El Tradicionalismo Español | Historia y Evolución de la Democracia Orgánica
El Tradicionalismo Español
Los Tradicionalistas
Las coincidencias entre la concepción krausista y la tradicionalista de la sociedad y del estado son esenciales, numerosas y reiteradas. La determinación del paralelismo exige algunas precisiones sumarias sobre la doctrina tradicional, generalmente vinculada a posiciones confesionales y contrarrevolucionarias. Así como el corporativismo de los krausistas españoles tiene un origen germano, el de los tradicionalistas hispanos del siglo XIX suele situarse por inercia en Francia. El precedente que, sin buenas razones, suele aducirse, es el corporativismo católico de Le Play, de Alberto de Mun y de La Tour du Pin. Aparisi y Guijarro, Enrique Gil Robles, Juan Vazquez de Mella y Ramiro de Maeztu serán los puntos de referencia para trazar un perfil esquemático del tradicionalismo político español contemporáneo.
El término corporativo figura en un artículo de Mun en el primer número de la revista Association Catholique aparecida en 1875 y que fue portavoz del grupo. El fundamento es una concepción orgánica de la sociedad:
"El principio del régimen corporativo, escribe La Tour du Pin, es el reconocimiento de un derecho propio para el individuo de cada una de las clases que concurren a la producción y para cada uno de los grados de asociación formado entre dichos elementos, desde la corporación hasta el Estado"
La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907
Es una interconexión de esferas sociales autónomas similar a la de el krausismo.
En los Consejos de las corporaciones económicas, sea cual fuere su nivel (empresarial, local, comarcal, provincial, regional o nacional) tienen una representación igual los tres elementos, es decir, el capital, los directivos y los obreros.
El objetivo institucional es lograr la "representación de todos los intereses", lo que equivale a una "representación orgánica". Como en el krausismo, "la base es orgánica en vez de ser la atomista" del demoliberalismo. El esquema corporativo es independiente de la forma de gobierno, y por tanto, compatible con la monarquía y con la república. Entre los "elementos orgánicos" de la sociedad figuran los "cuerpos constituidos" (Iglesia, Universidad, corporaciones jurídicas, etc.) y las "asociaciones profesionales".
A partir de los núcleos sociales inferiores, se configuran en cada provincia "cuatro cámaras sindicales": una es la de los cuerpos constituidos, otra la de las profesiones liberales, otra la de los agricultores y otra la de los industriales, que reunidas integran los Estados provinciales de los cuales procede una Cámara alta corporativa de ámbito nacional. Hay además, una Cámara baja, también nacional, elegida por sufragio universal. En síntesis, la arquitectura corporativa está coronada por
"una Cámara de Diputados elegida por todos los contribuyentes y representativa de la opinión pública del momento; y una Cámara de los Estados, elegida por los cuerpos sociales y representativa de los derechos e intereses permanentes".
La Tour du Pin: Vers un ordre social chrétien 907
También este bicameralismo es análogo al krausista.
Casi todas estas ideas de La Tour du Pin se encuentran ya en Ahrens y algunas en Aparisi.
El organicismo español no proviene del corporativismo católico francés.
Donoso Cortés 1809-1853
Juan Francisco María de la Salud Donoso Cortés y Fernández Canedo, I marqués de Valdegamas.
El extremeño Donoso Cortés, fue liberal, pero la revolución de 1848 y la muerte piadosa de su hermano le hicieron convertirse en el paladín del tradicionalismo con una oratoria apasionada. Donoso presentía que el futuro estaba destinado a una lucha apocalíptica entre el socialismo y el catolicismo. No obstante, su doctrina irracionalista encontró el caldo nutricio en el tradicionalismo fideísta de De Maistre y De Bonald, más que en la enseñanza de los autores españoles. La doctrina expuesta por estos dos intelectuales sería continuada por los llamados neocatólicos, Cándido Nocedal, Navarro Villoslada, Gabino Tejado, Ramón Vinader y Aparisi y Guijarro, quienes aunque no consiguieron innovaciones doctrinales, tuvieron una gran labor divulgativa en los medios de prensa. Estos intelectuales a causa de la revolución de 1868 les hizo entrar en el carlismo, donde desarrollaron su pensamiento. No obstante, la mayor parte saldrían del movimiento en 1888 con la escisión integrista.
El ideario que propugnaban era deudor de un fuerte paternalismo hacia la figura del rey con los cuerpos sociales. Navarro Villoslada resumía sus ideas de este modo:"Un hombre que diga al padre de familia; tú eres el rey de tu casa; y al municipio; tú el rey de tu jurisdicción; y a la diputación; tú la reina de la provincia; y a las cortes; yo soy el rey vengan aquí las clases todas de que se componen mi pueblo; el clero, la nobleza, la milicia, el comercio y la industria y la clase más numerosa y necesitada de todas, la clase pobre".
.No obstante, Aparisi Guijarro provocó un cambio trascendental al introducir en 1864 el organicismo moderno en su discurso, proveniente de los intelectuales krausistas que defendían un modelo de sociedad que resultaba con coincidencias con el modelo tradicionalista.
José Luis Orella.
Antonio Aparisi y Guijarro 1815-1872
"Tenéis el derecho de preguntarme, o al menos de pensar en vuestro interior, ese hombre ¿qué es? ¿A que partido pertece? ¿En nombre de qué partido nos habla? Y yo os diré, ¿a qué partido? ¡A ninguno!
Aparisi: Discurso sobre el acta de elección 1863
Literato y jurisconsulto, sobresalió como político doctrinario. Diputado por Valencia de la fracción católica en tres legislaturas entre 1858 y 1868, emigró a Francia poco después de la revolución de septiembre y, entonces, se adhirió a la Comunión Tradicionalista. Se repatrió tres años después, como senador, en octubre de 1871, reinando Amadeo de Saboya. Su obra fue básicamente periodística y parlamentaria. Entre sus opúsculos destacan El Rey de España 1869, que fue su justificación personal y su profesión de fe carlista, y Restauración 1872, que fue su testamento político.
Aparisi no es un pensador riguroso, y su idea de la sociedad es más pragmática que especulativa; es organicista no tanto por los fundamentos conto por las conclusiones. Se opone al pactismo social de Rousseau.
"El hombre necesita para vivir del auxilio de otros hombres; luego es social. La sociedad es un echo natural y necesario... Los que han supuesto un estado anterior al social en que vivía el hombre como un salvaje o como una fiera, esos no conocen al hombre ni a la historia"Aparisi: El libro del pueblo 1872La familia es la molécula social:"Muchas familias forman la gran familia, la gran sociedad"Aparisi: El rey de España 1869Defiende la personalidad autónoma de los demás cuerpos intermedios, y se declara partidario de la:"libertad para la provincia de la gestión de sus propios intereses, y también para el municipio"Aparisi: Discurso sobre la libertad de imprenta 1862Su diagnóstico de la españa postrevolucionaria es un tácito programa de restauración de la sociedad orgánica:"No hay ya en España ni Clero , ni nobleza con sus grandes propiedades; no hay Consejos con sus antiguas tradiciones, diciendo ma los reyes no, más veces que lo hayan dicho las Cortes a los ministros constitucionales; no hay Magistratura de hecho inamobible que sepa pronunciar estas palabras:. "Se obedece y no se cumple"; no hay comunidades ni gremios, robustas asociaciones de hombres del pueblo vestidas con hábito religioso o hábito profano, no hay franquicias de provincias ni fueros de Ayuntamientos, en España sólo quedan un trono y un pueblo"Aparisi: El rey de España 1869Esta idea de la sociedad le lleva a un modelo de Estado corporativo. Dirigiéndose al Congreso de los Diputados les dice:"No es exacto que la nación se siente con nosotros en estos bancos...La Iglesia, ¿esta aquí representada? La Magistratura...¿está aquí representado ese gran poder...? Las clases médicas, ¿no podrían tener aquí verdaderos representantes? ¿Los tienen las artes, ornamento del país? ¿Los tienen, cual los ha de menester, la propiedad y el comercio?¿Y nunca habeis pensado que entre nosotros podían sentarse también especiales procuradores de las clases pobres?"Aparisi: Discurso sobre la reforma constitucional 1864Y discutiendo un proyecto de ley electoral dice a los diputados:
"Si hubieseis fijado los ojos y la consideración en la sociedad española, estudiando las fuerzas, los elementos, los intereses morales, intelectuales y materiales, por cuya virtud la sociedad es, y vive y florece, y sin los cuales no habría sociedad: la Iglesia, la Magistratura, el profesorado, la propiedad, el comercio, la industria, las artes, los oficios todas estas fuerzas, intereses y elementos tienen sus legítimos representantes, no por el dinero, sino por la ciencia y la honradez. Allí podríais buscar el origen de la elección; de allí podríais traer, en cuanto la humana imperfección lo consiente, la verdadera representación de España"
Los diferentes grados representativos se estructuran corporativamente en su esquema de Constitución. El municipio tiene un origen familiar:
"El padre de familia o cabeza de casa, sin tacha legal, tiene voto para nombrar Ayuntamiento. Éste será elegido en sus dos terceras partes directamente. Los electos designarán a su vez la tercera restante"Aparisi: Restauración 1872El nivel siguiente, la Diputación provincial, tiene un origen corporativo:"Los Ayuntamientos de los pueblos que componen cada distrito nombrarán un diputado de provincia... Son miembros natos de la Diputación: un prebendado y un cura párroco de la capital, que el pueblo designe. El rector de la Universidad, el decano del Colegio de Abogados, los presidentes del de Medicina, Academia de Nobles Artes y Sociedad de Amigos del País, y los dos primeros contribuyentes de la agrícola y de la industrial"Así se llega a las Cortes, integrada por trescientos diputados, y que serán designados del siguiente modo:"Los padres o cabezas de casa sin tacha legal eligen 100 por distrito y por medio de compromisarios. Los propietarios que paguen más de seis mil reales de contribución, y los comerciantes y los industriales que figuren en las dos primeras cuotas eligen 100, por grades circunscripciones y por medio de compromisarios. Designa el rey los 100 restantes; 60 entre los grandes de España y títulos de Castilla, arzobispos y obispos, capitanes y tenientes generales; 40 entre las personas propuestas como las más dignas por los Tribunales Supremos y Consejos, los Cabildos y las Universidades y Corporaciones científicas, artísticas y literarias, Sociedades de Amigos del País"Aparisi: Restauración 1872La base del esquema es corporativa: la familia, la profesión y la corporación, aunque se introduce el correctivo censitario.
"Cortes, cuales nuestros abuelos conocieron, que representen a todo el pueblo y sus verdaderos sentimientos, al clero y a la religiosidad de España, a la nobleza y su gallarda hidalguía, a la clase media y los intereses materiales".Aparisi: Observaciones sobre el estado político y religioso de España 1844
Todos los textos transcritos, anteriores al corporativismo católico francés, se escalonan entre 1862 y 1869 cuando el Curso de Ahrens había alcanzado ya dos ediciones españolas, las de 1841 y 1864. La influencia, por lo menos indirecta, del krausismo se deduce de un hecho revelador: en 1844 el modelo de Cortes que proponía Aparisi era básicamente el estamental de los Austrias y no el corporativo, que es el definitivo que propugna dos decenios después
"El desconocido, que es Aparisi y Guijarro, aunque casi todos lo conozcamos de oídas,
fue un hombre leal y sincero, a quien la fidelidad para con sus creencias religiosas y políticas le llevó, poco a poco, casi sin que se diera cuenta, al carlismo. Abogado en Valencia, donde había nacido el 29 de marzo de 1815, marchó a Madrid a los cuarenta y tres años representando, como diputado a Cortes, el distrito de Serranos, y poco después tuvo que trasladar definitivamente su residencia a la capital del reino. Nunca dejó de considerarse, sin embargo, un valenciano que vivía en Madrid de forma accidental y extraordinaria; por eso era constante su recuerdo y su defensa de los intereses de aquella región.
Fue en la crisis de la conciencia nacional que se produjo en España en los años anteriores a la revolución de 1868 cuando Aparisi descubrió en el «arca santa» del carlismo el único refugio de salvación frente al diluvio que se avecinaba, y que había profetizado el genio histórico y político de Donoso. Según esto «no vino a la Tradición por vías del nacimiento, sino tras un lento y penoso caminar de anhelante peregrino afanoso de verdad. Llega al carlismo en el sexto decenio de su vida, cuando ya las canas arrebolan su frente y cuando en la naturaleza el reposo excede a los desenfrenos del impulso. El carlismo no es para él la intuición brillante de los verdes años juveniles, sino la madura conclusión deducida de una meditación sosegada"
Francsico Elías de Tejada, Prólogo a laAntología de Antonio Aparisi y Guijarro
"La razón iluminada por la fe se llama Santo Tomás de Aquino; la razón enemiga de la fe se llama Federico Krause"
Aparisi y Guijarro
"hoy no se trata simplemente de tener una corona: que eso debe valer poco para V. M.; no se trata solamente de la suerte de nuestros hijos, por ejemplo, aunque eso debe valer algo más para nosotros; se trata de que España sea o no sea”, y aun le añadía: “el rey no lo puede todo; el rey nada grave debe hacer sin gran consejo… Ponga el rey su gloria donde debe ponerla, en ser el primer caballero, el hombre más honrado, el más recto y el que debe buscar para aconsejarse de ellos, a los hombres más rectos, más honrados y más caballeros. Ponga su gloria en ser más sabio que todos, porque, aun dando de gracia que se hubiese criado en el pueblo que había de regir y llegado a edad madura estudiando hombres y cosas, aun habría, no algunos, sino quizá muchos, que supiesen más que él»
Aparisi y Guijarro.
Al final de su vida reitera:
"Entendemos nosotros que se aproximaría más a la verdad el sistema y que podría defenderse con mejores armas de los ataques democráticos, si la elección se verificara por clases. Si la Iglesia tuviera sus representantes. Y la gran propiedad de las ciudades. Y la gran propiedad de los campos. Y la magistratura... Y las ciencias... Y las artes... Y las industrias y el comercio..., y procuradores especiales de los humildes y de los pobres"
A. Aparisi y Guijarro: El libro del pueblo.
Aparisi, que tanto había trabajado por una reconciliación nacional, por la unión de todos los españoles bajo las ideas de Dios, Patria y Monarquía, tuvo tiempo de decir antes de expirar: "el odio nos ha vuelto locos".
Enrique Gil-Robles. 1841-1908
Catedrático en Salamanca, es organicista en el sentido de que afirma la existencia de cuerpos intermedios que se escalonan entre el individuo y el Estado, como la familia, el municipio, la provincia y la región, y les atribuye
"el régimen y el gobierno propio, que es lo que significa autarquía".
En cambio rechaza la representación gremial o corporativa. En evidente, aunque tácita polémica con Ahrens, afirma, en primer lugar, que
"la representación corporativa excluye la individual",
pues si todo ciudadano está integrado en algún cuerpo intermedio, municipio, gremio etc. no
se puede apelar al sufragio universal inorgánico para elegir una Cámara baja sin caer en una paradoja.. El bicameralismo es contradictorio si las dos Cámaras proceden de distintos criterios representativos, el individualista y el corporativo, y es duplicativo y superfluo si obedece a idéntico modo de elección. En segundo lugar,
"el interés de la persona física no es distinto, ni antagónico del de la persona moral"
o jurídica. En tercer lugar, resultaría "incoherente" otorgar "igual derecho representativo a corporaciones de distinta especie y condición". En cuarto lugar,
"no puede ser el gremio el órgano directo de representación nacional",
sino uno de los factores determinantes de la representación a nivel municipal. Y, finalmente, se trata de una utopía porque "llegará el fin de los tiempos sin que el gremio reviva". Lo que Gil-Robles propugna es la actualización del esquema tradicional castellano mediante una Cámara baja integrada por delegados de las regiones, con mandato imperativo, y otra alta del estamento noble y del oficial; ambas cosoberanas con un monarca hereditario
"La autarquía y el verdadero self-government, que no puede menos de naufragar en las concepciones irremisiblemente monistas del racionalismo y el naturalismo".
E. Gil Robles: tratado de derecho político.
Esta afirmación es un claro ataque al krausismo
"La sociedad es un organismo, concebido a la manera monista común, con predominio, principalmente, del patriarca de la moderna doctrina orgánica, Schelling, de sus vulgarizadores y propagadores, Krause, Ahrens, etc., y tanto da decir que es un organismo ideal, como material o fisiológico; todo es cuestión de nombre y nada más"
E. Gil Robles: tratado de derecho político.
En 1891, después de citar a Ahrens, a Giner, a Azcárate y a Pérez Pujol como representantes del organicismo liberal, E. Gil Robles reconocía que
"contiene afirmaciones formales comunes, en las que no pueden menos de coincidir las escuelas y que son de gran utilidad para que, purgadas del vicio intrínseco del liberalismo, las emplee la política cristiana como materiales constructivos de una teoría embrionaria e implícitamente contenida en el derecho teórico tradicional".
Alfredo Brañas 1859-1900Catedrático de Universidad compostelana fue uno de los primeros teóricos españoles del regionalismo en general, y un activo promotor del regionalismo gallego. Trabajó activamente en los Círculos Católicos Obreros y estuvo muy vinculado al magisterio de la Iglesia. Aunque no militó en ningún partido político, llegó a estar muy cerca del ideario tradicionalista.
Brañas es un organicista social cuyos puntos de partida y conclusiones se sitúan en las antípodas de la construcción russoniana. Arranca de un frontal repudio de la hipótesis contractualista en que se cimenta el modelo demoliberal:
"La doctrina del pacto social es peligrosa para el orden social y la paz de los Estados"
A. Brañas: El principio fundamental del derecho 1887
es una
"concepción atomística de la sociedad que nos llevaría a la doctrina absurda del absolutismo despótico, del imperio de las mayorías"
A. Brañas: El Regionalismo 1889
Si la sociedad no es el resultado de un pacto deliberado, las instituciones capitales de la democracia inorgánica pierden su punto de apoyo. Por eso Brañas rechaza
"el sufragio universal igualitario donde no tienen personalidad jurídica los gremios"
A. Brañas: La crisis económica en la época presente y la descentralización regional 1892
y el parlamentarismo:
"Aborrecemos el inútil y peligroso sistema parlamentario"
A. Brañas: Discurso en el banquete regionalista 1980
y lo califica de tiránico, caciquil, feudal, absolutista, costoso y malísimo. Y denuncia la tendencia oligárquica de la partitocracia:
"Esa democracia tiende por su naturaleza especial, a la oligarquía, al gobierno tumultuoso y desordenado de los partidos o facciones, a la exaltación de los audaces, a la repartición de la administración regional y local entre uno o varios caciques"
A. Brañas: Discurso en el banquete regionalista 1880
Que la democracia de la Restauración era una oligarquía pronto lo reconocerían Costa y los sesenta intervinientes en el curso de 1900 y 1901 en el Ateneo de Madrid.
La aportación de Brañas no consistió sólo en anticiparse a esa obvia observación, sino en que, adelantándose a Michels, enunció la ley de la tendencia oligárquica de los partidos. Ésta es una de sus más luminosas tesis.
Rechazado el individualismo Roussoniano, ¿cuál es la interpretación de la sociedad que propone Brañas? A su juicio el ciudadano no es un elemento aislado sino que llega al Estado a través de unas sociedades intermedias o círculos. El primer círculo social es la familia en la que se nace como ámbito natural y necesario. El segundo círculo social es el municipio, agrupación natural de las familias que viven más en contacto que nace del echo de la vecindad.. Y "la región es el tercer círculo..., agrupación de familias y municipios o comunidades ligados por ciertos lazos naturales y que gozan de una existencia autónoma dentro de los Estados". Los sucesivos círculos son el Estado y la Humanidad. Pero hay además organizaciones o círculos tradicionales, entre los que destaca el gremio, "entidad natural inmediata entre la familia y el Estado" aunque no concéntrica, pues tiene un carácter más funcional que territorial.
De esta interpretación del echo social se desprende una teoría de la representación, que es la orgánica o corporativa: la elección por los compromisarios de los gremios es "el único sufragio admisible", y es el método para la designación de los cuerpos colegiados municipales, provinciales y nacionales.
Este es el modelo propuesto:
"Para las elecciones de todos los cargos, desde el más elevado de Presidente de la Dieta regional hasta el más humilde alcalde de cualquier distrito, los ciudadanos de la región tendrían que constituirse en gremios o corporaciones de clases que procederían por el método indirecto de la designación de compromisarios. Los gremios reunidos de cada distrito votarían los compromisarios encargados de elegir el alcalde y concejales del municipio. Los compromisarios de todos los gremios de cada distrito, dentro de una circunscripción, reunidos en la capital de ésta, procederían a la elección de designación de subgobernador y de los individuos que hubiesen de formar el Consejo de circunscripción. Los representantes de los gremios de todas las circunscripciones existentes dentro de cada provincia o govierno, congregados en épocas dadas en la capital del mismo, elegirán al gobernador y los diputados provinciales. Por último todos los compromisarios de los gremios o corporaciones de la región, reunidos en sesión magna y en periodos ni muy cortos ni muy largos, procederían a elegir los supremos magistrados de la Dieta... Los diputados de las Cortes nacionales saldrían de las Diputaciones provinciales y Consejos de las circunscripciones"
A. Brañas: El Regionalismo 1889
¿Cuales eran sus fuentes? Con reiteración se remite a los corporativistas católicos comoMun y De Play;pero en la fundamentación teórica cala más hondo que ellos. Brañas cita a Krause, a los krausistas, a Tiberghien y, sobre todo, aAhrens. De éste último aduce el Curso de derecho natural y la Enciclopedia jurídica "que tenemos a la vista". Se trata de la tercera edición española del Curso, impresa en 1873, y de la primera de la Enciclopedia, traducida por Giner y Azcárate en 1878. Al exponer el pensamiento organicista de Ahrens, Brañas enumera las seis esferas y los seis órdenes, sobre los que se asienta la representación orgánica.
Aunque el catolicismo tradicional de Brañas, enérgicamente beligerante frente al masón y deísta de Ahrens, le impidiera reconocer expresamente la influencia krausista, ésta es clara. En cambio, admitió la de un seguidor de Ahrens y quizá discípulo directo, la del belga Adolfo Prins, cuyo libro "La démocratie et le régime parlementaire de 1884 resumió así:
"En esta obra se defiende la sustitución del sistema individualista que esperaba la salvación del Estado moderno del régimen parlamentario y el sufragio universal, por el sistemacorporativo y la representación de las clases"
A. Brañas: El Regionalismo 1889
Tampoco Prins era creyente, y probablemente pertenecía a la secta; pero en españa podía ser citado sin el escándalo que entre los católicos hubiera producido la remisión a un pensador krausista
Aunque sólo recordado por su regionalismo, tan próximo al de Vázquez de Mella, y por su ininterrumpida defensa de la autonomía gallega, Brañas debe figurar cronológicamente después de Aparisi, y especulativamente por encima de él, entre los doctrinarios españoles que desde una concepción tradicional del mundo, propugnaron la democracia orgánica.
Marcadores