendiente por otra parte de los movimientos de los liberales que tenían tomado el puente del Cardenal, decidió que don Francisco Rincón, recién nombrado Comandante de partida, con 40 caballos y 30 infantes se dirigiera a tomar el puente de Alcántara, lo cual logró con sus efectivos no sin entablar una refriega con el destacamento cristino allí acantonado y a pesar del riesgo que esto suponía para los carlistas al hallarse en la frontera portuguesa una fuerza del Gobierno liberal del vecino Reino que “amenazaba entrar en la provincia, si nosotros permanecíamos en ella o nos acercábamos a Portugal”[16].Habiendo tomado el puente de Alcántara la avanzadilla carlista, el grueso de la expedición de Gómez salió para allá el 2 de noviembre por Arroyo del Puerco (hoy Arroyo de la Luz), pero a una legua de Cáceres tuvo que retroceder por la noticia de los movimientos de Alaix y Rodil.

    A su vuelta a la capital cacereña, fue cuando se produjo la marcha de don Ramón Cabrera hacia Aragón, la cual no debió de estar exenta de polémica debido a la disconformidad de éste último con las tropas que se debía llevar. El Tigre del Maestrazgo, cumpliendo órdenes, dejó el grueso de la expedición y el día 3 marchó por Valdefuentes a Montánchez, lugar donde pernoctó antes de pisar territorio manchego.Por su parte, la expedición abandonó también Cáceres y el día 3, pasando por Torreorgaz y Torrequemada, hizo noche en Torremocha, con la intención de marchar sobre Trujillo y pasar el Tajo por la barca de Almaraz. Pero las noticias que a los carlistas les llegaron en Torremocha les hicieron cambiar nuevamente de planes, puesto que Rodil se encontraba en Jaraicejo, Alaix en Siruela y que Narváez, “con una División de 5.800 hombres, de un día a otro debía incorporarse con el primero”[17].

    Tras conocer esto y no contar Gómez con un auxilio seguro de alguna otra fuerza que saliera de las provincias del norte, decidió replegarse hacia Andalucía. Fijada esta nueva ruta, el día 4, pasando por Arroyomolinos de Montánchez y Almoharín, llegó a Miajadas, punto en donde pasaron la noche y se separaron de la expedición los jefes de partida ya citados, Rincón y Morales. Al día siguiente, el 5 de noviembre, pisaron ya territorio pacense, pasando por Villar de Rena y Rena, punto en el que vadearon el Guadiana construyendo un puente de carros y consiguieron 1.200 reales que les entregó su alcalde, e hicieron noche en Villanueva de la Serena.

    El día 6 pasaron por La Haba, La Guarda, Quintana y Zalamea de la Serena y el 7 abandonaron Extremadura, pasando por los núcleos de Berlanga y Ahillones, llegando a Guadalcanal, ya en la provincia de Sevilla.Tras el abandono de Extremadura de la fuerza expedicionaria de Gómez, una nueva etapa de la guerra se abrió en nuestra región, y durante los últimos meses de 1836, todo el año de 1837 y el primer semestre de 1838, la causa de don Carlos conoció sus mejores momentos. Tan solo por citar algunas consecuencias inmediatas, el 2 de noviembre se declaraba en estado de guerra toda Extremadura; las villas valxertienses de Jerte y Cabezuela proclamaron a don Carlos como Rey de España y el 12 de noviembre, don Santiago Sánchez de León, logró ocupar Cabezuela comandando más de 400 hombres; por su parte, el jefe carlista don Francisco Rincón tuvo en convulsión a las tierras de Trujillo hasta bien entrado 1837 y entre las propias autoridades liberales extremeñas, tanto políticas como militares, se sucedieron diferentes conflictos, pues la descoordinación, el miedo y la confusión reinó en el conjunto de Extremadura como consecuencia de la irrupción de tamaña fuerza militar, la de mayor envergadura que había pisado su suelo desde el inicio mismo de la guerra en octubre de 1833, ya que informaciones nos hablan que la misma se componía de unos 12.000 hombres en aquel momento.
    Juan Pedro RECIO CUESTA
    Última edición por Carolus V; 16/04/2016 a las 14:41

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  9. #9
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    "La Primera Guerra Carlista en la Poesía", en BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA, Alfonso (Ed.): Las Guerras Carlistas. Madrid, Editorial Actas, 1993, pp. 291-421 | Alfonso Bullón de Mendoza - Academia.edu


    "La Primera Guerra Carlista en la Poesía", en BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA, Alfonso (Ed.): Las Guerras Carlistas. Madrid, Editorial Actas, 1993, pp. 291-421

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  10. #10
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo


    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  11. #11
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    Carlismo versus Nacionalimo

    CARLISMO VERSUS NACIONALISMO



    El carlismo tiene hoy muy mala imagen, y muy mala prensa. Se dice que es un tradicionalismo atávico fundado en un patriotismo local medieval y en un integrismo católico, y, por tanto, una oposición furibunda a todo atisbo de modernidad liberal en España. No pocos piensan que el nacionalismo vasco, incluido el terrorista, no es sino una variedad evolutiva del carlismo. Puede, sin embargo, que este análisis sea demasiado superficial y tosco, y que las cosas sean bien distintas.
    Ya comprendo que no es de buen tono, en los tiempos que corren, intentar penetrar en el espíritu de fondo del tradicionalismo carlista, pero creo que no queda más remedio que hacerlo. Pues la cuestión es, a mi juicio, que, más allá de sus determinaciones históricas concretas –más allá de la cuestión de la legitimidad sucesoria, más allá incluso de su oposición al constitucionalismo moderno liberal–,

    Debido a las circunstancias concretas de su formación histórica –la inexorable confluencia de los grandes reinos cristianos en su reivindicación, común e independiente, de la unidad hispánica visigótica previa frente a la invasión musulmana–, España fue adquiriendo una morfología histórica muy singular, que contrasta con la de cualquier otra nación política moderna de Europa.

    España, ciertamente, antes que ser una nación política más, analogable a las de su entorno, fue un proyecto espiritual (o metapolítico) universal, en cuanto que católico, de fraternidad comunitaria ilimitada entre fraternidades comunitarias locales; una fraternidad que, por tanto, no quería ni podía limitarse a sus iniciales fronteras geográficas ibéricas, sino que, movida por su propio impulso, universal en cuanto que católico, se veía impulsada a extenderse ilimitadamente por el orbe. De ahí que ya antes, pero sobre todo después, de la unificación nacional realizada por los Reyes Católicos los patriotismos locales, lejos de ser incompatibles con el patriotismo común español, siempre hayan requerido y exigido a éste como garantía de su propia existencia.




    Los patriotismos locales y el patriotismo español, lejos de oponerse, se han conjugado inexorablemente en la formación histórica de España. Ésta es la singularidad histórica a la que desde siempre supo ser fiel, en su espíritu último, el tradicionalismo carlista.

    Por lo demás, creo que no está de más recordar que este doble patriotismo comunitario trajo consigo una forma propia de liberalismo, hispano en cuanto que católico, anterior y distinto al moderno y puramente económico del librecambio (aunque no necesariamente incompatible con él). Un liberalismo que descansaba en la liberalidad o generosidad propia de la vida comunitaria local (generosidad que, por su propio impulso, no podía dejar de propagarse entre las distintas comunidades de su órbita espiritual) y que servía de freno a toda posible intromisión del Estado en las libertades y formas comunitarias de vida tradicionales, así como en la libertad y dignidad de cada persona.

    En este sentido, puede que el viejo tradicionalismo español no resulte una rémora tan atávica y oscurantista, sobre todo cuando pensamos en que el moderno Leviatán –ése cuyo prototipo hemos de cifrar en la Revolución Francesa– ha mostrado sobradamente una irrefrenable compulsión totalitaria a hacer y deshacer en la vida civil y en la de las personas.

    Sólo cuando se alcanza a ver esta singularidad de la morfología histórica de España, a la que el tradicionalismo carlista supo ser fiel en su espíritu último, pueden comprenderse las diferencias esenciales que lo distinguen del nacionalismo vasco. La tenue línea de continuidad genética que pueda haber entre uno y otro no debe impedirnos ver la nítida discontinuidad estructural que los separa.

    Puede, en efecto, que el nacionalismo vasco prosiguiera, en el ámbito territorial que inventó, con la defensa carlista del patriotismo local, pero se dejó por el camino ni más ni menos que el sentido español de dicha defensa, reduciendo de paso el contenido de ésta a su forma más siniestra y pervertida: el racismo.

    Sabido es que el señor Sabino Arana llegó a delirar con la idea de una presunta raza vasca incontaminada por ninguna otra, ni española ni del resto del mundo, como fundamento de su programa político nacionalista, organizado en torno a un odio racista sistemático hacia España.

    Difícilmente se puede pervertir más el espíritu hispano, en cuanto que católico, del viejo carlismo español. El nacionalismo vasco es intrínsecamente racista, y por eso es siempre potencialmente terrorista. No es de extrañar, entonces, que llegara a combinarse, en una de sus facciones, siempre útiles al conjunto, con una de las formas más depuradas del terrorismo totalitario moderno, la debida a los métodos marxistas revolucionarios de guerrillas de liberación nacional, formando de ese modo una mixtura tan siniestra en la teoría como letal en la práctica.

    Una vez comprendidas estas profundas e insoslayables diferencias entre el carlismo español y el nacionalismo vasco, puede que comencemos a vislumbrar, con una nueva esperanza acaso no esperada, el horizonte que se nos abre a todos los españoles en el momento mismo en que la bestia del nacionalismo vasco se ha decidido a ir a por Navarra. Pues lo cierto es que el viejo reino de Navarra es el único que tendría derecho histórico a incluir en su unidad política buena parte de las tierras vascongadas, justo aquéllas que ingresaron en la historia de la mano de la historia de Navarra, y con ello en la historia de España, y por lo mismo en la historia universal; así como otras partes vascongadas deberían ser políticamente integradas en la vieja Castilla por las mismas razones históricas (en realidad, las provincias vascongadas no deben tener derecho a otro tipo de unidad más que a la propia de una suerte de comarca de tipo folclórico).

    Así pues, puede que esta vez el nacionalismo vasco haya pinchado en hueso, en el hueso de la sustancia histórica de España, acaso mucho mejor representada hoy por Navarra, la vieja tierra foral española, que por el conjunto de nuestra debilitada y acobardada España constitucional. Y puede que las palabras con que el presidente de la Comunidad Foral terminó su discurso en la manifestación del pasado sábado tengan un fondo y un alcance históricos mucho más profundos de lo que podamos imaginar: "Viva la libertad de Navarra, viva Navarra foral y española".

    Sí, ya sé que el carlismo tiene hoy muy mala imagen –y muy mala prensa–. Pero, no sé, tengo para mí que puede que la bestia artificial y antiespañola del nacionalismo vasco haya comenzado a cavar su propia tumba donde el viejo carlismo arraigó con tan honda fuerza, en las viejas tierras navarras, forales y españolas.










    “ Ese debate ( # Con Gustavo Bueno ) me ha servido para darme cuenta de que en lo sustancial Bueno llevaba razón y yo no. Cuando Bueno escribió el libro quedé bastante perplejo porque advierto que hay un planteamiento de fondo que no es desde luego marxista. Personalmente quería todavía moverme en las coordenadas del materialismo histórico marxista y desde esta perspectiva entrar a debate con él, reconstruyendo la Historia de España desde el punto de vista del materialismo histórico. Creo que forcé hasta el límite las posibilidades interpretativas del materialismo histórico para entender la Historia de España y darle una réplica a Bueno. A resultas de este intento, me acabé dando cuenta de que el marxismo no tenía en realidad capacidad para dar cuenta de la Historia en general ni mucho menos de la Historia de España. El análisis marxista, por su factura económica, aun cuando acaso sea el análisis económico más rico, sólo sirve para analizar el cómo del proceso de destrucción existente en la sociedad económica moderna y contemporánea, pero, sin embargo, no sirve para dar razón de lo que se destruye en este proceso. La crítica marxista de las ideologías puede desvelar hasta cierto punto cómo determinadas ideas pueden servir para encubrir, deformar y legitimar ciertos procesos como, por ejemplo, determinados procesos de explotación de unos grupos sobre otros, pero sólo si no se obvia el contenido objetivo de dichas ideas y, a la vez, no se reduce la complejidad de aquello que se supone que dichas ideas legitiman ideológicamente. Es decir, que tanto los procesos legitimadores como los legitimados tienen que tener el mismo tipo y grado de complejidad, objetiva, lógica y real. Y lo que el marxismo pretende es explicar lo que entienda como mera “ superestructura ideológica “ por lo que supone como una “ infraestructura económica “ , pero de este modo sólo puede explicar, a lo sumo, cómo se va descomponiendo, por la creciente supremacía de lo económico, la sociedad moderna, pero no los contenidos antropológicos ( Políticos, sociales, morales ) que se están destruyendo. En este sentido, el marxismo se convierte él mismo en una legitimación ideológica de semejante proceso de descomposición y desemboca a la postre, de un modo teórico y práctico, en la atmósfera del nihilismo. En la medida en que mi debate con Bueno yo pretendía hacer valer una interpretación marxista de la Historia de España, mi análisis no podía llevar la razón. Bueno, sin embargo, partía de las grandes morfologías histórico-políticas vigentes en la Historia Universal de España, y de la función metapolítica que dentro de estas morfologías tienen los diversos marcos teológico-políticos. Estos marcos y morfologías son precisamente los que se están destruyendo por el avance de la sociedad crecientemente económica. De este modo, Bueno destaca y reivindica el significado histórico-universal del marco teológico-político del catolicismo y del Imperio Español en tanto que católico, y en ese sentido, su planteamiento es sin duda acertado. “



    “ Estoy de acuerdo con Bueno en que España es, antes que una nación política moderna más, un Imperio Católico, y ello ya desde su modo de articulación de los diversos reinos españoles durante la Reconquista y, por supuesto, durante su expansión americana. Ello quiere decir, básicamente, que su estructura política es la de una creciente coordinación, indefinidamente universal, asegurada por un tejido civilizatorio, básicamente político-jurídico, que asegura el apoyo político mutuo de unas unidades socio-políticas grupales dentro de las cuales se preserva a su vez siempre el apoyo social mutuo. Sólo, de este modo, puede conjugarse el respeto a las libertades y derechos propios de cada unidad, o sea de cada una de Las Españas , con aquel tejido universal que garantiza el apoyo mutuo tanto intragrupal como intergrupal, o sea España como Unidad Imperial Católica. Por ello, la contradicción más dramática de la Historia de España ha sido, a mi juicio, la de tener que constituirse como un estado nacional moderno, ya a partir de la dinastía borbónica, pero más aún a partir del siglo XIX, debido sobre todo a la competencia y a la presión que llegó al ser colonial, de los estados nacionales modernos europeos de su entorno. El problema de España ha sido entonces el de cómo coordinar esta obligada condición de estado nacional moderno con su fondo histórico, a mi juicio irrenunciable, de Catolicidad Política. En ese sentido, la I República tenía algo muy interesante en su primer proyecto federal, pues me parece que su federalismo era una forma política estatal moderna y más acorde precisamente con la estructura histórico-política de Las Españas del Imperio Español Católico. Aquel federalismo enraizaba con el tejido socio-político de Las Españas de una manera distinta al culto moderno al estado centralista que introdujeron los Borbones, y que luego siguieron las diversas constituciones liberales borbónicas distintas de la republicana federal. En este sentido, me parece que la idea de República en España es una consecuencia de la federación, y no una imitación de las modernas repúblicas centralistas de los estados nacionales del entorno, o sea, me parece que la idea de la República Española ha de ser la de una República Patriota a la vez que Tradicional. En este sentido, aunque Bueno ha tenido después de la caída del Muro de Berlín, la innegable sagacidad filosófico-política de ponernos de manifiesto la dimensión histórico-universal del Imperio Español “



    “ Reivindico sin duda la Catolicidad. Apelo a la relativa autonomía de la vida civil y a su consecuente prevención o cautela frente al Estado como un rasgo característico de la tradición del catolicismo civil y político y de la forma de organizar políticamente las sociedades católicas. La política, cuya finalidad es reequilibrar y estabilizar una y otra vez las tensiones sociales, no es posible si no se alimenta incesantemente de motivos metapolíticos. Y estos motivos, metapolíticos, beben a su vez en el tejido social, civil, cuando éste tiene la fe, y por ello la fuerza suficiente, como para poder comprometerse una y otra vez en la recomposición de sus propias crisis y fracturas. Esta fe, o motivación metapolítica, no mana originariamente del estado, sino que éste la absorbe una y otra vez del tejido civil, y sólo de este modo puede contar con ella en sus planes políticos. De aquí proviene a mi juicio la función metapolítica universal de la Iglesia Católica. La Iglesia, en efecto, ha sido siempre una instancia intermediadota universal metapolítica capaz de alimentar la tensión entre política y metapolítica, y esto lo ha hecho siempre pactando con los estados pero sin fundirse o subordinarse a ellos, al objeto de que éstos permitan seguir ejerciendo su acción social y mantener vigentes las fuentes comunitarias de los motivos metapolíticos. “



    “ En España, justo cuando se insinúan, bajo la cobertura del estado borbónico, las tendencias modernizadoras que quieren imitar el culto al estado de los países de nuestro entorno, es cuando comienza a tener alguna fuerza el federalismo republicano ( Incluso con sus vetas anarquizantes, o aun con su caricatura tragicómica cantonalista ), pero también el Carlismo y su reivindicación de los Viejos Fueros y de las Viejas Leyes. Todo esto se puede considerar como una reacción de la Catolicidad Civil frente a las prerrogativas de un estado extraño a nuestra Tradición. El Carlismo y el federalismo republicano, en efecto, no obstante su enfrentamiento mutuo, respondían cada uno a su manera al espíritu de la catolicidad civil, y por eso no han sido en absoluto gratuitos, sino profundamente enraizados en la Historia de España….Por esto en España toda forma de estado nacional sólo será razonablemente estable cuando no traicione su fondo histórico de Catolicidad Política y su vitalidad civil. “



    “ A raíz de la constitución del 78-los nacionalismos fragmentarios-se han convertido en una forma renovada, y especialmente aguda, del clásico caciquismo español que, falseando radicalmente la Historia de España y de sus propias regiones, han acabado por montar una red exclusiva de intereses políticos en beneficio propio y además en permanente estado de chantaje político-económico a la nación. Pero esto lo han podido hacer, a su vez, consentidos y amparados, como en un juego de espejos, por la incapacidad de España para resolver su problema histórico esencial de coordinar su tradición de catolicidad política con alguna forma adecuada de estado nacional moderno. En este sentido, es cierto que el régimen franquista sí que tuvo su papel en la reproducción de este juego de espejos. El franquismo no fue propiamente un estado fascista, pero sí un estado autoritario fuertemente nacionalista y centralista notablemente preso del culto moderno al estado. La propia expresión de “ Estado Español “ , que al parecer tanto gusta a los actuales nacionalismos fragmentarios, es una creación del régimen franquista. De este modo, el franquismo neutralizó y traicionó la Tradición Política de la Unidad de Las Españas, y dio por ello pie a que los nacionalismos fragmentarios se reprodujeran, como en un juego de espejos, la propia idea franquista moderna de estado opuesta ahora al estado nacional español como presunto derecho de cada una de Las Españas. Pero no es menos cierto no puede atribuírsele ni los acontecimientos anteriores a dicho régimen, ni la responsabilidad exclusiva de los posteriores. No es el franquismo desde luego el responsable, por ejemplo, del manifiesto odio racista ( Lo más contrario al Espíritu Católico ) a todo lo español ya presente en el nacionalismo vasco desde Sabino Arana como resultado de la perversión del viejo Foralismo Carlista; ni desde luego el responsable exclusivo, a lo sumo sólo el generador del caldo de cultivo, de lo que ha ocurrido después del franquismo a raíz de la constitución del 78. La constitución del 78 es, en efecto, desde el punto de vista jurídico-político autonómico constitutivamente ambigua, y da pie por ello a un interminable juego político-económico de transferencia de competencias que hace posible la más completa falta de solidaridad y lealtad entre los territorios autónomos, y entre estos y la nación. Y ello hasta un punto en que muchas veces uno tiene la impresión de que los actuales nacionalismos fragmentarios buscan, incluso los que se reclaman independientes , desean más que la independencia o la secesión de España, tener sometido su marco jurídico-político autónomico a una calculada y continua violencia que haga posible un chantaje económico-político interminable.

    Pero esto es justo lo contrario de lo que hubiera podido ser, después del franquismo, una España Federal que, aun basada sobre la ficción jurídica de la autodeterminación de las unidades políticas federadas ( Como ficción era el “ pacto sinalagmático y bilateral “ de Pi ) hubiera podido soldar jurídicamente, y por ello, asegurar en lo posible, la lealtad mutua entre las Nuevas Españas Federadas. Pero esto no se hizo, y como consecuencia de ello, la situación actual es a mi juicio muy grave. Una vez más parece que esta situación sólo podrá salirse si la sociedad civil entra en un estado de alerta capaz de seleccionar e impulsar aquellos políticos dotados del suficiente sentido de la responsabilidad nacional-patriótica y tradicional-, como para advertir cuál ha sido y sigue siendo el moderno “ problema “ de España.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  12. #12
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo


    Fragmento de José Álvarez Junco en Mater Dolorosa, subtitulada la imagen de España en el siglo XIX, el libro en general está bastante bien pero se realiza desde una perspectiva liberal enfocado a no agradar a españolistas y antiespañolistas, con un lenguaje levemente parcial y con terminología de la historiografía liberal (por ejemplo, llamar nacional-catolicismo o la visión de que la identidad nacional española se basa en el catolicismo; o llamar absolutistas a los realistas- y sin dar, ni tener, una idea clara de lo que es España, radicando el lenguaje parcial a una imagen preconcebida de la nación que no se define:



    No es exagerado decir que el carlismo fue el más importante movimiento político-social de la España del siglo XIX, pese a lo cual seguimos sin disponer de una obra de conjunto, de uno de estos estudiosa los que se aplican adjetivos como definitivo o indescriptible aun sabiendo lo pasajero que es cualquier trabajo intelectual. La principal razón de esta carencia es la insistencia de los historiadores en estudiar las ideas que se supone inspiraron al carlismo, un movimiento que nunca tuvo una ideología formal y coherente y que disfrutaba, por el contrario, de adhesiones de tipo emocional más que intelectual. Alguna luz puede arrojar, de todos modos, el análisis de sus consignas. Destaca, entre ellos la bandera de San Andrés, o cruz de Borgoña, símbolo de aparente significado religioso, aunque también enseña dinástica empleada por los Habsburgo españoles como duques de Borgoña; que un Borbón retornara a la enseña de los Habsburgo solo puede significar el restablecimiento de la monarquía imperial y contrarreformista. En todo caso, no es en ningún sentido un símbolo nacional. En cuanto al himno, ensalza las excelencias de la Santa Tradición, lo que significa adherirse a una continuidad de creencias e instituciones de los antepasados. Sus únicas referencias ideológicas son “Dios, patria, rey” repetidas también en otras proclamas. Vale la pena dedicarle unos párrafos.
    El primero de los términos de la tríada es “Dios”, y el hecho de que sea el primero es significativo. No hay duda de la orientación religiosa del ejército carlista, al que se le llamó a veces el “ejército de la fe”. Un bando del coronel carlista Basilio García, en 1834, invocaba “lo más sagrado del Trono y Altar” y terminaba apelando a unirse a “las filas de los amigos del buen Dios” con un “viva la religión y viva Carlos V”. En cierto momento, don Carlos nombró a la Virgen de los Dolores generalísima de sus ejércitos. Y fue costumbre habitual de las tropas carlistas la asistencia a misa e incluso el rezo del rosario diariamente. No es preciso aportar más datos, pues el catolicismo de los carlistas fue inequívoco. No andaba muy desencaminado Pérez Galdós cuando describía con cierta zumba las pruebas exigidas a un aspirante a funcionario de la administración rebelde: “Reválida para la incorporación de grados, pruebas de piedad, juramento de defender el misterio de la Inmaculada Concepción, de condenar la impía doctrina del regicidio, la absurda soberanía del pueblo, el filosofismo anárquico, juramento de no haber pertenecido a ninguna sociedad secreta… En fin, vea la Gaceta, decreto del 9 de abril”. Tampoco el significado de esa religiosidad parece ofrecer ninguna dificultad: se trata de una adhesión al catolicismo contrarreformista tradicional, en definitiva reducido a la sumisión más absoluta a los dictados dogmáticos de la Iglesia y a la defensa de los derechos y privilegios de esta institución, amenazados en los siglos modernos por el aumento de las atribuciones del Estado. Una oposición a la expansión estatal que puede, por cierto, explicar el apoyo al carlismo por parte de cierta nobleza y cuerpos privilegiados de la periferia, acogidos a la idea de la “monarquía tradicional”, o a los “fueros” medievales, como forma de poner obstáculos a la invasión de competencias del estado contemporáneo.

    Menos claro es el significado de la “patria”. Su inclusión es antigua, y ya la hemos visto utilizada por los portavoces absolutistas durante las guerras de 1793-1795, de 1808 y la sublevación de los malcontents. Pero con el carlismo se convirtió en un lugar común: “ los deberes los tenemos hacía el rey, la patria y la religión”; “ merecemos la bendición de Dios, el amor del soberano y la gratitud de la patria”; “escuchad la voz de la razón y la naturaleza. Vuestro legítimo soberano os llama para que, abandonando a esos pérfidos que os aconsejan y os conducen contra patriotas y hermanos, deis un día de gloria a vuestra patria”. De ningún modo deben tomarse todas estas remisiones a la patria como una expresión de nacionalismo. “Patria” tiene un contenido no ya distinto, sino casi opuesto, a “nación”. Esta última daba por supuesto la existencia de un supuesto colectivo que era, o podía acabar siendo, portador de la soberanía. Para ello era preciso construir una serie de mitos, relacionados con el pasado, en los que se destacaran las grandes virtudes del pueblo elegido, expresadas en las hazañas colectivas o en la de sus héroes individuales. Pero en el carlismo no se encuentran referencias a los héroes españoles, como Viriato, don Pelayo o el Cid, ni a gestas colectivas, como el descubrimiento de América. Se ensalza la patria, sí, pero patria no significa más que un conjunto de “tradiciones”, creencias, privilegios, leyes e instituciones fundamentales, que en absoluto eran privativas de España, sino típicas del Antiguo Régimen Europeo. La “patria” tomaba carne en el rey y la religión, y eso servía tanto para un legitimista como para uno de aquellos voluntarios absolutistas austríacos, rusos y sobre todo franceses, que lucharon por don Carlos. “Patria”, en definitiva es un término vacío, una pata de trípode que se disolvía en las otras dos: Dios y rey.

    Pensemos entonces en el último de los dogmas: el “rey”, referencia aparentemente tan clara como la relativa a “Dios”. “¿Quién puede salvar a España, aparte de Dios y su rey legítimo?”, dice el obispo de Urgel. Ser “realista” o fiel al rey significaba en principio someterse ciegamente al monarca, aceptar el absolutismo regio, reconocer la autoridad ilimitada del titular legítimo de la corona. Pero legítimo era Fernando VII y los absolutistas intransigentes no se sometieron sus órdenes de 1826-1827, cuando creyeron que peligraba la política liberal neta; tampoco aceptaron su anulación de la Ley Sálica; ni habrían de someterse década después a pretendientes carlistas que se estaban apartando de la línea ortodoxa: “Juan III” se verá deslegitimizado por la princesa de Beira, o el propio Duque de Madrid, “Carlos VII” por Ramón Nocedal, que argüirá que el pretendiente tiene “legitimidad de origen”, pero no “de ejercicio”. Es decir, que la lealtad al rey absoluto tampoco era ciega. Por mucho que el movimiento se definiera como carlista, la fidelidad personal a Don Carlos y sus sucesores legítimos no eran la base de su identidad. En algún momento los teóricos lo reconocieron: Joaquín Muzquiz llegó a decir que el objetivo del movimiento era “fundar una nueva legitimidad sobre la idea católica, ante la cual desaparecen los pueblos viejos ante las nuevas nacionalidades”. El texto no tiene desperdicio: se trata de fundar una nueva identidad, que aunque la llame “nacionalidad” no es nacional, sino católica, y ante ella desaparecen las nuevas legitimidades”, incluidas tanto las nacionales como las dinásticas. La autoridad a la que se someterá Ramón Nocedal, que se había atrevido a desafiar al propio pretendiente y fundar el Partido Integrista, es el papa, cuando éste le ordene, disolver su formación. “Rey”, por tanto, era en definitiva otra pata del trípode que, si no se disolvía, flaqueaba y se bailaba en su agujero. Sólo una era sólida y firme, como una roca de la verdad: el catolicismo.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  13. #13
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    Tribulaciones del carlismo en torno a su reintegración


    por Manuel Fernández Espinosa – El carlismo es la más veterana de las organizaciones políticas españolas. Con casi dos siglos de Historia, desde 1833 en que levantó la cabeza hasta hoy y, a pesar de todas las vicisitudes por las que ha pasado España, todavía perdura. Le vamos a llamar “carlismo”, pues como fenómeno político histórico es como todos sabremos de lo que estamos hablando, pero también queremos dejar claro que algunos prefieren llamarle tradicionalismo español. En torno a él sus enemigos han ido creando una serie de errores para desfigurarlo e impedir su mejor comprensión. Vamos a presentar y comentar sucintamente tres de los errores más pertinaces que se repiten hasta el hartazgo sobre el carlismo, pues con ello podremos despejar un poco todo lo que embarulla un tanto nuestro asunto y de ese modo saber mejor lo que es el carlismo. Para ello vamos a enunciar esos tres errores, negándolos uno por uno.
    El carlismo no fue una simple cuestión dinástica, sino que fue una cuestión política por debajo y por encima del conflicto sucesorio Debido al conflicto sucesorio que dio lugar a la emergencia del carlismo, se supone vulgarmente que el carlismo no era más que una cuestión dinástica. Craso error que indica una notable ramplonería, en tanto que desatiende el meollo del asunto.Es inconcebible que el carlismo haya llegado al siglo XXI por obra y gracia de una pugna dinástica de la primera mitad del siglo XIX. Si fuese un pleito sucesorio no hubiera sobrevivido a los personajes históricos que lo protagonizaron con sus camarillas. Es cierto que, claro está, la pretensión de Carlos María Isidro de Borbón a suceder en el Trono tras la muerte de su hermano Fernando VII fue el pretexto que polarizó a los españoles en dos bandos, dando lugar a la Primera Guerra Carlista (Guerra de los Siete Años).La cuestión, antes de estallar la conflagración era en un principio un problema jurídico. Hasta la llegada de los Borbones a España, la sucesión al Trono se regía por la Partida Segunda, Ley II, título XV, por la cual podían ser coronados lo mismo los varones que, en su defecto, las hembras de la misma rama familiar. Felipe V alteró ese orden de sucesión en 1713 con el “auto acordado”, implantando una ley semi-sálica. En 1789, con Carlos IV, se revoca el “auto acordado” de 1713, restableciendo el orden tradicional hispánico que permitía a las mujeres ser reinas de España, pero la llamada Pragmática Sanción no se publicó. En 1830 estaba vigente, por lo tanto, la ley semisálica de Felipe V, pero una vez que se conoce que la cuarta mujer de Fernando VII, María Cristina de Borbón está encinta, Fernando VII publica, el 29 de marzo de 1830, la Pragmática Sanción, lo que supuso una jugada a través de la cual el rey felón se anticipa a cualquier movimiento de su hermano Carlos María Isidro y sus partidarios, garantizando así el Trono a su descendiente, naciera ésta niña o niño. Carlos María Isidro de Borbón no se quejó de ello en ese momento. En 1832, la salud de Fernando VII se agrava y se acuerda conceder a María Cristina la regencia que firma su cónyuge. D. Carlos María Isidro se entrevista con el ministro Alcudia y empiezan a pensar que es necesario impugnar la Pragmática Sanción, restableciendo la ley semi-sálica que le asegure suceder a su hermano Fernando. Y se consigue, pues Alcudia logra que Fernando VII firme la derogación de la Pragmática Sanción, mediante el real decreto llamado “El Codicilio”, restableciéndose la ley semi-sálica que afianza a Carlos María Isidro como sucesor de Fernando VII, a la vez que obturaba a Isabel el paso al Trono. La infanta Luisa Carlota, de reconocidas simpatías liberales, lograba semanas después que Fernando VII derogara “El Codicilio”, restableciendo otra vez los derechos al Trono para la niña Isabel. Esto significaba que nuevamente, en virtud de la Pragmática Sanción, se le impedía a Carlos María Isidro ser rey de España.Durante el año 1833 los partidarios de Carlos María Isidro se agitan, se van organizando, lanzan proclamas y se va creando el carlismo. No se trataba de una facción palaciega: en Carlos María Isidro los más adictos al absolutismo depositaban sus esperanzas para librar a España del peligro que veían planear sobre ella: el retorno de los odiados liberales. Carlos María Isidro era Jefe del Ejército Español, pero también era el mando supremo de un ejército contrarrevolucionario que se había organizado tras el Trienio Negro Liberal, en el año 1823: el de los Voluntarios Realistas. Los Voluntarios Realistas formaban toda una organización paramilitar establecida en todos los pueblos de España, formada por hombres de todas las clases sociales (incluso había gitanos), padres de familia de reconocida y probada devoción al Rey. Esta organización llevaba diez años persiguiendo a los agitadores y propagandistas revolucionarios que, a través de sus sociedades secretas (masonería, carbonarios, etcétera) seguían actuando en la clandestinidad, conspirando con ayuda extranjera, sobre todo británica. Una de las medidas cautelares adoptadas por la camarilla de María Cristina fue desactivar a los Voluntarios Realistas, como nos revela Juan Antonio Zariategui: “no se atrevió [María Cristina] a adoptar medidas rigurosas para combatir el sentido moral de los voluntarios realistas, y menos a manifestarse abiertamente hostil a las grandes masas, pero comenzó a desarmar subrepticia y parcialmente aquellos cuerpos en los lugares retirados y de corto vecindario”.El problema, como podemos ver, no era sólo una compleja cuestión jurídica, sino que sobre ella se montaba un problema político más simple (y, a la vez, más perenne): contrarrevolución tradicional contra revolución liberal. No se trataba de un bando que porfiaba en que no reinara una mujer, sino que lo que estaba en juego era, tal y como temían los partidarios de Carlos María Isidro, que tras la muerte de Fernando VII, su viuda María Cristina y su hija Isabel cayeran bajo el poder de camarillas liberales. Y lamentablemente los pronósticos de los afectos a Carlos María Isidro se cumplieron, pues, a la postre, eso fue lo que ocurrió: que María Cristina e Isabel quedaron a merced de los liberales que se auparon en el poder y, sirviéndose del pretexto de defender a una viuda y a una niña, lo que realizaron fue una revolución (modernización en el peor de sus sentidos) desde las instituciones.En el partido de Carlos María Isidro se congregaban, desde el punto de vista ideológico, dos familias: la de los “apostólicos” (“absolutistas puros”, también llamados “realistas exaltados”) y la de los “absolutistas moderados” que, a su vez podían distinguirse entre ellos: los “teóricos” y los “transaccionistas militares”. Sociológicamente, entre los “apostólicos” predominaban los clericales que abogaban por la restauración de la Santa Inquisición, mientras en el sector de los “absolutistas moderados” había miembros de la alta nobleza, grandes terratenientes y oficiales con una larga experiencia militar que podía remontarse a la Guerra de la Independencia; muchos de ellos también habían tenido ocasión de combatir a la revolución durante el Trienio Constitucional de 1820-1823 formando en partidas guerrilleras y acompañando a los Cien Mil Hijos de San Luis.
    El carlismo no fue un fenómeno restringido a ciertas zonas septentrionales de España, sino que fue un fenómeno que afectó a la totalidad de España Otra de las mentiras que se han impuesto sobre el carlismo es presentarlo como un fenómeno arrinconado en las Provincias Vascongadas, Navarra, Cataluña y comarcas muy concretas de Valencia. De ese modo se distorsiona la realidad histórica, haciendo creer que el territorio bajo control cristino-isabelino-liberal era afecto sin fisuras a María Cristina, a Isabel y a sus gobiernos liberales. Se ha fabricado así el mito de una España constitucionalista y progresista que, a excepción del territorio en que rampaban los carlistas, defendía a Isabel unánimemente y, con esa militancia virtual se hace creer que la mayor parte de los españoles eran en masa partidarios de los gobiernos liberales en su faceta morigerada (moderados) o más radical (progresistas). Desde las Cortes de Cádiz y su Constitución de 1812, la minoría liberal (apadrinada por Gran Bretaña) había creado una fractura en la sociedad española. Así lo patentiza “El Manifiesto de los Persas” presentado a Fernando VII en 1814 a su retorno: la inmensa mayoría de españoles rechazaba las innovaciones constitucionalistas que habían ensayado los liberales y su claque. Por eso, en 1823, las tropas del Duque de Angulema que vinieron a derrocar al gobierno golpista instaurado en 1820 por Rafael del Riego y sus compinches, no encontraron apenas resistencia, sino que los pueblos aprovechaban para alzarse contra sus ayuntamientos constitucionales, destruyendo las lápidas constitucionales y tomándose la revancha por tres años de opresión. No faltaron partidas de guerrilleros realistas durante todo el Trienio Liberal en toda España. El fenómeno del carlismo no puede entenderse como algo reducido a las regiones norteñas más arriba mencionadas: todo el territorio nacional era campo carlista abonado con décadas de antelación, pues -como llevamos dicho- el conflicto no sólo era de índole jurídica, sino que entrojaba una cuestión política que ahondaba en la división producida en la sociedad española desde la Guerra de la Independencia, con las Cortes de Cádiz y el enfrentamiento durante décadas de una inmensa mayoría del pueblo contra una minoría elitista que pugnaba por imponer innovaciones modernas, destruyendo el tejido orgánico de la comunidad y sus venerables tradiciones.Es cierto que, con el inicio de la Guerra de los Siete Años, los leales a Carlos María Isidro, por razones geográficas y militares, se concentrarán en ciertas zonas vasconas, catalanas y valencianas y en estas tierras el conflicto se recrudecería, suponiendo un altísimo coste en vidas y haciendas para las poblaciones autóctonas de esos territorios, los más afectados. En ese sentido fue un acierto político que hay que atribuir a Valentín Verástegui que muy pronto, nada más iniciada la guerra, el carlismo alzara la bandera del foralismo, expresando en una proclama que: “han abolido nuestros fueros y libertades”, lo cual movilizó a los vascos y navarros. Carlos María Isidro refrendaría el foralismo de sus bases sociales en marzo de 1834, con el “Manifiesto a los aragoneses” y esta tendencia foralista fue también la que allegó a las filas carlistas a los aragoneses y a otros pueblos españoles. El Trilema carlista originario que había sido el de “Dios, Patria y Rey” se convertía así en Cuatrilema: “Dios, Patria, Fueros y Rey”.No obstante, la presión gubernamental, sus superiores recursos, el auxilio que recibió de Inglaterra y Francia, condujo al carlismo armado y sublevado al aislamiento territorial; confinado a esas zonas, algunos mandos carlistas concibieron como panacea de su situación de bloqueo la toma de Bilbao, en la creencia de que tomando la plaza, el carlismo podría recibir mayores socorros exteriores, municionándose y abasteciéndose a través del puerto bilbaíno; en la tercera guerra carlista volvería a reeditarse un segundo y tremendo Sitio de Bilbao (que Unamuno recrearía magistralmente en su novela “Paz en la guerra”). Esa figurada insularidad del carlismo también empujó a algunos dirigentes carlistas a adentrarse en territorio dominado por el gobierno cristino: así las cuatro expediciones de Basilio García (1834, 1835, 1836 y 1837-1838), la de Guergué en 1835, la Expedición Gómez (1836), la de Zariategui (1837), la Expedición Real (1837) y la de Negri (1839).En ese sentido la Expedición Gómez fue paradigmática. Enviada a Galicia, recorriendo la cornisa cantábrica, con el propósito de sublevar al norte, el andaluz General Miguel Sancho Gómez Damas emprenderá una incursión que recorrerá, de norte a sur y de sur a norte, toda España. Mucho después, en el exilio bordelés, Gómez escribirá estas palabras: “Muy lisonjero es sin duda oír que se atribuye este fenómeno a mi capacidad militar; pero no me ciega el amor propio hasta el punto de no conocer que esta explicación es una nueva red tendida por el liberalismo. Quisiera ésta dar una idea falsa de la verdadera conclusión de la historia de mi correría, la cual debe parecer, en efecto, una novela o una especie de milagro para todos los que intenten explicarla por las simples reglas de la estrategia. No, no es mi habilidad, ni tampoco a la inacción ni a la ignorancia de los generales enemigos, a quienes debe atribuirse la felicidad de mis marchas, sino principalmente a aquella benevolencia oficiosa, que adivina las necesidades de un amigo, y vuela para socorrerle…”.Y Gómez aclara, más abajo de este párrafo que reproduzco, que los pueblos sometidos por el despotismo liberal se alzaban en armas cuando tenían noticia de la proximidad de las tropas que él lideraba, lo mejor de España hubiera secundado a la Causa, pero Gómez era consciente de que, perseguido por tropas superiores y mejor pertrechadas que las suyas, no podía detenerse ni hacerse fuerte en ningún sitio, por lo que recomendaba a esos españoles que en los pueblos se querían adherir a él que reconsideraran su intención y quedasen en la vivienda tranquila, para evitar que estas poblaciones fuesen represaliadas por las tropas gubernamentales, pues, como él mismo escribió: “…yo sabía muy bien que al cabo de algunas horas, el enemigo hubiera correspondido a ellas con el incendio y la muerte”. Lo que da la idea de que, aunque en toda España el carlismo gozaba de simpatías, enjambrar España con el sagrado fuego de la sublevación se mostró como “un quiero y no puedo”, debido al férreo control de los resortes gubernamentales de la España oficial y, digámoslo también, con medidas drásticas e inhumanas de represión liberal: baste recordar el fusilamiento de la madre de Ramón Cabrera.Cae así el mito de que el carlismo fue un fenómeno restringido a determinadas zonas septentrionales. Y esto no fue solo cosa de la Primera Guerra Carlista, se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. La España que quedó bajo dominio liberal no se levantó en armas, pero el carlismo se mantuvo en latencia. El testimonio del General Gómez es elocuente: las ciudades tomadas por los carlistas, aunque fuera por unos días, no solo contribuían por la fuerza de las armas al socorro de las tropas conquistadoras, sino que gran parte del vecindario se creía liberada, muchos se incorporaban a las mesnadas carlistas y otros se señalaban públicamente -a veces con graves consecuencias posteriores, como las que cuenta aquel posadero cordobés a George Borrow: “Cierto que mi hijo mayor era fraile, y cuando la supresión de los conventos se refugió en las filas realistas, y en ellas ha estado peleando más de tres años. ¿Podía yo evitarlo?” –le confesaba el posadero cordobés al viajero inglés, y seguía diciéndole: “Tampoco tengo yo la culpa de que mi segundo hijo se alistara con Gómez y los realistas cuando entraron en Córdoba”. En la España cristina abundaron las palizas, las revanchas y los atentados contra las familias reputadas de carlistas, la confiscación de bienes: este terror era impuesto por los más acérrimos liberales que estaban encuadrados en la Milicia Nacional.Aunque sofocado por el terror gubernamental en la mayor parte del territorio nacional, el carlismo permaneció oculto en la España isabelina. Y uno de los instrumentos más aptos que tuvo el carlismo fue su periódico “La Esperanza” que, desde 1844 a 1874, era recibido en hogares de toda España, del que se decía que: “En los pueblos se lee el periódico en familia, y en las discusiones orales, La Esperanza decide de plano la controversia: “Lo dice la Esperanza”.” Esta cabecera carlista de gran prestigio mantuvo unidos en comunión a los carlistas del interior y a los del exterior que vivían en el exilio. Contaba con suscriptores en toda España y en las ciudades extranjeras en que se habían asentado las colonias de carlistas exiliados tras el Convenio de Vergara. Es muy recomendable, para ello, el libro de Esperanza Carpizo Bergareche: “La Esperanza carlista (1844-1874)”.La imagen de una España mayoritariamente partidaria del constitucionalismo y amenazada por una minoría reaccionaria, católica, inquisitorial, monárquico-absolutista, lastrada por un oscurantismo primitivo, es una engañifa más de las que se han construido en nuestra historiografía nacional y, con afán digno de mejor causa, en el decurso de la transición democrática reciente. Podemos decir que más bien era todo lo contrario: fue una minoría elitista y extranjerizada -la liberal- la que impuso mediante su poder brutal la revolución burguesa en un país refractario a novedades. La historia del liberalismo español que se ha oficializado se muestra como una colosal patraña a la luz de las carnicerías perpetradas por los generales liberales; recuérdese el inhumano fusilamiento de la madre de Ramón Cabrera –vuelvo a repetir-, pero no se olvide tampoco la represión ejecutada por Espoz y Mina (en 1823) de los pueblos catalanes de Castellfullit de la Roca y Sant Llorenç de Morunys en Lérida, cuando el tirano liberal podía escribir: “Orden general. La cuarta división del ejército de operaciones del séptimo distrito militar borrará del gran mapa de las Españas al nombrado y por índole faccioso y rebelde pueblo de San Llorens de Morunis (alias Piteus), a cuyo fin será saqueado y entregado a las llamas”.
    El carlismo no fue un fenómeno limitado a unas élites tradicionales (clero aristocracia…), sino que fue un fenómeno transversal sociológicamente Otra de las engañifas que han prevalecido es la que presenta el carlismo como reducto de las minorías poderosas, mientras que sus adversarios eran -según se nos pinta- los representantes de las libertades y del espíritu popular. Otra vez, el mito liberal se estrella contra los hechos históricos, mostrando su fraudulencia intelectual. El carlismo más temprano congregó, lo hemos dicho más arriba, a varias familias ideológicas. En ellas había, en efecto, una gran presencia clerical como era de esperar en tanto que el carlismo concentró a los sectores más tradicionales de la sociedad española. Los “apostólicos” fueron los más entusiastas partidarios del carlismo, pero también es cierto, como apunta Revuelta González, que “Aunque en el carlismo militaban representantes de todas las clases sociales, la colaboración de algunos sacerdotes y religiosos en el levantamiento fue inmediatamente resaltada como un escándalo abominable. Una campaña tan hábil como interesada extendió a través de la prensa en la opinión pública la idea de que lo mismo era ser fraile que carlista”.Esta propaganda instigada por el gobierno liberal, así como el pretexto de los esfuerzos de guerra contra los “facciosos” carlistas, sirvió de excusa para asestar uno de los más grandes golpes a la Iglesia católica española con la exclaustración de religiosos y la Desamortización perpetrada por Álvarez Mendizábal, esta desamortización, como las posteriores, trajo consigo el enriquecimiento de la minoría burguesa y el consecuente deterioro de las condiciones económicas para gran parte del pueblo español. La persecución implacable de los religiosos alzó la cabeza temprano; en 1834 se cometió una tremenda matanza de frailes en Madrid ante la condescendencia de las autoridades, algo que se repetiría un siglo después con la II República Española: mientras los conventos eran asaltados, los religiosos asesinados y se incendiaban los cenobios, las autoridades liberales seguían pidiendo ciega obediencia y lealtad a los católicos. Es comprensible que la Iglesia, hostigada como no lo había sido desde la ocupación napoleónica, cerrara filas con el carlismo, como más tarde en el siglo XX se la vio adherirse en su gran parte al franquismo.Pero el carlismo no solo eran curas y frailes exclaustrados: aquí ese icono que se repite hasta la saciedad del “cura trabucaire” (el Cura Merino en la I Guerra Carlista o el Cura Santa Cruz en la III Guerra Carlista). En el carlismo había una gran presencia de la nobleza más linajuda y provinciana que permanecía apegada a las tradiciones hispánicas, como había también militares profesionales que habían hecho su carrera en la Guerra de la Independencia y en los sucesivos conflictos que se habían suscitado en España: Zumalacárregui, Gómez Damas, etcétera.Pero la extracción social de los carlistas no quedaba reducida a los estamentos privilegiados en el Antiguo Régimen. En Cataluña, en Vascongadas, en Navarra, en Valencia, en Castilla, en Galicia, en Asturias, en Extremadura, en Andalucía… En toda España, el grueso de los voluntarios carlistas eran hombres del llamado “estado llano”. Aunque eso sí, la mayoría de carlistas salió de la España profunda y rural. Por eso Unamuno, poco sospechoso de carlista, pudo escribir en “Paz en la guerra” que la guerra carlista fue “la querella entre la villa y el monte, la lucha entre el labrador y el mercader”, naciendo el carlismo “contra la gavilla de cínicos e infames especuladores, mercaderes impúdicos, tiranuelos del lugar, polizontes vendidos que, como sapos, se hinchaban en la inmunda laguna de la expropiación de los bienes de la iglesia [contra] los mismos que les prestaban dinero al 30 por ciento, los que les dejaron sin montes, sin dehesas, sin hornos y hasta sin fraguas: los que se hicieron ricos y burócratas”. El fenómeno del carlismo fue más popular de lo que el español desinformado por la historia oficialista puede imaginar.Por si eso fuese poco, el incipiente proletariado -incluso tras haberse alineado con la I Internacional- tampoco permaneció ajeno al carlismo. Melchor Ferrer cuenta que: “Carlos VII recibió ciertas proposiciones de un Comité Republicano Universal, que estaba formado en su mayor parte por italianos y que radicaba en Londres”. Faltó poco para que la masa de obreros de la Internacional pasara con armas y bagajes a las filas de Carlos VII en la III Guerra Carlista. Según Joaquín Bolós Saderra, Alsina -uno de los fundadores de la Internacional en España- ofreció 6.000 obreros a la Causa carlista. Alsina estaba a favor de sumarse con sus obreros a los carlistas en la lucha por entronizar a Carlos VII, a condición de que el pretendiente se comprometiera a proteger a la clase obrera. Carlos VII aceptó. Por desgracia no pudo resolverse nada, cosa que Bolós atribuye a la acción de la masonería: “las logias se enteraron de tales maniobras y las hiceron fracasar”.
    II
    El carlismo agrupó, como hemos podido ver en la primera parte de este artículo, a sectores ideológicos y sociales muy disímiles. Reducirlo a cosa de curas y nobles es, otra vez, distorsionar la realidad histórica. Aunque no podemos detenernos en ello, consideremos también que una de las fuerzas de cohesión carlista más significativas fueron los líderes militares y guerrilleros que, haciendo gala de una fuerte y carismática personalidad, se convirtieron en caudillos de los contingentes carlistas: Zumalacárregui, Ramón Cabrera, el Cura Merino y tantos otros en la Primera Guerra Carlista, reunían en sí esas cualidades directivas que siempre han movilizado al pueblo hispano alrededor de figuras carismáticas. En la Tercera Guerra Carlista no faltan tampoco las personalidades carismáticas en el campo carlista: pongamos por caso el Cura Santa Cruz. Estas personalidades no tenían rivales entre los mandos del bando adversario, puesto que la popularidad y el espontáneo seguimiento que suscitaban en las muchedumbres populares no dependían tanto de la publicidad, sino que pudiéramos decir que su ejemplaridad removía estructuras del inconsciente colectivo; estas personalidades adquirieron proporciones legendarias entre sus contemporáneos, que los secundaban en condiciones que recuerdan la “devotio iberica”; y todavía, siglos después, brillan por sus virtudes guerreras.
    El carlismo más reciente Desde 1833 hasta 1900, la Historia de España se ve jalonada por tres guerras carlistas y dos intentos abortados. La Primera Guerra Carlista, la de los Siete Años; la Segunda (de 1846 a 1849) y la Tercera (de 1872 a 1876), a ellas habría que sumarle los intentos del llamado Complot de la Rápita, capitaneado por Jaime Ortega y Olleta, así como el Complot de Badalona con el que se abría el siglo XX.Pero, aunque en 1900 todavía había círculos carlistas en casi toda España, el carlismo había empezado a experimentar cismas internos, la derrota de 1876 había infligido al carlismo orgánico un severo golpe: de ser un movimiento de masas comienza a desmembrarse. Los años de la restauración canovista implicarán la descomposición del carlismo: el posibilismo de algunos católicos monárquicos que momentáneamente estuvieron en convergencia con Carlos VII durante la Tercera Guerra Carlista, ensaya un acomodamiento al arco parlamentario con Unión Católica en los años que van de 1881 a 1884, bajo el liderazgo de Alejandro Pidal y Mon. En 1888, Ramón Nocedal crea el Partido Católico Nacional, escindiéndose del carlismo legitimista. Incluso no faltará algún cura carlista visionario (estoy hablando del Padre Corbató Chillida) que será capaz de crear algo así como un Partido Españolista, fuertemente inspirado en el integrismo más puro y con un elemento mesiánico inspirado en profecías y visiones místicas.Por si fuese poco, las regiones que han sido bastiones irreductibles del carlismo decimonónico emprenden sus respectivas aventuras nacionalistas que, aunque bajo otras inspiraciones, atraerán a muchos antiguos carlistas que abandonarán sus posiciones originales (mucho se insiste en el carlismo de la familia Arana y no sin razón). El nacionalismo catalán, primero, y poco después el vasco, vampirizarán las bases sociales del carlismo en sus respectivas regiones. En las Provincias Vascongadas será especialmente traumática la abolición de sus fueros por Antonio Cánovas del Castillo y, como bien sabemos, la reacción contra la medida gubernamental de fuerte carácter centralista, será el nacionalismo de Sabino Arana. Algunos periodistas liberales de hogaño (Jiménez Losantos, César Vidal, p. ej.) reprochan al carlismo haberse convertido en la fuente del nacionalismo vasco, pero lo que pasó fue justamente lo contrario: la draconiana abolición de los fueros vascos arrojó a muchos vascos en brazos del nacionalismo recién inventado por Sabino Arana Goiri y el que más sufrió fue, precisamente, el carlismo que perdió su ascendiente sobre un sector social muy amplio: sólo para un liberal de hogaño, esa extraña aleación de integrismo y racismo que fue el nacionalismo originario de Arana podría ser confundido con el carlismo.La fragmentación en el campo carlista no hará más que agravarse en el decurso de la primera mitad del siglo XX: Juan Vázquez de Mella, una de las indiscutibles potencias intelectuales del carlismo, se declarará germanófilo, lo que entrará en colisión con el criterio que pretendía marcar el pretendiente carlista Jaime de Borbón, que quiso imponer una línea aliadófila. El encontronazo acarreará que Vázquez de Mella funde en 1918 el Partido Católico Tradicionalista. En muchos otros focos carlistas la conversión de la base social derivará a piadosas agrupaciones católicas, como la Adoración Nocturna, e incluso muchos carlistas terminarán siendo absorbidos por el socialismo: recordemos como dato más que anecdótico que los marxistas españoles se llamaron y fueron conocidos en un principio no como “marxistas”, sino como “karlistas” (por Karl Marx) lo que a una población analfabeta se le proponía como señuelo para captarla; si el carlismo no hubiera gozado de tantas simpatías, los marxistas no se hubieran hecho llamar “karlistas”, podemos figurarnos que fomentaron el equívoco con toda la intencionalidad.Sin embargo, por muchas que fuesen las querellas internas en el seno del carlismo, aunque éste hubiera perdido gran ascendiente sobre las masas, a éste lo vemos reaparecer en los años de la II República, cuando lo más sagrado para el carlismo se ve hostigado por el laicismo agresivo de la burguesía liberal y las izquierdas anticlericales. Incluso se postergarán las reclamaciones dinásticas para atender a lo más perentonrio (la defensa de la España tradicional), es así como veremos a carlistas colaborando con alfonsinos en Acción Española. Y esta cooperación intelectual encontrará su correlato en la formación del Requeté, brazo armado del carlismo que estará en perfecto estado de revista para emprender la reconquista de España cuando el 18 de Julio de 1936 el Ejército (y, no se olvide, con él la mitad de España que se resistía a morir) se alcen contra la II República controlada por el Frente Popular.Durante la guerra, el Requeté escribirá gloriosas páginas de heroísmo, algunas de las cuales pueden leerse en el libro “Requetés. De las trincheras al olvido”, de Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga Ariznabarreta. El Decreto de Unificación de abril de 1937 por el cual se fusiona la Falange Española de las JONS con la Comunión Tradicionalista, formándose el híbrido de la FET de las JONS será un acierto práctico de Franco, no sin suscitarse legítimas resistencias lo mismo en las filas falangistas que en las carlistas, habida cuenta de que era una fusión poco menos que antinatural. La guerra fue ganada gracias al esfuerzo bélico de falangistas y carlistas, pero tras la victoria de Franco ninguna de ambas formaciones triunfó a la larga. El pragmatismo de Franco condenó a unos y otros a ser parte del decorado, sin que sus líneas políticas respectivas fuesen tomadas en cuenta por el autócrata. Los rudimentos ideológicos de Franco nunca habían comulgado con el carlismo y, con la derrota de las potencias del Eje, el falangismo (siempre asociado a los fascismos, por más diferencias que puedan señalarse) ya no le valía a Franco ante la opinión de los aliados vencedores, especialmente Estados Unidos de Norteamérica que se proyectaba como líder de Occidente frente al comunismo soviético: la gran bestia negra del régimen franquista. Sin embargo, las bases carlistas todavía sobrevivían a duras penas, alimentando la devoción, prácticamente reducida al ámbito doméstico, por su pretendiente D. Javier de Borbón-Parma que, en 1975, abdica sus pretensiones en su hijo Carlos Hugo.Poco quedaba a los carlistas más allá de sus romerías, como la famosa de Montejurra. Carlos Hugo se mostraría nefasto para el carlismo, pues emprendería el acercamiento a posiciones socialistas (formando un cóctel de carlismo y socialismo autogestionario, sin desdeñar el nacionalismo centrífugo), esta aventura se mostraría a la postre como el abrazo del oso: muchos carlistas del entorno vasco terminarían enrolados en ETA, como revela Jon Juaristi en su autobiografía “Cambio de destino”. En estos años tan turbios de la transición, la línea más pura del carlismo se va a ir concentrando en torno a D. Sixto Enrique de Borbón-Parma, hermano de Carlos Hugo. El carlismo se divide ahora en dos grandes obediencias: los partidarios de Carlos Hugo y los que siguen a Sixto. Los sucesos de Montejurra del año 1976, aunque este asunto no está del todo claro, hicieron patente los extremos a los que había llegado la polarización en una especie, para entendernos, de carlismo de izquierdas y carlismo de derechas enfrentados, aunque los términos “izquierda” y “derecha” sean tan repugnantes al carlismo genuino.Pero no quedará ahí la cosa. Las disensiones internas traerán consigo que el carlismo de la época más reciente acabe fragmentado en tres organizaciones políticas que reclaman para sí el nombre del “carlismo”: el Partido Carlista (PC: de Carlos Hugo), la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC: sin pretendiente) y la Comunión Tradicionalista (CT: leal a D. Sixto).
    Estado de las cosas
    Podríamos someter al carlismo actual, en sus variantes, a un test basado en el trilema carlista: Dios, Patria (y, para no olvidar el cuatrilema, incluiremos el término de los Fueros en el de Patria, sin mayores distingos) y Rey.
    Dios: situación religiosa actual El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario de confesionalidad católica: sería un despropósito hablar de un carlismo aconfesional o neutro: el carlismo es católico o no es carlismo. La crisis que se abrió en el seno de la Cristiandad tras el Concilio Vaticano II no podía dejar de afectar al carlismo en las tres “familias” que lo conforman. El carlismo huguista podía conciliarse con las posiciones más progresistas de la Iglesia postconciliar incluso con la sedicente teología de la liberación, por su adulteración con el socialismo autogestionario; sin embargo, era lógico que la CTC y la CT, ambas de corte más tradicionalista, se mostraran más refractarias a las novedades introducidas en la Iglesia por la praxis postconciliar; tanto en la CTC como en la CT se mantienen posiciones tradicionalistas en lo religioso (Magisterio de la Iglesia, Doctrina Social de la Iglesia, preferencia por la liturgia tridentina), aunque en el caso de la CT éstas posiciones han llegado, en algunos casos, a mostrarse abiertamente sedevacantistas, no reconociendo un Romano Pontífice desde la muerte de Pío XII.
    Patria: España, unidad y diversidad Podemos decir que, del trilema carlista, el término que más une a todos los actuales carlistas es el de Patria: el amor a la Patria y una concepción de España acorde con las instituciones tradicionales de su historia. El carlismo ha entendido siempre a una España que no puede concebirse sin la institución monárquica (un carlismo republicano sería como un carlismo no-católico: imposible); sí que cabe decir que, contra la vulgar percepción de un monarquismo absolutista (que sí pudo localizarse en algún sector del carlismo decimonónico inicial), la monarquía carlista es la tradicional y por lo tanto, más que corresponder a un modelo absolutista de importación europea, sería lo más próximo a una monarquía templada. La celosa defensa del foralismo (esto es: la defensa de la personalidad tradicional de las regiones y culturas que componen España) es mérito del carlismo más auténtico, por lo que no cabría en el carlismo un modelo centralista tal y como quiso cristalizarse debido al liberalismo del siglo XIX con tan enojosos resultados como los que ha deparado. El carlismo es respetuoso para con la diversidad regional y cultural y cabalmente su fuerza residió precisamente en mantener la posición más honesta en lo concerniente a las instituciones básicas de la comunidad social: la familia, el municipio, el principio de subsidiaridad, con un planteamiento de la comunidad eminentemente orgánico y realista, tan ajeno a los constructos liberales y socialistas: Vázquez de Mella incluso empleó un término, como el de “sociadalismo”. En las filas carlistas ha habido y hay eminentes intelectuales que supieron articular todo un sólido discurso relativo a estas cuestiones y cuyas concreciones teóricas están esperando verse estudiadas para una efectiva reactualización: los nombres de Aparisi Guijarro, Vázquez de Mella, Víctor Pradera, Marcial Solana, Vicente Marrero, Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra Ciudad, Juan Berchmans Vallet de Goytiloso, José Miguel Gambra, Miguel Ayuso… Son nombres acrisolados en esta línea, constituyendo indudables autoridades en la materia, así como exponentes del pensamiento tradicional hispánico, en lo que se refiere a planteamientos político-jurídicos.
    Rey: situación dinástica actual El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario de carácter monárquico, por lo que se supone que debe tener como referente una figura –el Rey- que lo aglutine y, en su defecto, el Pretendiente al Trono de España. La situación actual es desoladora, algo que también sucedió en algunas ocasiones durante el siglo XIX.El fallecimiento de Carlos Hugo de Borbón-Parma, el 18 de agosto del año 2010 no extinguió estas divisiones. El Partido Carlista que, recordaremos que durante un tiempo llegó a alinearse en la coalición de Izquierda Unida, quedó huérfano a la muerte de Carlos Hugo, pero por poco tiempo duró su orfandad, dado que sus partidarios se apresuraron a proclamar al hijo de éste: Carlos Javier de Borbón-Parma y Orange-Nassau (nacido el 27 de enero de 1970). La CTC sigue sin aceptar un pretendiente para la Causa, con lo que podríamos decir que podría declararse algo así como “tronovacantista”. La CT insiste en que el Abanderado de la Tradición es D. Sixto.Lo que puede decirse a favor de D. Sixto es que ha mostrado a lo largo de toda su vida una intachable fidelidad al carlismo auténtico. Su hermano Carlos Hugo (que Dios haya perdonado y tenga en su gloria) vivió, durante el año 1962, la experiencia de trabajar como uno más y de incógnito en la mina asturiana El Sotón, con el propósito de conocer de primera mano las condiciones de los obreros españoles, esto fue lo que lo aproximó a posiciones socialistas. D. Sixto, por su lado, se alistó también de incógnito en el Tercio Gran Capitán de la Legión Española en 1965, bajo el nombre de Enrique Aranjuez; cuando se descubrió su identidad fue expulsado de la Legión y de España por las autoridades franquistas. Creemos que tanto el gesto de uno como del otro honra a cada uno, aunque en el caso de Carlos Hugo la experiencia obrera resultara a corto y medio plazo nefasta para el carlismo, por contaminarse de izquierdismo inasimilable para el auténtico carlismo.
    1. Sixto vive exiliado en Francia, tiene una vasta formación política, una gran cultura y una dilatada experiencia diplomática; puede decirse en su abono que es uno de los españoles con mejores relaciones en Rusia, países eslavos, Hispanoamérica y África.

    El hijo heredero de Carlos Hugo, Carlos Javier de Borbón-Parma, tiene como madre a la princesa Irene de los Países Bajos, pero debido al divorcio de sus padres fue criado en el Palacio de Soestdijk con sus abuelos maternos; más tarde recibió formación en Inglaterra y Francia, también realizó estudios de Ciencias Políticas en Estados Unidos y es asesor financiero de varias compañías, siendo a día de hoy Príncipe de Holanda, aunque su inmediata proclamación suscitó ciertas esperanzas entre los carlistas de la CTC, parece que posteriormente estos no se mostraron muy convencidos y siguen en su “tronovacantismo”.

    Tribulaciones y expectativas del carlismo El carlismo ha sufrido como pocos movimientos la industrialización con la consecuente des-ruralización de España y la desorientación de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, pese a la fragmentación de la que hemos dado cuenta, puede decirse del carlismo que una de sus principales bazas es que el actual se está configurando con una juventud que en su mayoría, a diferencia de lo que ocurría en los siglos XIX y XX, no llega al carlismo por tradición familiar, sino por curiosidad intelectual o política.El esfuerzo que está desarrollando la CTC por organizar una red carlista nacional es en este sentido digno de elogio y más si se consideran los pocos recursos con los que cuenta, muchas veces incluso recurriendo a las fotocopias. Sin embargo, la CTC trata de coordinar en todo el territorio español sus propias bases a través de medios de prensa como ACCIÓN CARLISTA o AHORA INFORMACIÓN. En la CTC hay señales de estar creándose una partido-comunidad, formado no sólo por individuos, sino por familias, cuyos más jóvenes son formados en campamentos de verano que organizan los órganos de la misma CTC.En la CT puede decirse que encontramos a día de hoy las más brillantes personalidades intelectuales del carlismo (Gambra, Ayuso), pero se acusa en ella un cierto ambiente de camarilla que puede estar fomentando alguno de sus miembros más destacados. D. Sixto realiza una ímproba labor diplomática, participando en muchas actividades culturales y políticas en Francia y otros países europeos, preocupándose de estrechar lazos con comunidades hispanoamericanas y africanas, siempre atento a la actualidad española, acude a España en algunas ocasiones, pero según la opinión que prevalece se tiene la impresión de que D. Sixto está como acaparado por algunos de sus más estrechos colaboradores que obstaculizan toda aproximación al Jaune (“Señor”, en vasco) si no se cuenta con el personal “nihil obstat” de estos íntimos. Esto acarrea un cierto enquistamiento de una capilla que goza de la familiaridad de D. Sixto, mientras cierra la puerta a todo lo que viene del exterior o no pasa por la mano de los cortesanos palatinos, lo cual ha sido siempre funesto para el carlismo: se recuerda alguna anécdota de las guerras carlistas decimonónicas en la que se trasluce ese aislamiento en que muchas veces estuvieron los pretendientes carlistas, dependientes siempre de sus hombres más próximos que incluso traducían al Rey lo que les convenía, cuando, por ejemplo, las tropas vascas se quejaban en su lengua vernácula.El carlismo puede todavía tener mucho futuro por delante, pero para lograrlo tendría que atreverse a dejar muchos lastres atrás, sin renunciar lo más mínimo a su esencia.1) Sería idóneo que se vencieran las disensiones internas, creando otro clima más cordial entre los carlistas, y creando espacios compartidos, al menos, entre los de CTC y CT que son los más genuinos y, eso sí, con la puerta abierta a los más honestos y aptos que quisieran aproximarse del PC: sería el modo idóneo de construir una nueva Casa Carlista. Tal vez un cambio de generación en las directivas de las familias carlistas pudiera ser un paso adelante, pues con ello se limarían las hostilidades, muchas veces de índole personalista, que han prevalecido hasta hoy.2) El carlismo no puede dejar de ser católico, pero tiene que comprender que el escenario religioso español ha cambiado. Si quiere hacer política, tiene que dejar las cuestiones teológicas a los teólogos: la evangelización la tiene que hacer la Iglesia y los carlistas, en su condición de católicos, tienen todo el derecho a evangelizar, pero la adhesión de vastos sectores de la sociedad no vendrá por ahí: la defensa de los “principios innegociables” (bandera de la CTC) es muy loable, pero no se puede hacer política solo dándole vueltas a esos principios, por innegociables que puedan ser.La cuestión sería: ¿puede un católico hacer política que no sea confesional? Ésta es una pregunta muy compleja, pero lo que parece claro es que en la sociedad española actual las cuestiones religiosas no parece que sean hoy, como lo fueron en el siglo XIX y todavía en la primera mitad del XX, un aglutinante para el carlismo. Con ello no estoy pidiendo que los carlistas oculten su catolicismo, pero tendrían que preguntarse si puede salirse a pescar peces, cuando en la pecera no parece haber peces, sino estar llena de calamares y mejillones.3) D. Sixto tiene que dejar de estar mediatizado por algunos próximos a Su Alteza Real, para poder abanderar con resolución un carlismo reconstituido. Si se salvaran esas antesalas que se han puesto para poder acceder a D. Sixto, muchos españoles podrían conocer las cualidades indiscutibles de este hombre intachable.Si los carlistas son capaces de hacer estas cosas, entre otras muchas que mejor que yo sabrán ellos, sería indudablemente en ventaja de España. Contra el carlismo desintegrado, lo que es menester es un carlismo reintegrado; pero, una vez reintegrado, el carlismo también tiene que abrirse a una comunicación transversal con otros grupos patriotas de tercera y cuarta posición, sin mojigaterías ni escrúpulos que paralizan la constitución de un frente nacional dispuesto a la acción política eficaz en toda España.Pero, ahí está la cuestión: ¿qué es lo que quiere el carlismo de hoy? ¿Hacer política o metapolítica?Son las preguntas que tendrían que plantearse y responderse los carlistas. Esperemos que no tarden en contestárselas, para bien de España.(Publicado originalmente en versión impresa en la revista NIHIL OBSTAT).


    https://paginatransversal.wordpress....reintegracion/
    Última edición por ReynoDeGranada; 14/09/2016 a las 01:05
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  14. #14
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo

    El Tradicionalismo Español | Historia y Evolución de la Democracia Orgánica

    El Tradicionalismo Español


    Los Tradicionalistas




    Las coincidencias entre la concepción krausista y la tradicionalista de la sociedad y del estado son esenciales, numerosas y reiteradas. La determinación del paralelismo exige algunas precisiones sumarias sobre la doctrina tradicional, generalmente vinculada a posiciones confesionales y contrarrevolucionarias. Así como el corporativismo de los krausistas españoles tiene un origen germano, el de los tradicionalistas hispanos del siglo XIX suele situarse por inercia en Francia. El precedente que, sin buenas razones, suele aducirse, es el corporativismo católico de Le Play, de Alberto de Mun y de La Tour du Pin. Aparisi y Guijarro, Enrique Gil Robles, Juan Vazquez de Mella y Ramiro de Maeztu serán los puntos de referencia para trazar un perfil esquemático del tradicionalismo político español contemporáneo.


    El término corporativo figura en un artículo de Mun en el primer número de la revista Association Catholique aparecida en 1875 y que fue portavoz del grupo. El fundamento es una concepción orgánica de la sociedad:

    "El principio del régimen corporativo, escribe La Tour du Pin, es el reconocimiento de un derecho propio para el individuo de cada una de las clases que concurren a la producción y para cada uno de los grados de asociación formado entre dichos elementos, desde la corporación hasta el Estado"
    La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907

    Es una interconexión de esferas sociales autónomas similar a la de el krausismo.
    En los Consejos de las corporaciones económicas, sea cual fuere su nivel (empresarial, local, comarcal, provincial, regional o nacional) tienen una representación igual los tres elementos, es decir, el capital, los directivos y los obreros.

    El objetivo institucional es lograr la "representación de todos los intereses", lo que equivale a una "representación orgánica". Como en el krausismo, "la base es orgánica en vez de ser la atomista" del demoliberalismo. El esquema corporativo es independiente de la forma de gobierno, y por tanto, compatible con la monarquía y con la república. Entre los "elementos orgánicos" de la sociedad figuran los "cuerpos constituidos" (Iglesia, Universidad, corporaciones jurídicas, etc.) y las "asociaciones profesionales".

    A partir de los núcleos sociales inferiores, se configuran en cada provincia "cuatro cámaras sindicales": una es la de los cuerpos constituidos, otra la de las profesiones liberales, otra la de los agricultores y otra la de los industriales, que reunidas integran los Estados provinciales de los cuales procede una Cámara alta corporativa de ámbito nacional. Hay además, una Cámara baja, también nacional, elegida por sufragio universal. En síntesis, la arquitectura corporativa está coronada por

    "una Cámara de Diputados elegida por todos los contribuyentes y representativa de la opinión pública del momento; y una Cámara de los Estados, elegida por los cuerpos sociales y representativa de los derechos e intereses permanentes".
    La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907

    También este bicameralismo es análogo al krausista.

    Casi todas estas ideas de La Tour du Pin se encuentran ya en Ahrens y algunas en Aparisi.
    El organicismo español no proviene del corporativismo católico francés.

    Carlistas, de ideología tradicionalista española con Don Carlos

    Donoso Cortés 1809-1853
    Juan Francisco María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo, I marqués de Valdegamas.

    El extremeño Donoso Cortés, fue liberal, pero la revolución de 1848 y la muerte piadosa de su hermano le hicieron convertirse en el paladín del tradicionalismo con una oratoria apasionada. Donoso presentía que el futuro estaba destinado a una lucha apocalíptica entre el socialismo y el catolicismo. No obstante, su doctrina irracionalista encontró el caldo nutricio en el tradicionalismo fideísta de De Maistre y De Bonald, más que en la enseñanza de los autores españoles. La doctrina expuesta por estos dos intelectuales sería continuada por los llamados neocatólicos, Cándido Nocedal, Navarro Villoslada, Gabino Tejado, Ramón Vinader y Aparisi y Guijarro, quienes aunque no consiguieron innovaciones doctrinales, tuvieron una gran labor divulgativa en los medios de prensa. Estos intelectuales a causa de la revolución de 1868 les hizo entrar en el carlismo, donde desarrollaron su pensamiento. No obstante, la mayor parte saldrían del movimiento en 1888 con la escisión integrista.
    El ideario que propugnaban era deudor de un fuerte paternalismo hacia la figura del rey con los cuerpos sociales. Navarro Villoslada resumía sus ideas de este modo:
    "Un hombre que diga al padre de familia; tú eres el rey de tu casa; y al municipio; tú el rey de tu jurisdicción; y a la diputación; tú la reina de la provincia; y a las cortes; yo soy el rey vengan aquí las clases todas de que se componen mi pueblo; el clero, la nobleza, la milicia, el comercio y la industria y la clase más numerosa y necesitada de todas, la clase pobre".
    .
    No obstante, Aparisi Guijarro provocó un cambio trascendental al introducir en 1864 el organicismo moderno en su discurso, proveniente de los intelectuales krausistas que defendían un modelo de sociedad que resultaba con coincidencias con el modelo tradicionalista.
    José Luis Orella.

    Antonio Aparisi y Guijarro 1815-1872

    "Tenéis el derecho de preguntarme, o al menos de pensar en vuestro interior, ese hombre ¿qué es? ¿A que partido pertece? ¿En nombre de qué partido nos habla? Y yo os diré, ¿a qué partido? ¡A ninguno!
    Aparisi: Discurso sobre el acta de elección 1863

    Literato y jurisconsulto, sobresalió como político doctrinario. Diputado por Valencia de la fracción católica en tres legislaturas entre 1858 y 1868, emigró a Francia poco después de la revolución de septiembre y, entonces, se adhirió a la Comunión Tradicionalista. Se repatrió tres años después, como senador, en octubre de 1871, reinando Amadeo de Saboya. Su obra fue básicamente periodística y parlamentaria. Entre sus opúsculos destacan El Rey de España 1869, que fue su justificación personal y su profesión de fe carlista, y Restauración 1872, que fue su testamento político.

    Aparisi no es un pensador riguroso, y su idea de la sociedad es más pragmática que especulativa; es organicista no tanto por los fundamentos conto por las conclusiones. Se opone al pactismo social de Rousseau.

    "El hombre necesita para vivir del auxilio de otros hombres; luego es social. La sociedad es un echo natural y necesario... Los que han supuesto un estado anterior al social en que vivía el hombre como un salvaje o como una fiera, esos no conocen al hombre ni a la historia"
    Aparisi: El libro del pueblo 1872
    La familia es la molécula social:
    "Muchas familias forman la gran familia, la gran sociedad"
    Aparisi: El rey de España 1869
    Defiende la personalidad autónoma de los demás cuerpos intermedios, y se declara partidario de la:
    "libertad para la provincia de la gestión de sus propios intereses, y también para el municipio"
    Aparisi: Discurso sobre la libertad de imprenta 1862


    Su diagnóstico de la españa postrevolucionaria es un tácito programa de restauración de la sociedad orgánica:
    "No hay ya en España ni Clero , ni nobleza con sus grandes propiedades; no hay Consejos con sus antiguas tradiciones, diciendo ma los reyes no, más veces que lo hayan dicho las Cortes a los ministros constitucionales; no hay Magistratura de hecho inamobible que sepa pronunciar estas palabras:. "Se obedece y no se cumple"; no hay comunidades ni gremios, robustas asociaciones de hombres del pueblo vestidas con hábito religioso o hábito profano, no hay franquicias de provincias ni fueros de Ayuntamientos, en España sólo quedan un trono y un pueblo"
    Aparisi: El rey de España 1869
    Esta idea de la sociedad le lleva a un modelo de Estado corporativo. Dirigiéndose al Congreso de los Diputados les dice:
    "No es exacto que la nación se siente con nosotros en estos bancos...La Iglesia, ¿esta aquí representada? La Magistratura...¿está aquí representado ese gran poder...? Las clases médicas, ¿no podrían tener aquí verdaderos representantes? ¿Los tienen las artes, ornamento del país? ¿Los tienen, cual los ha de menester, la propiedad y el comercio?¿Y nunca habeis pensado que entre nosotros podían sentarse también especiales procuradores de las clases pobres?"
    Aparisi: Discurso sobre la reforma constitucional 1864
    Y discutiendo un proyecto de ley electoral dice a los diputados:

    "Si hubieseis fijado los ojos y la consideración en la sociedad española, estudiando las fuerzas, los elementos, los intereses morales, intelectuales y materiales, por cuya virtud la sociedad es, y vive y florece, y sin los cuales no habría sociedad: la Iglesia, la Magistratura, el profesorado, la propiedad, el comercio, la industria, las artes, los oficios todas estas fuerzas, intereses y elementos tienen sus legítimos representantes, no por el dinero, sino por la ciencia y la honradez. Allí podríais buscar el origen de la elección; de allí podríais traer, en cuanto la humana imperfección lo consiente, la verdadera representación de España"
    Aparisi: Discurso sobre la ley electoral 1865



    Los diferentes grados representativos se estructuran corporativamente en su esquema de Constitución. El municipio tiene un origen familiar:

    "El padre de familia o cabeza de casa, sin tacha legal, tiene voto para nombrar Ayuntamiento. Éste será elegido en sus dos terceras partes directamente. Los electos designarán a su vez la tercera restante"
    Aparisi: Restauración 1872
    El nivel siguiente, la Diputación provincial, tiene un origen corporativo:
    "Los Ayuntamientos de los pueblos que componen cada distrito nombrarán un diputado de provincia... Son miembros natos de la Diputación: un prebendado y un cura párroco de la capital, que el pueblo designe. El rector de la Universidad, el decano del Colegio de Abogados, los presidentes del de Medicina, Academia de Nobles Artes y Sociedad de Amigos del País, y los dos primeros contribuyentes de la agrícola y de la industrial"
    Aparisi: Restauración 1872



    Así se llega a las Cortes, integrada por trescientos diputados, y que serán designados del siguiente modo:
    "Los padres o cabezas de casa sin tacha legal eligen 100 por distrito y por medio de compromisarios. Los propietarios que paguen más de seis mil reales de contribución, y los comerciantes y los industriales que figuren en las dos primeras cuotas eligen 100, por grades circunscripciones y por medio de compromisarios. Designa el rey los 100 restantes; 60 entre los grandes de España y títulos de Castilla, arzobispos y obispos, capitanes y tenientes generales; 40 entre las personas propuestas como las más dignas por los Tribunales Supremos y Consejos, los Cabildos y las Universidades y Corporaciones científicas, artísticas y literarias, Sociedades de Amigos del País"
    Aparisi: Restauración 1872
    La base del esquema es corporativa: la familia, la profesión y la corporación, aunque se introduce el correctivo censitario.

    "Cortes, cuales nuestros abuelos conocieron, que representen a todo el pueblo y sus verdaderos sentimientos, al clero y a la religiosidad de España, a la nobleza y su gallarda hidalguía, a la clase media y los intereses materiales".
    Aparisi: Observaciones sobre el estado político y religioso de España 1844

    Todos los textos transcritos, anteriores al corporativismo católico francés, se escalonan entre 1862 y 1869 cuando el Curso de Ahrens había alcanzado ya dos ediciones españolas, las de 1841 y 1864. La influencia, por lo menos indirecta, del krausismo se deduce de un hecho revelador: en 1844 el modelo de Cortes que proponía Aparisi era básicamente el estamental de los Austrias y no el corporativo, que es el definitivo que propugna dos decenios después


    "El desconocido, que es Aparisi y Guijarro, aunque casi todos lo conozcamos de oídas,
    fue un hombre leal y sincero, a quien la fidelidad para con sus creencias religiosas y políticas le llevó, poco a poco, casi sin que se diera cuenta, al carlismo. Abogado en Valencia, donde había nacido el 29 de marzo de 1815, marchó a Madrid a los cuarenta y tres años representando, como diputado a Cortes, el distrito de Serranos, y poco después tuvo que trasladar definitivamente su residencia a la capital del reino. Nunca dejó de considerarse, sin embargo, un valenciano que vivía en Madrid de forma accidental y extraordinaria; por eso era constante su recuerdo y su defensa de los intereses de aquella región.

    Fue en la crisis de la conciencia nacional que se produjo en España en los años anteriores a la revolución de 1868 cuando Aparisi descubrió en el «arca santa» del carlismo el único refugio de salvación frente al diluvio que se avecinaba, y que había profetizado el genio histórico y político de Donoso. Según esto «no vino a la Tradición por vías del nacimiento, sino tras un lento y penoso caminar de anhelante peregrino afanoso de verdad. Llega al carlismo en el sexto decenio de su vida, cuando ya las canas arrebolan su frente y cuando en la naturaleza el reposo excede a los desenfrenos del impulso. El carlismo no es para él la intuición brillante de los verdes años juveniles, sino la madura conclusión deducida de una meditación sosegada"
    Francsico Elías de Tejada, Prólogo a laAntología de Antonio Aparisi y Guijarro
    "La razón iluminada por la fe se llama Santo Tomás de Aquino; la razón enemiga de la fe se llama Federico Krause"
    Aparisi y Guijarro

    "hoy no se trata simplemente de tener una corona: que eso debe valer poco para V. M.; no se trata solamente de la suerte de nuestros hijos, por ejemplo, aunque eso debe valer algo más para nosotros; se trata de que España sea o no sea”, y aun le añadía: “el rey no lo puede todo; el rey nada grave debe hacer sin gran consejo… Ponga el rey su gloria donde debe ponerla, en ser el primer caballero, el hombre más honrado, el más recto y el que debe buscar para aconsejarse de ellos, a los hombres más rectos, más honrados y más caballeros. Ponga su gloria en ser más sabio que todos, porque, aun dando de gracia que se hubiese criado en el pueblo que había de regir y llegado a edad madura estudiando hombres y cosas, aun habría, no algunos, sino quizá muchos, que supiesen más que él»
    Aparisi y Guijarro.

    Al final de su vida reitera:

    "Entendemos nosotros que se aproximaría más a la verdad el sistema y que podría defenderse con mejores armas de los ataques democráticos, si la elección se verificara por clases. Si la Iglesia tuviera sus representantes. Y la gran propiedad de las ciudades. Y la gran propiedad de los campos. Y la magistratura... Y las ciencias... Y las artes... Y las industrias y el comercio..., y procuradores especiales de los humildes y de los pobres"
    A. Aparisi y Guijarro: El libro del pueblo.
    Aparisi, que tanto había trabajado por una reconciliación nacional, por la unión de todos los españoles bajo las ideas de Dios, Patria y Monarquía, tuvo tiempo de decir antes de expirar: "el odio nos ha vuelto locos".

    Enrique Gil-Robles. 1841-1908
    Catedrático en Salamanca, es organicista en el sentido de que afirma la existencia de cuerpos intermedios que se escalonan entre el individuo y el Estado, como la familia, el municipio, la provincia y la región, y les atribuye

    "el régimen y el gobierno propio, que es lo que significa autarquía".

    En cambio rechaza la representación gremial o corporativa. En evidente, aunque tácita polémica con Ahrens, afirma, en primer lugar, que

    "la representación corporativa excluye la individual",

    pues si todo ciudadano está integrado en algún cuerpo intermedio, municipio, gremio etc. no
    se puede apelar al sufragio universal inorgánico para elegir una Cámara baja sin caer en una paradoja.. El bicameralismo es contradictorio si las dos Cámaras proceden de distintos criterios representativos, el individualista y el corporativo, y es duplicativo y superfluo si obedece a idéntico modo de elección. En segundo lugar,

    "el interés de la persona física no es distinto, ni antagónico del de la persona moral"

    o jurídica. En tercer lugar, resultaría "incoherente" otorgar "igual derecho representativo a corporaciones de distinta especie y condición". En cuarto lugar,

    "no puede ser el gremio el órgano directo de representación nacional",

    sino uno de los factores determinantes de la representación a nivel municipal. Y, finalmente, se trata de una utopía porque "llegará el fin de los tiempos sin que el gremio reviva". Lo que Gil-Robles propugna es la actualización del esquema tradicional castellano mediante una Cámara baja integrada por delegados de las regiones, con mandato imperativo, y otra alta del estamento noble y del oficial; ambas cosoberanas con un monarca hereditario



    "La autarquía y el verdadero self-government, que no puede menos de naufragar en las concepciones irremisiblemente monistas del racionalismo y el naturalismo".
    E. Gil Robles: tratado de derecho político.

    Esta afirmación es un claro ataque al krausismo

    "La sociedad es un organismo, concebido a la manera monista común, con predominio, principalmente, del patriarca de la moderna doctrina orgánica, Schelling, de sus vulgarizadores y propagadores, Krause, Ahrens, etc., y tanto da decir que es un organismo ideal, como material o fisiológico; todo es cuestión de nombre y nada más"
    E. Gil Robles: tratado de derecho político.

    En 1891, después de citar a Ahrens, a Giner, a Azcárate y a Pérez Pujol como representantes del organicismo liberal, E. Gil Robles reconocía que

    "contiene afirmaciones formales comunes, en las que no pueden menos de coincidir las escuelas y que son de gran utilidad para que, purgadas del vicio intrínseco del liberalismo, las emplee la política cristiana como materiales constructivos de una teoría embrionaria e implícitamente contenida en el derecho teórico tradicional".


    Alfredo Brañas 1859-1900
    Catedrático de Universidad compostelana fue uno de los primeros teóricos españoles del regionalismo en general, y un activo promotor del regionalismo gallego. Trabajó activamente en los Círculos Católicos Obreros y estuvo muy vinculado al magisterio de la Iglesia. Aunque no militó en ningún partido político, llegó a estar muy cerca del ideario tradicionalista.
    Brañas es un organicista social cuyos puntos de partida y conclusiones se sitúan en las antípodas de la construcción russoniana. Arranca de un frontal repudio de la hipótesis contractualista en que se cimenta el modelo demoliberal:

    "La doctrina del pacto social es peligrosa para el orden social y la paz de los Estados"
    A. Brañas: El principio fundamental del derecho 1887

    es una

    "concepción atomística de la sociedad que nos llevaría a la doctrina absurda del absolutismo despótico, del imperio de las mayorías"
    A. Brañas: El Regionalismo 1889

    Si la sociedad no es el resultado de un pacto deliberado, las instituciones capitales de la democracia inorgánica pierden su punto de apoyo. Por eso Brañas rechaza

    "el sufragio universal igualitario donde no tienen personalidad jurídica los gremios"
    A. Brañas: La crisis económica en la época presente y la descentralización regional 1892

    y el parlamentarismo:

    "Aborrecemos el inútil y peligroso sistema parlamentario"
    A. Brañas: Discurso en el banquete regionalista 1980
    y lo califica de tiránico, caciquil, feudal, absolutista, costoso y malísimo. Y denuncia la tendencia oligárquica de la partitocracia:

    "Esa democracia tiende por su naturaleza especial, a la oligarquía, al gobierno tumultuoso y desordenado de los partidos o facciones, a la exaltación de los audaces, a la repartición de la administración regional y local entre uno o varios caciques"
    A. Brañas: Discurso en el banquete regionalista 1880

    Que la democracia de la Restauración era una oligarquía pronto lo reconocerían Costa y los sesenta intervinientes en el curso de 1900 y 1901 en el Ateneo de Madrid.
    La aportación de Brañas no consistió sólo en anticiparse a esa obvia observación, sino en que, adelantándose a Michels, enunció la ley de la tendencia oligárquica de los partidos. Ésta es una de sus más luminosas tesis.

    Rechazado el individualismo Roussoniano, ¿cuál es la interpretación de la sociedad que propone Brañas? A su juicio el ciudadano no es un elemento aislado sino que llega al Estado a través de unas sociedades intermedias o círculos. El primer círculo social es la familia en la que se nace como ámbito natural y necesario. El segundo círculo social es el municipio, agrupación natural de las familias que viven más en contacto que nace del echo de la vecindad.. Y "la región es el tercer círculo..., agrupación de familias y municipios o comunidades ligados por ciertos lazos naturales y que gozan de una existencia autónoma dentro de los Estados". Los sucesivos círculos son el Estado y la Humanidad. Pero hay además organizaciones o círculos tradicionales, entre los que destaca el gremio, "entidad natural inmediata entre la familia y el Estado" aunque no concéntrica, pues tiene un carácter más funcional que territorial.

    De esta interpretación del echo social se desprende una teoría de la representación, que es la orgánica o corporativa: la elección por los compromisarios de los gremios es "el único sufragio admisible", y es el método para la designación de los cuerpos colegiados municipales, provinciales y nacionales.

    Este es el modelo propuesto:

    "Para las elecciones de todos los cargos, desde el más elevado de Presidente de la Dieta regional hasta el más humilde alcalde de cualquier distrito, los ciudadanos de la región tendrían que constituirse en gremios o corporaciones de clases que procederían por el método indirecto de la designación de compromisarios. Los gremios reunidos de cada distrito votarían los compromisarios encargados de elegir el alcalde y concejales del municipio. Los compromisarios de todos los gremios de cada distrito, dentro de una circunscripción, reunidos en la capital de ésta, procederían a la elección de designación de subgobernador y de los individuos que hubiesen de formar el Consejo de circunscripción. Los representantes de los gremios de todas las circunscripciones existentes dentro de cada provincia o govierno, congregados en épocas dadas en la capital del mismo, elegirán al gobernador y los diputados provinciales. Por último todos los compromisarios de los gremios o corporaciones de la región, reunidos en sesión magna y en periodos ni muy cortos ni muy largos, procederían a elegir los supremos magistrados de la Dieta... Los diputados de las Cortes nacionales saldrían de las Diputaciones provinciales y Consejos de las circunscripciones"
    A. Brañas: El Regionalismo 1889

    ¿Cuales eran sus fuentes? Con reiteración se remite a los corporativistas católicos comoMun y De Play;pero en la fundamentación teórica cala más hondo que ellos. Brañas cita a Krause, a los krausistas, a Tiberghien y, sobre todo, aAhrens. De éste último aduce el Curso de derecho natural y la Enciclopedia jurídica "que tenemos a la vista". Se trata de la tercera edición española del Curso, impresa en 1873, y de la primera de la Enciclopedia, traducida por Giner y Azcárate en 1878. Al exponer el pensamiento organicista de Ahrens, Brañas enumera las seis esferas y los seis órdenes, sobre los que se asienta la representación orgánica.

    Aunque el catolicismo tradicional de Brañas, enérgicamente beligerante frente al masón y deísta de Ahrens, le impidiera reconocer expresamente la influencia krausista, ésta es clara. En cambio, admitió la de un seguidor de Ahrens y quizá discípulo directo, la del belga Adolfo Prins, cuyo libro "La démocratie et le régime parlementaire de 1884 resumió así:



    "En esta obra se defiende la sustitución del sistema individualista que esperaba la salvación del Estado moderno del régimen parlamentario y el sufragio universal, por el sistema
    corporativo y la representación de las clases"

    A. Brañas: El Regionalismo 1889

    Tampoco Prins era creyente, y probablemente pertenecía a la secta; pero en españa podía ser citado sin el escándalo que entre los católicos hubiera producido la remisión a un pensador krausista

    Aunque sólo recordado por su regionalismo, tan próximo al de Vázquez de Mella, y por su ininterrumpida defensa de la autonomía gallega, Brañas debe figurar cronológicamente después de Aparisi, y especulativamente por encima de él, entre los doctrinarios españoles que desde una concepción tradicional del mundo, propugnaron la democracia orgánica.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  15. #15
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: Artículos sobre carlismo


    Juan Vázquez de Mella 1861-1928


    No fue directivo, pero sí el principal ideólogo de la Comunión Tradicionalista, a la que representó como diputado a Cortes de 1893 a 1916. En 1918 protagonizó una escisión y constituyó el efímero Partido Tradicionalista. Elaboró el "sociedalismo jerárquico", una doctrina enraizada en el Derecho público cristiano y en el pensamiento tradicional; pero no exenta de originalidad, tanto en la fundamentación teórica como en las aplicaciones institucionales. Su extensa obra comprende veintiocho volúmenes sin el epistolario, está casi exclusivamente compuesta de discursos y es, por ello, asistemática y reiterativa; pero el esquema doctrinal es enjuto, invariable y diáfano. en realidad, el sociedalismo es un organicismo.

    Para Mella, el individuo de Rousseau y de la Revolución es:"una creación artificial..., un fantasma..., una abstracción".

    Lo único que registra la experiencia son unos ciudadanos precisos en unas circunstancias dadas:

    "En la realidad se da el hombre con otras adiciones, con otras determinaciones, el hombre de un pueblo, de una región, de una clase, el hombre social", "lo que se da es el hombre concreto, el hombre-grupo".

    Si el ciudadano está siempre inscrito en ámbitos espaciales, como el municipio o la comarca, y en ámbitos funcionales, como las corporaciones y las clases, solo a partir de ellos pueden configurarse los poderes públicos"

    Refiriéndose tanto a las personas individuales como a las sociales, afirma:

    "Toda persona tiene como atributo jurídico lo que se llama autarquía, es decir: tiene el derecho de realizar su fin, y para realizarlo tiene que emplear su actividad y, por tanto, tiene derecho a que otra persona no se interponga con su acción entre el sujeto de ese derecho y el fin".
    Vázquez de Mella: Discurso sobre el regionalismo.

    "Si yo quisiera dar una fórmula en cierta manera moderna a mi sistema, como ni municipalismo ni regionalismo expresan enteramente toda la gradación jerárquica de la soberanía por clases y de la soberanía social, yo me atrevería a llamarle sociedalismo jerárquico".
    Vázquez de Mella: Discurso sobre el sufragio universal.




    Mella postula la representación por "clases", término que no utiliza en la generalizada acepción marxista, y que define como "categorías de personas individuales y colectivas unificadas por un interés común", y que son naturales y esenciales a la sociedad. Entre esas clases figuran la intelectual, la religiosa, y moral, las económicas (agricultura, industria y comercio), la de los valores (virtud, talento, etc.) y la militar.

    "Prescindiendo de cuestiones académicas, como la de si es función o derecho el sufragio, yo diré a sus señorías que, no considerándole como fundamento del poder, sino como medio de representación política, nosotros mismos no tendríamos inconveniente en aceptarlo, con tal de que -en vez de ser sufragio individualista y atómico, que daría por resultado si se practicase bien, la soberanía de los menos capaces- , fuera sufragio orgánico por clases, y con voto acumulado en el elector, que puede pertenecer a varias clases".
    Vázquez de Mella: Discurso sobre la soberanía inmanente, la Constitución interna y la monarquía democrática,

    Y son las clases las que deben estar representadas en los Ayuntamientos, en las Juntas regionales y en las Cortes. Es el sufragio "total por clases" frente al sufragio "atómico" e "inorgánico". Y como hay ciudadanos que están en varios círculos de intereses, "pueden tener tantos votos como clases a que pertenezcan..., que será el voto acumulado.

    Los cuerpos intermedios ejercen la llamada "soberanía social", y el Estado la "soberanía política", que es limitada y casi residual,

    "puesto que al estado no le corresponden más atribuciones jurídicas que aquellas que la sociedad por sus restantes órganos no puede desempeñar"



    Con su constante afirmación de la "autarquía", de los cuerpos intermedios y de la subsidiariedad del Estado, "Mella se coloca abiertamente en la posición antiestatista y antitotalitaria".

    En consonancia declara:

    "Es necesario cercenar, reducir, disminuir el Estado".
    Vázquez de Mella: Discurso sobre el sufragio universal.

    "Unas cortes verdaderas tienen que ser un espejo de la sociedad y, por tanto, hay que reproducir exactamente sus elementos y sus intereses colectivos, y una sociedad no es un agregado de átomos sin vínculos ni jerarquía. Por la variedad de sus necesidades y las diferentes manifestaciones del trabajo integra, está dividida en clases... Es necesario que las seis clases estén representadas en las Cortes para que la sociedad no esté ausente de ellas".
    Vázquez de Mella: Entrevista en ABC.

    Y no hay que demostrar que también permanece tenazmente afincado en la posición antipartitocrática y antiparlamentaria: una buena parte de la mayoría de sus discursos está dedicada a la implacable crítica de la democracia inorgánica establecida por la constitución de 1876.

    Mella tenía noticia de Ahrens y de Giner, y llegó a una amistad muy estrecha con Salmerón. Pero su interpretación del organicismo krausista no es correcta por la deficiente información, por los prejuicios de escuela y por el propósito de subrayar las discrepancias. Sin embargo, las tesis comunes son tan numerosas que es preciso aceptar una recepción del pensamiento de Ahrens, tan ampliamente difundido en las Universidades españolas en la segunda mitad del siglo XIX y, singularmente, en los años escolares de Mella, que fue alumno del menos organicista de la escuela: Azcárate.



    "Entre el abanderado y la bandera, nosotros nos quedamos con la bandera; entre la legitimidad meramente externa y dinástica y la legitimidad interna, nosotros nos quedamos con la interna, y dejamos la externa que, si no la sirve, no sirve para nada".
    Vázquez de Mella: Discurso de Archanda.

    Víctor Pradera 1873-1936
    Diputado carlista desde 1899 hasta la escisión de 1918 en que siguió a Mella. Ingeniero y abogado, colaboró como consejero independiente del general Primo de Rivera, y en 1931 se unió al grupo de intelectuales que redactaban la revista Acción Española. Murió prematuramente asesinado en San Sebastián al comienzo de la guerra civil. Fue el doctrinario más sistemático y profundo con que contó el tradicionalismo español en el primer tercio del siglo XX.
    Nació en Pamplona. Estudió la carrera de Derecho en la Facultad de Madrid. También cursó la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Desde muy joven, su vocación por la política le llevó a desempeñar el cargo de diputado electo por la provincia de Guipúzcoa.

    En 1899, con veintiséis años, obtuvo su primera acta de diputado a Cortes por Tolosa y Pamplona. Católico tradicionalista, no se encerró en el carlismo dinástico, sino que apoyó al rey Alfonso XIII y a la Dictadura del general Primo de Rivera. Fundador, con Calvo Sotelo, del Bloque Nacional, se mostró partidario de la unidad española.

    Gran orador y escritor colaboró en diversas publicaciones periódicas de su época. Sus escritos fueron recopilados y se publicaron sus Obras Completas en 1945, siendo autor del prólogo el Generalísimo Franco, con consideraciones doctrinarias y observaciones acerca del sentido del Movimiento Nacional.

    En 1931 anticipó los rumbos catastróficos que se avecinaban. Cuando José Antonio Primo de Rivera pronunció su célebre discurso fundacional en el Teatro de la Comedia, Víctor Pradera escribió un artículo memorable en el que reconocía las razones del fundador de la Falange, señalando que no se trataba de interés de grupo, sino patrimonio de la verdad española.

    Apoyó con simpatía el nacimiento de Falange Española. Se situó en planos de enlace entre las diversas corrientes de derecha.
    En 1935 publicó El Estado nuevo, que junto con el discurso de la Comedia de José Antonio y el ensayo Anarquía o jerarquía de Salvador de Madariaga, se convirtió en breviario político e institucional de Franco para la articulación de su régimen.

    "La representación en las Cortes debe ser de aquello que es consustancial a la nación, es decir de los intereses sociales que, por ser orgánica la sociedad, son fomentados de manera permanente por las clases sociales" Víctor Pradera: Al servicio de la Patria 1930.
    Inicialmente propuso dos cámaras, ambas orgánicas, una baja integrada por representantes de cinco clases -propiedad, industria, comercio, trabajo intelectual y trabajo manual y otra alta con representantes de las corporaciones como la Iglesia o el Ejército.
    En 1929 elevó el número de clases a seis, añadiendo la agricultura y se inclinó por el unicameralismo con ocho secciones iguales: seis para las clases y dos para las corporaciones. Finalmente incrementó en una más las secciones corporativas hasta un total de nueve con cincuenta diputados cada una.
    "La representación del organismo social requiere ineludiblemente elecciones separadas en cada una de las clases sociales... No existe más que un modo legítimo de sufragio, el orgánico"Víctor Pradera: El Estado Nuevo 1936.


    VÍCTOR PRADERA O LA UNIDAD COMO IMPERATIVO.

    El Tradicionalismo español, a partir de 1931, volvió a incrementar la legión de sus mártires. Sólo entre sus cabezas dirigentes cayeron Marcelino Oreja, el protomártir, el 6 de octubre de 1934; Ricardo Gómez Rojí, el 15 de agosto de 1936, y Víctor Pradera, simultáneamente con Joaquín Beúnza, el 6 de septiembre de 1936.

    Hace veinticinco años largos del ejemplar sacrificio de estos últimos, a los que debemos dedicar la llama viva del recuerdo.

    No interesa demasiado subrayar que Víctor Pradera fue un hombre del 98, al que arbitrariamente se le ha eliminado de esa promoción. No importa. Figuras como la suya se proyectan mucho más allá de sus jalones vitales.

    Pradera era hijo de carlistas y nieto de carlistas, pero su convicción política le llegó a través de una formación filosófica e histórica, personal y honda y no por la simple vía hereditaria.

    Ingeniero de Caminos preparado en Deusto, hombre de empresa, abogado por la Universidad de Madrid, discípulo predilecto de Mella en política, conferenciante y escritor, orador de masas y polemista, Víctor Pradera descuella como campeón de la unidad patria y fiscal inflexible de todo separatismo.

    Su primer palenque fue el Parlamento, que frecuentó en las legislaturas de 1899, 1901 y 1918, hasta que se alejó de él por una especie de horror invencible al sistema. Cruzó sus poderosas armas dialécticas Icón los más hábiles oradores parlamentarios, como Silvela y Maura o Canalejas, e infundió temor al propio Cambó que, invitado a entablar una controversia pública sobre el tema del regionalismo, no aceptó el reto.

    Hombre activo y organizador, si rechazó las carteras que en varias ocasiones le brindaron Alba y Maura, fue por radical disconformidad con el liberalismo imperante. En cambio saludó a la Dictadura con aquellas conocidas palabras: "¡Gracias a Dios! ¡Ya era hora!" Y no vaciló en servirla con lealtad, procurando imbuir a don Miguel capitales ideas tradicionalistas como el sufragio orgánico, la representación corporativa, el fuerismo y la independencia del Gobierno respecto del Parlamento.

    Fue el martillo más férreo del separatismo, apenas apareció éste en Vizcaya como fruto de la reunión de Sabino Arana con cuatro amigos en el caserío Larrazábal, de Begoña. Para combatirle dentro de Navarra, escribió su obra "Fernando el Católico y los falsarios de la Historia". También se deben a su pluma "Dios vuelve y los dioses se van", "Modernas orientaciones de economía derivadas de viejos principios", "Al servicio de la Patria" y "El Estado nuevo".

    Paladín de la unidad orgánica de España, proclamó ya en las Cortes de 1899 que las provincias españolas se habían unido no sólo por la libertad, sino por la fe. Cuando se recrudece el separatismo en los años 1917 y 1918, Pradera se multiplica. Frena a Cambó en su intento de coordinar la acción ultrarregionalista de las provincias periféricas, y al volver a ocupar, después de quince años de ausencia, un escaño en las Cortes, levanta a España en pie, singularmente a la capital, al enfrentarse en el debate con un prohombre bizcaitarra y dos futuros ministros catalanistas que se resistían a confesarse españoles, proclamando que no podía sentarse en el Parlamento nadie que dejase incontestada la elemental pregunta de si era efectivamente español.

    El 30 de diciembre de 1913, en que los "jelkides" quisieron arrastrar a Navarra a la petición de un estatuto autónomo, Pradera, enfermo con fiebre, voló a Pamplona y logró, a la cabeza de sus correligionarios, que la Asamblea postulase, en lugar de la autonomía, la reinstauración de los Fueros, sin perjuicio de la unidad de España, sempiterna doctrina tradicionalista.

    Cuando gritó a todos los vientos en Pamplona, en nombre del verdadero pueblo vasco: "No podemos romper las amarras con España" y consiguió arrastrar tras sí a la multitud, el furor separatista le ame nazó de muerte. Contestó a la amenaza con gran valentía, pero, a los pocos años, la amenaza se convirtió en realidad.

    Fue don Víctor también un incansable luchador por la unidad política entre los hombres y los estamentos. El señaló antes que nadie la convergencia ideológica entre el Falangismo y el Carlismo. Reproduzcamos a este respecto el juicio de mayor autoridad, el del Caudillo, en el prólogo a las Obras Completas de Pradera. "¿Bandera que se alza? Este era el título de un valioso trabajo publicado recientemente por Pradera en "Acción Española", respondiendo al notable discurso doctrinal de José Antonio en el que suscribía sus principales puntos y recababa para el Tradicionalismo la paternidad de gran parte de esa doctrina, dando así con su escrito el primero y más importante paso para la unificación".

    El genial vasconavarro hablaba un lenguaje claro y moderno. Poseía las ciencias fáusticas del ingeniero y las humanidades del jurista bien penetrado de estudios filosóficos. Con su idea de la imperatividad de la revolución produjo un gran impacto dentro y fuera del sistema de valores de la Tradición al saludar al siglo, en el año 1900, con estas palabras: "La revolución es necesaria, de todo punto imprescindible". Palabras que tenían precedentes en Carlos VII y Mella.

    "El Estado Nuevo" lo escribió pensando en nuestros muchachos. "No veré yo los frutos de esta doctrina, porque moriré antes", vaticinó. "Pero dejo trazado un camino a la juventud española". Su idea fija fue siempre "la unidad ante todo".

    A tal vivir por la unidad, tal muerte en holocausto a España. Hace veinticinco años los separatistas eliminaban a su enemigo ideológico número 1, cuyo "delito" fue hacer fracasar el Estatuto de Estella y conservar incontaminado el españolismo de Navarra, premisa necesaria del Movimiento.

    Murió con un crucifijo en la mano, diciendo a sus verdugos:

    "Os perdono a todos, como Cristo perdonó en la Cruz. Este es el Camino, la Verdad y la Vida... La única pena que tengo es no ver aún a mi España salvada."

    Muy cerca caería su hijo Javier y en el Guadalupe el leal y magnífico Beúnza.

    Pradera, gran figura nacional, merece el homenaje no sólo de Navarra, su cuna, y de Guipúzcoa, su sede, y de Sos del Rey Católico, que le nombró hijo adoptivo, sino de toda España. Y uno de los puntos de la conmemoración debería ser la reedición de sus obras que él brindó a la juventud, y en las que campea, con fuerza de lema, este pensamiento: "la Unidad ante todo".


    La ejemplar muerte del diputado carlista Víctor Pradera


    Ramiro de Maeztu 1875-1936
    Fue el introductor, o uno de los introductores, del nacional-sindicalismo (ver Francisco de Barcelos Rolão Preto enEl corporativismo)y, en unión de Unamuno, el más enjundioso de los portavoces del espíritu del 98.

    Escribió millares de artículos, de los que sólo una parte ha sido recogida en una veintena de volúmenes.

    En la última etapa de su vida se convirtió en el abanderado de los valores tradicionales de la cultura española.

    Su periodo noventayochista concluyó cuando a principios de 1905, recién cumplidos los treinta años, se instaló en Londres, donde intimó con los hombres y las ideas del socialismo no marxista, y especialmente con A.R. Orage, director de New Age, y con A. J. Penty su "mejor amigo en Inglaterra", el cual se consagró a la defensa de un gremialismo con tendencia autogestionaria.

    El semanario New Age, fundado en 1907 por socialistas fabianos y parcialmente financiado por Bernard Shaw, fue el hogar del progresismo intelectual británico. Su más famoso director, Alfredo Ricardo Orage lo transformó en un centro de cultura crítica revolucionaria.

    "Yo estuve en contacto con los hombres que primeramente trataron de organizar esta intervención del estado en la lucha entre patronos y hobreros en Inglaterra: primero, con los hombres de la sociedad Fabiana, y después fui uno de los promotores del movimiento gremial inglés"
    R. de Maeztu: ¿Crisis de la política social o crisis del Estado?

    En Inglaterra, Maeztu elaboró su esquema de "sociedad gremialista" o "corporativa" para superar el colectivismo burocrático del marxismo y el parlamentarismo partitocrático del liberalismo. Acerca de este último afirmaba:

    "El parlamentarismo no ha dado poder más que a los políticos de oficio. ¿Por qué no ha de buscarse otra forma representativa de la Nación en el Estado? Esta pregunta ha echo resurgir la idea del sindicalismo o del gremialismo"
    según Maeztu no es una receta para la clase trabajadora; "es una teoría de la sociedad en conjunto"

    Maeztu postula los gremios porque entiende que sirven a dos importantes fines políticos: la contención del poder y la representación de intereses.

    Respecto al primero, su posición es contundente:

    "El socialismo no basta, por sí solo para enfrenar el poder de los gobernantes. Es preciso, además descentralizar el Estado, y descentralizarlo, no tan solo por regiones, sino, sobre todo, por funciones. Hay que encomendar las distintas funciones a las diferentes asociaciones que han de desempeñarlas. Solo con un sistema gremial es posible limitar efectivamente el poder de los individuos. La limitación del poder individual es función esencial de los gremios, como de toda corporación autónoma"

    respecto del segundo fin, su análisis arranca de una cuestión planteada por el polifacético intelectual socialista H. G. Wells:

    "¿Por qué concepto ha de votar un zapatero? ¿Por el de zapatero o por el de hombre?".

    La respuesta maeztuana es que hay que "reconocer al hombre su doble carácter de profesional y de hombre, de miembro de una clase y miembro de la comunidad"

    De ahí su solución profética "el principio del socialismo gremial, que se basa en el reconocimiento de la dualidad que hay en cada hombre, un ser económico a quien le conviene votar como zapatero en la asociación de zapateros, y un ser moral, un ciudadano que tiene el deber de votar como hombre en los colegios de sufragio universal"

    La consecuencia institucional de la distinción entre el interés político general y el profesional específico es una reforma del parlamentarismo demoliberal mediante la introducción de la representación "orgánica". La solución de Maeztu consiste en
    "preconizar un sistema bicameral en que una de las cámaras, nombrada por sufragio universal, representase el principio liberal de la nación, una e indivisible, y cuya misión consistiera, principalmente, en mantener los derechos del hombre. La otra cámara, en cambio representaría el echo gremial, las clases sociales: la agriculta y la ganadería, el comercio y la industria la minería y los medios de transporte, la Universidad y la escuela, la defensa y la sanidad, el capital, el trabajo y la burocracia"

    Todos los textos doctrinales transcritos corresponden al periodo 1912-1914; pero en 1913 Maeztu recordó que siete años antes ya había defendido por intuición una segunda Cámara orgánica. Maeztu no llega, pues, al gremialismo desde el pensamiento tradicional y contrarrevolucionario porque no empezó a estudiarlo hasta que, al cabo de tres lustros londinenses, regresó a España a mediados de la segunda década del siglo, y se inició su tercera etapa intelectual, la que habría de culminar en la fundación de "Acción Española". Las fuentes directas de Maeztu son el guildismo inglés y la obra del positivista León Duguit, a quien cita con reiteración.

    "La reforma social ha de consistir en la renovación de los antiguos gremios; pero ya con carácter nacional; haciendo de ellos asociaciones de obreros y de patronos, de capital y de trabajo, en que la misión dl estado será puramente la de hacer justicia por medio de magistrados imparciales, imparcialidad que estará garantizada por una autoridad fuerte. Eston requiere previamente cierto fracaso de la democracia (inorgánica)"
    Ramiro de Maeztu: ¿Crisis de la política social o crisis del estado?






    "Combatía el sufragio inorgánico y defendía el sufragio orgánico, que es el sufragio gremial"
    Ramiro de Maeztu: El gremio y el hombre.

    La motivación del gremialismo corporativista británico era socialista: el interés de la clase obrera; la de Duguit era empírica: la creciente importancia de los sindicatos. Maeztu funda su bicameralismo en un postulado tan radical como la doble función social del individuo: la ciudadanía pasiva que necesita protección legal genérica y la ciudadanía activa que defiende intereses de su sector de actividad. Maeztu va, pues, más allá de las fuentes anglofrancesas reseñadas. Su bicameralismo corporativo, que retrotrae a principios de 1907 cuando apenas existía New Age, es paralelo al organicismo krausista; pero es dudoso que proceda directamente de él, porque Maeztu no perteneció al círculo institucionista y porque no he visto testimonios de que conociera la doctrina social de Giner. Cuando este murió, Maeztu le consagró un artículo apologético, no del pensador, sino del pedagogo:
    "Brasa encendida en el amor a la cultura y a la regeneración del país" y "político que, sin hacer oir su palabra en el Congreso de Diputados, era por sí solo todo un Consejo de Estado, a cuya inspiración acudían en horas de perplejidad todos o casi todos los primates políticos de todas las izquierdas españolas, y hasta algunos procedentes de las derechas".
    Este trabajo maeztuano no revela información alguna acerca de la concepción social krausista.

    "Verdad que la educación krausista y librepensadora es también impotente para crear hombres capaces de bastarse a sí mismos"
    Maeztu: El dinero frente a la Iglesia 1899.

    Tras su regreso a España, en 1919, comienza su desconfianza en la democracia liberal y va cuajando su evolución hacia el tradicionalismo católico, que se consumó durante la Dictadura de Primo de Rivera, a la que aceptó representar como embajador en Argentina (1928). Allí tuvo ocasión de tratar con Zacarías de Vizcarra, el introductor en 1926 de la idea de la «hispanidad» (que propuso como sustituto del término raza), que Maeztu asumió como propio y después abanderó. En esos años intensifica su defensa de los valores católicos y de las tradiciones hispánicas.


    Desde los días previos a la proclamación de la República colaboró en el movimiento y la revista Acción Española (que él propuso denominar Hispanidad), escribiendo también la presentación de la misma, que se publicó sin firma, y mereció el Premio Luca de Tena otorgado por el diario ABC. Desde el número 28 de la revista, Maeztu figuró formalmente como su director, y lo fue hasta el último número, el de junio de 1936.


    En esta última fase su pensamiento se intensifica su relación con el tronco de
    pensamientotradicionalista español (Donoso Cortés, Menéndez Pelayo, etc.), y mantiene afinidades con los teóricos del Integralismo Lusitano. Este ideario en pro de la civilización hispánica y católica, desarrollado en sus artículos en Acción Española , fue recogido en su libro Defensa de la Hispanidad , que se convirtió en su obra más influyente y en exponente de doctrina universalista. Terminó militando en Renovación Española, por la que fue diputado en las Cortes por Guipúzcua (1933-1935).

    "Mi solución, vieja ya en mi espíritu, es que el régimen bicameral debe consistir en una Cámara que represente a los hombres, y en otra que represente a las profesiones"
    J. Pla: Florilegio epistolar de Maeztu.

    Sus últimas palabrasfueron:

    "Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero: ¡Para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!"

    LA GLORIA DE DON RAMIRO DE MAEZTU


    En la madrugada del 29 de octubre de 1936, presentida con arraigada convicción por Maeztu en las confidencias a Víctor Pradera, en sus vaticinios públicos y más próximamente en aquel ademán que los compañeros de prisión, atentos hasta el movimiento de sus manos, conocían con el nombre de "la golondrina", con el sabor cercano del último rosario, en el silencio oscuro de la celda, solamente cortado por los bisbiseos de los que iban a morir, Maeztu oyó la llamada pavorosa de quienes notificaban una ejecución más sin juicio previo: "¡Ramiro de Maeztu!"

    El escritor, diplomático y viajero, buscador de España, acudió a la cita. Se oyó un tiro en el propio recinto de la cárcel de Ventas que dio pábulo a la versión de que Maeztu fue inmolado en el interior del recinto penitenciario. Otros relatos, por confidencias de los propios milicianos, señalaban a Aravaca como el lugar en que los ojos del mártir vascongado se cerraron para siempre, frente a las estrellas mortecinas de una noche de Castilla, tierra fecunda en dicotomías nobles, amiga de las verdades elementales y enemigo de las medias tintas: valle y alcor, castillo y espolón, catedral y ermita, cultura y aventura, cielo y tierra, vida y muerte.

    La última página de la vida de Maeztu tiene el valor de un testimonio auténtico de una verdad a la que persiguió siempre y vino a poseer íntegramente en los años crepusculares de su existencia. Vida parabólica en el sentido gráfico y moralizador de la expresión. Su evolución, hecha de alados tramos, no se quiebra desde su punto de partida. Era un hombre del noventa y ocho, que brotó a la escena pública en plena náusea del desastre. Pero en los peores momentos siempre sobrenadó en él un patriotismo directo y esencial y una afirmación de pertenencia a las filas "de los que rezamos el Padrenuestro".

    Quizá por eso Maeztu se movió siempre contra corriente. Veía a España, país de la Contrarreforma, como nación de la Contrarrevolución. Sus artículos en la Prensa de provincias los epigrafiaba "Contracorriente". Al frente de izquierdas le llamaba la "antipatria".

    Por eso sus tesis capitales fueron defensivas, trazando una trilogía dialéctica de temas y valores: "Defensa de la Hispanidad", "Defensa del Espíritu", "Defensa de la Monarquía" como ha destacado Marrero.

    La "Defensa de la Hispanidad" es el juicio crítico, no la apología del universalismo español, de un pueblo universo, es decir, vertido en uno, convertido; el único en el mundo que puede blasonar de haber demostrado la unidad física de la tierra con el viaje de Elcano y la unidad moral del género humano, en las frases de bronce de Diego Laínez, en el Concilio de Trento.

    La nonata "Defensa del Espíritu" es también algo típicamente español, una obra inacabada, una sinfonía incompleta, una flecha tirada en medio del camino que no llega al blanco, no por la generosidad del esfuerzo individual, sino por ambición de la empresa: una obra que requiere un continuador. Cuando en el frío de la madrugada caminaba don Ramiro hacia la muerte, que no evitaron ni la protección de uno de los pabellones diplomáticos más poderosos, ni el eco universal de la noticia de aquel colaborador de "La Prensa", para el que la prensa de ambos hemisferios no alzó ni una línea de protesta, se metió en la chaqueta, con premura y angustia instintivas, un rimero de abultadas cuartillas que contenían su "Defensa del espíritu".

    Y, por último, meditó una "Defensa de la Monarquía" que no llegó ni a alcanzar la virginidad de las cuartillas originales, sino la concepción de un proyecto mental.

    Si Maeztu hubiera vivido no es difícil adivinar la forma y el fondo de su último tratado defensivo, cuyo esbozo está en frases antológicas como éstas:

    "Lo que hizo Cánovas en 1875 fue asegurar el poder público a las oligarquías. Esto es lo que vino a ser lo que se llamó "continuar la Historia de España". Aquel régimen en que las oligarquías lo eran todo, no era en realidad la Monarquía, sino una oligarquía o república coronada".

    En 1935, enardecido como un niño ante los "motiles" que evocaba el centenario de Zumalacárregui, en contacto con los leales guipuzcoanos, Maeztu llegaba, por fin, a los umbrales del templo de la Tradición.

    El contacto con el viejo solar le inspiraba aquel lema de los caballeros españoles: "Servicio, jerarquía y hermandad", tan acorde con la doctrina jose-antoniana, y la revelación de que las palabras Dios, Patria y Rey fueron asociadas por primera vez por el verbo creador de un poeta. Y que el horizonte foral "simboliza al mismo tiempo nuestras viejas leyes vascongadas y el sentido funcional del derecho".

    Aplicó su tesis capital y ontológica "ser es defenderse" a la impugnación de la Monarquía constitucional, amarga pesadilla de su experiencia, y a la defensa de la verdadera Monarquía: "Dejar de defenderse es casi ya dejar de ser". "La Monarquía constitucional cayó porque no se defendió".

    Pero es que también servir es defender, y esta idea la hizo corolario de la fecunda tesis de las libertades concretas: "El espíritu monárquico se funda en el servicio y en la jerarquía. Ese espíritu no lo conocimos los españoles de los últimos reinados".

    El fallo de Maeztu es inapelable, después de tal diagnosis: Conocía los hechos y el ideal y emitió la sentencia. ¿Cómo puede extrañar que se le fuesen el intelecto y el corazón a la Monarquía verdadera, la tradicional, cuya esencia es no sólo el mando de uno, sino la relación de alteridad entre el Rey y el pueblo?

    Con estas convicciones, solitario, inerme, sin más compañía que la comunión de los atletas de España y de la Fe que morían en las checas y en los cercanos frentes, Maeztu se entregó a la cosecha de las balas de plomo fundidas en el crisol de las linotipias.

    Hoy hace veinticinco años dio con su muerte testimonio vivo de la verdad hispánica. Más vale nuestro esfuerzo de prosecución de lo que dejó inacabado que el propio perfume del recuerdo. Así será verdaderamente ejemplificadora la gloria de don Ramiro de Maeztu.

    Manuel de Bofarull y Romañá 1887-1974.


    Jurista distinguido, asumió el secretariado general de la Junta organizadora del homenaje a Vázquez de Mella, editora de las Obras completas, y prologó la antología Vázquez de Mella y la educación nacional, Madrid 1950.

    Bofarull defendió el "régimen representativo orgánico" en so obra Las Antiguas Cortes. El Moderno Parlamento. El Régimen Representativo orgánico. Madrid 1912. Esta obra se reimprimió en 1945 con prólogo del líder tradicionalista E. Bilbao y defiende:

    "la autarquía de los organismos naturales e históricos, pueblos, comarcas y regiones, y la autonimía de la sociedad organizada en clases y corporaciones libres"

    El modelo constitucional sería:

    "Una sola cámara, Cortes, en la que estén representados todos los intereses y manifestaciones de la actividad nacionales: el espiritual, moral y benéfico; el intelectual y de cultura; el económico y de producción; y el coactivo, distribuidos entre los brazos de las Cortes, aristocracia, clase media y estado llano. Y un Consejo Regional compuesto por delegados de las regiones que sean los que asesoren al Jefe del Estado y a las Cortes en cuanto afecta a las relaciones de las regiones con el Estado"

    siendo el prime doctrinario de "convicciones sincera y arraigadamente tradicionalistas" que reconoce al krausismo como fuente fundamental en esta materia:

    "a Ahrens se debe, en los modenos tiempos, el haber desarrollado antes que nadie la teoría representativa orgánica".
    CRUZADOS Y MÁRTIRES DE LA TRADICIÓN


    No es la lejanía del testimonio la que otorga la categoría de mártir, sino la esencia del testimonio. No es el medievo el período histórico para el que debemos reservar la palabra Cruzada. En nuestros días hemos sido espectadores de gestas sublimes por el imperio de la Cruz y hemos contemplado brillar las luces del martirio en España y fuera de ella.

    Ya hace sesenta y siete años que Carlos VII instituyó la fiesta de los Mártires de la Tradición, incorporada gracias a nuestro Caudillo a los fastos memorables de España.

    El Duque de Madrid, que luchó de veras en un frente sangriento, no podía olvidar el silbido de las balas, sirviendo de sinfonía al perfil agónico de sus leales: "¡Cuántos rostros marciales de hijos del pueblo, apagándose en la muerte con sublime estoicismo cristiano, llevo indeleblemente grabados en lo más hondo de mi pecho, sin que pueda poner un nombre sobre aquellas viriles figuras! ¡A cuántos he estrechado sobre mi corazón en su agonía!" Pensó, pues, en el documento institucional, tanto en los mártires conocidos como en los héroes anónimos.

    A lo largo de más de cien años los Mártires de la Tradición constituyen una enorme legión celeste. En la primera guerra abrieron marcha la sangre temprana de Manuel González, Ladrón de Cegama, Carnicer y el barón de Hervés, bien representativos de todas las regiones alzadas unánimemente, y Zumalacárregui, derramando su lealtad de genio militar al servicio de una gran causa, ganaba la laureada del martirio.

    En las dos guerras siguientes surge la esfinge impávida del Capitán General de Baleares, Jaime Ortega, y la vida cinematográfica de Nicolás Hierro, en la guerra solitaria de tres años, y con armisticio, de Castilla.

    En la última guerra civil —son cuatro y no tres — la página de la epopeya está reservada al General Ángel Villalaín.

    Fue en Villafranca del Cid. Dorregaray dirigía la batalla con un brazo en cabestrillo.

    El general castellano, que había aguantado un duelo personal a caballo con el general enemigo y recibido cuarenta y cinco heridas de lanza y de sable, siguió combatiendo a pie, al ser derribado su caballo de un balazo, hasta que él recibió a su vez otro que le perforó el cráneo.

    Pero lo más grande es que había preferido pasar el tiempo entre las dos guerras, de obrero minero en Córdoba antes que de general del Ejército adversario, como le correspondía por su graduación.

    Aquellos mártires tuvieron sus sucesores en las luchas callejeras del primer tercio del siglo XX — Vila, Gardeazábal, Justo San Miguel, Triana, Oreja, Valenciano— y en la Cruzada de 1936, acontecimiento que, según Pío XI, "era un esplendor de las virtudes cristianas y sacerdotales, de heroísmo y martirios, verdaderos martirios en todo el sagrado y glorioso sentido de la palabra".

    Toda España fue en la Cruzada un lago de sangre de mártires. Y al lado de sus heroicos compañeros falangistas, soldados y españoles sanos de frente o cautiverio, los hombres de la Tradición supieron proseguir su trayectoria de testigos de la fe religiosa e hispánica: Antonio Molle, hecho pedazos a medida que gritaba ¡Viva Cristo Reyl, en Andalucía; Bulnes, caballero andante de la Castilla universitaria; Ramón Sales, en que el martirio físico fue horrible, como correspondía al Fundador de los Sindicatos Libres... O aquel requeté de Belchite, que escribió su nombre con un muñón sangriento entre las ruinas humeantes, como un fedatario que quiso desmentir anticipadamente tantas deformaciones literarias de nuestra verdad.

    No nos ruboricemos cuando haya que llamar a las cosas por su nombre. "Cruzados de la Causa" fueron para Valle Inclán los primeros héroes de la Tradición. Mártires, para la mayor autoridad espiritual humana cuantos confesaron a Cristo en la última Cruzada.

    Todos los pueblos sanos lo entienden así. Aun en guerras de signo menos religioso que la nuestra.

    En el cementerio de Arlington existe un impresionante mausoleo con un gigantesco soldado desconocido de piedra. Pero siempre hay también un soldado vivo dispuesto a defender la memoria de su antecesor en vigilia tensa.

    Se lea al cardenal Mercier, a la muchacha inglesa Caryl Houselander o al norteamericano padre Reymond, la guerra es una página de Cruzada cuando se defienden principios espirituales básicos a través de cualquier interpretación nacional.

    Mártires, sí. Cruzada, sí. En toda la extensión de la Península y en toda la extensión de la palabra. Por la sangre de todos los Caídos por Dios y por España.

    MARCELINO OREJA ELOSEGUI O LA ACCIÓN SOCIAL

    Una de las banderas más enhiestas del Carlismo ha sido la de la Justicia Social. Antes que ninguna otra fuerza política la tradicionalista se impregnó de sus tres ingredientes básicos, religioso, nacional y social, no sólo a través de los precursores de la Encíclica "Rerum Novarum", Balmes, Aparisi y Mella, y de los sistemáticos estudios de Roca y Ponsa, Bolaños, Corbató o Severino Aznar, sino en las durísimas luchas sociales contra los cenetistas y los "jóvenes bárbaros", y en las horas críticas del Sindicato libre, fundado por Ramón Sales.

    En ningún momento de su historia postergó el carlismo los postulados y las instituciones sindicales y gremiales. Ya Aparisi había dicho, repitámoslo: "La cuestión carlista es más que una cuestión española, una cuestión europea. Es mucho más que una cuestión política; es una cuestión social y religiosa."

    Hijuelas del Carlismo fueron muchos Círculos Católicos de Obreros, como el de Burgos, que se fundó en 1883, según el excepcional testimonio del Padre Marín, por los voluntarios de la última guerra. Uno de ellos, José Miguel Olivan, a quien hemos conocido personalmente, octogenario y todo, conoció el 18 de julio y tuvo arrestos para arengar a los requetés castellanos en aquella mañana luminosa.

    La Encíclica "Rerum Novarum" fue incorporada al Acta de Loredán, promulgada en este palacio de Venecia en 1897. Y de un lado Mella, y de otro, el Padre Corbató, sistematizaron a últimos de siglo, impecablemente, toda la doctrina social tradicionalista, en sus teorías y en sus estructuras gremiales, sindicales y de seguridad laboral.

    En el período trágico de las luchas sociales del mundo obrero catalán, los Sindicatos libres fundados en el Círculo Central Tradicionalista, de Barcelona, se opusieron mediante su programa sindical en la esfera laboral y con la "última ratio" de las pistolas en las calles, a los cenetistas y lerrouxistas. Y al dar Primo de Rivera su golpe de Estado, los únicos que se encontraron al lado del Ejército en las Ramblas, fueron los jaimistas del Sindicato libre.

    Al reencontrarse las corrientes nacionales europeas con las estructuras corporativas, Severino Aznar, que ya venía trazando la arquitectura social-carlista en "El Correo Español" desde 1909, escribió "El estado corporativo al que hoy vuelven los ojos los estados modernos, no es sino un fragmento del viejo programa carlista."

    Por fin, advino la república como una sucesora legítima de la antisocial monarquía restaurada en Sagunto. Y pronto hará veintiocho años, en aquel octubre rojo de 1934, la revolución marxista-separatista alcanzó una extrema gravedad en el norte de España. Como una previsión a la movilización de requetés en toda España en favor del orden social, los revolucionarios mataron al párroco de Nava en Asturias, don José Mora; a don César Gómez en Turón; al veterano comandante carlista don Emiliano Valenciano en Olloniego; a don Carlos Larrañaga, ex alcalde de Azpeitia, en Eibar... Lo menos que se merecen, por su sacrificio, son unas líneas de recuerdo, que queremos personificar en la figura de otro mártir insigne, el diputado carlista don Marcelino Oreja Elósegui, asesinado en Mondragón.

    Marcelino Oreja Elósegui es el protomártir de la Cruzada por la fecha de su muerte y por su significación. Fue testigo de la fe, de la acción política y de la acción social.

    Había nacido en Ibarralengua (Vizcaya) en 2 de abril de 1894; de familia de médicos vizcaínos, adscrita fervorosamente a la causa carlista desde la primera guerra civil. Especialista en cuestiones económicas y sociales, hombre emprendedor, al terminar su brillante carrera de ingeniero de Caminos fue enviado a Estados Unidos para ampliar su preparación técnica, laboral y económica que tan cumplidamente demostró, a su regreso a España, en la "Vidriera" de Lamiaco.

    Cuando en la "Unión Cerrajera" de Mondragón, en la sima de la curva de la depresión económica de la República se necesitó un capitán de empresa, fue llamado a su presidencia Marcelino Oreja. Pronto experimentó la factoría un movimiento ascensional reflejado no sólo en el incremento de su potencia económica sino en las relaciones humanas y en la seguridad social de sus productores. Anticipándose a la legislación de seguros sociales en la esfera psicotécnica social, Marcelino Oreja supo transformar en empresa modelo la gran unidad fabril vascongada.

    En el terreno de la política activa, que no descuidó aquel gran trabajador, luchó en las Cortes al lado de tantos tradicionalistas insignes —por no citar más que a los mártires, mencionamos sólo a Pradera, Beúnza y Gómez Rojí, representativos del país vasco, Navarra y Burgos— y su labor parlamentaria estuvo centrada en la defensa, desde las Constituyentes, de un sano regionalismo nacional y foral y de la unidad católica de España.

    La revolución rojoseparatista de octubre le señaló como su enemigo número uno en el Norte, al marcarle con el frío sello de la muerte. Desde la redacción de "El Pensamiento Alavés" de Vitoria, marchó sin miedo a encontrarla, a Mondragón, al percibir los primeros soplos de agitación. Y en la mañana otoñal, del 5 de octubre de 1934 cuando la mejor ilusión viril, la próxima llegada de un hijo, le inundaba el pecho, cayó en manos de los piquetes tenebrosos, verdaderos vestigios de aquella aurora roja, después de haber esperado, sin otra arma que la del Rosario, ni otra compañía que la de su virtuosa mujer, doña Pureza Aguirre, las decisiones del comité "popular".

    Entre blasfemias y malos tratos, fue sacado fuera del recinto fabril, como si éste no quisiera mancharse con la sangre del primero de sus trabajadores, el presidente del Consejo. Y en el verde esmeralda de la campiña vascongada, quedó inerte por los disparos de unas balas "dum dum" el cuerpo del mártir de la acción social tradicionalista.

    Dos años después, las pisadas familiares de los requetés vascos, navarros y castellanos, hollaban blandamente aquellas evocadoras tierras, y revivíamos en nosotros ancestrales emociones de estirpe: El Alto de la Descarga, donde triunfó una vez más Zu-malacárregui, encima de Anzuola; Vergara, la villa en que el mismo Cristo de Montañés fue testigo del "Convenio" de Maroto y de su destrucción por Lizárraga en la guerra civil siguiente; las cercanías de Ermua, en cuyas trincheras nos detuvimos, y Mondragón, en que el cañón hispano atronaba en salvas mortíferas en honor de aquellos santos lugares donde había sido martirizado Oreja, mientras los cantares de los Tercios, al atardecer, ponían himnos de gloria a las rúbricas de sangre generosa: "¡Qué importa que el cuerpo muera, si el alma vivirá en la eternidad!".

    También fue buena necrología del diputado carlista Oreja, la que hizo José Antonio Primero de Rivera, único representante de una minoría hermana, en su discurso de 9 de noviembre de 1934, en el Congreso, calificando su vida de ejemplar y su tarea de inacabable y su ideal carlista, de "un ideal de los más hondos, de los más completos y de los más difíciles".

    ¡Réquiem por el diputado mártir y epifanía de sus ideales!
    ReynoDeGranada y Trifón dieron el Víctor.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Articulos sobre historia militar de España
    Por manuelp en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/02/2015, 16:53
  2. Artículos sobre Voto Útil y Mal Menor
    Por mmorillo en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/03/2008, 09:51
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/09/2007, 02:53
  4. Sobre el Carlismo
    Por Ordóñez en el foro Tertúlia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 06/02/2006, 19:40
  5. 2 artículos sobre la "Memoria histórica"
    Por vascongado en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/11/2005, 21:49

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •