Excelente labor de recuperación de material valioso.
Excelente labor de recuperación de material valioso.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Buenísima la labor de recuperación que realiza el blog del Reino de Granada. En las hemerotecas se encuentran artículos que ayudan a entender muchos aspectos del presente. El Reino de Granada nos ayuda a cribar esa hemeroteca seleccionando los artículos que tienen valor.
Lo de "vivan las cadenas" tenía todas las trazas de ser una ironía. Yo lo había entendido así: los liberales estaban todo el día denigrando al Antiguo Régimen, al que caracterizaban como un régimen opresor que ponía "cadenas" sobre el hombre, mientras que ellos prometían el paraíso de la libertad, pero cuando estos liberales accedieron al poder su gobierno resultó tan desastroso que algún carlista les espetó: "si esto es lo que nos proponíais los liberales, entonces que vivan las cadenas".
La leyenda asociada a ese grito ha calado muy hondo, por lo que creo que para desmontarla haría falta más evidencia documental. Lo ideal sería encontrar alguna crónica de la época en la que se registrase que alguien lanzó ese grito en sentido irónico. O un artículo del siglo XIX donde se recoja ese sentido irónico del grito.
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
En este artículo de 1823 de la gaceta realista El Restaurador se habla de lo que los liberales entienden por cadenas:
He estado mirando por encima todas las menciones que hace de la palabra cadenas y no parece que recoja el grito. Curiosamente, muchas veces habla de otras cadenas, las que tenía el rey D. Fernando antes de ser liberado por los franceses.Pero no es esto lo que pretendéis. En el diccionario del siglo se llama cadenas á las leyes emanadas de un Monarca; tiranía el ejercicio legítimo de su poder; despotismo su exención de las leyes,juicio y superioridad del pueblo soberano; y por consiguiente libertad civil el sacudimiento de estos pretendidos lazos, la potestad de dar la ley y mandar á los monarcas. ¿Y queréis que un Rey jure respetar estos errores ? ¿Le hacéis jurar este respeto? Bien: jure ; pero sabed que es nulo lo que jura, por ser injusto y criminal.
Otra gaceta anterior, durante el Trienio, El Procurador General del Rey, habla también de esas otras "cadenas liberales" y de las libertades del Antiguo Régimen (véase aquí):
Me ha resultado interesante también el manifiesto que dirige el general realista Quesada a los soldados liberales en otro número de la misma gaceta (la censura liberal consistía en poner réplicas numeradas a cada frase impresa con insultos y burlas a los que llaman "serviles", curiosa forma de entender la "libertad de prensa" tenían):No hay libertad sin justicia, y no puede reinar la justicia en donde proclaman á los vagos, necios, botarates, relajados, tramposos, estafadores y asesinos para quienes se inventaron las cadenas en los pueblos libres.
Es evidente que el grito se trataba de una ironía porque tanto liberales como realistas decían luchar por la libertad y acusaban de cadenas y esclavitud al sistema político del adversario.EL CENERAL REALISTA QUESADA AL EJERCITO CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA.
SOLDADOS que aun servís bajo el yugo de esa monstruosa (1) Constitución , despertad de vuestro letargo(2), sacudid las cadenas ignominiosas (3) con que os tienen sujetos esos impíos (4) y ambiciosos, que se han valido de vuestros brazos para destruir la Santa Religión de vuestros padres (5), y para esclavizar á nuestro Soberano (6). Si no basta para desengañaros la esperiencia de tres años de asesinatos (7) , robos y anarquía, si la sangre que circula en vuestras venas no os llama otra vez al camino del honor (8) , mirad todas las provincias de España sublevadas (9) contra ese gobierno violento y usurpador (10), mirad como miles de brazos fieles (11) se arman todos los dias en favor del Rey cautivo (12); mirad en fin á cien mil franceses prontos á entrar en nuestro suelo (13) para desarraigar las plantas ponzoñosas de la traición y la perfidia(14) , y no dudéis en abandonar las banderas (15)de la rebelión. Y vosotros , milicianos provinciales, arrancados de vuestros hogares y de vuestra vida pacífica(16) para defender una soñada libertad (17) que para vosotros no ha sido mas que esclavitud y muerte¿aun vacilareis? No : todos sois españoles, todos lavareis un dia la mancha con que arrastrados por la seducción(18) habéis afrentado á la milicia de nuestra patria(19) que en todos tiempos fue modelo de lealtad.
Venid á incorporaros en mis filas (20), en ellas hallareis hermanos y amigos (21), y juntos todos restituiremos la libertad (22) á nuestro soberano, y la felicidad á la España. Si sordos todavia á este último llamamiento os obstináis en una resistencia inútil, ah! temblad el castigo que os espera en breves dias (23).
San Juan de Luz á 10 de marzo de 1823.—VICENTE DE QUESADA.
Para comprender esta época también puede resultar interesante la Biblioteca de Religión, o sea Colección de obras contra la incredulidad y errores de estos últimos tiempos, publicada durante la restauración fernandina, entre 1826-1829. Es fundamentalmente de temas religiosos pero también políticos. Sus tomos digitalizados están enlazados en la Biblioteca Católica del blog Reinodegranada. Lo mismo puede decirse de la revista La Voz de la Religión (Madrid, 1837-1941).
Última edición por Rodrigo; 22/10/2015 a las 04:13
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Excelente trabajo, Rodrigo.
¿Podría ser que el grito no hubiese existido nunca y fuese un invento de los liberales para calumniar a los realistas? Ayer estuve mirando en las hemerotecas y la prensa liberal cada vez lo recoge de forma distinta (p. ej., a veces meten en el grito a la Inquisición) o lo atribuye a diferentes poblaciones (Sevilla, Madrid). Mas nunca se encuentra la fuente original. Desde luego tiene todos los ingredientes de un bulo como los que ahora circulan por Internet sobre diversas materias. A lo mejor un periódico liberal se lo inventó, o a lo mejor lo gritó alguien de manera aislada y no tiene por qué representar la opinión de la masa realista. Por otra parte, las muchedumbres, por su misma naturaleza, a veces se comportan de manera estúpida (sean liberales o realistas), por lo que tampoco habría por qué extender al realismo lo que griten unos cuantos exaltados que a lo mejor dos días antes estaban dando vítores a los liberales.
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Es posible; desde luego, el hecho de contar sólo con fuentes liberales hace dudar de su veracidad histórica. O, de ser cierto, podría haber sido el caso aislado de unos pocos graciosos, quizá sevillanos, que la prensa liberal recogió como una consigna general de los realistas. Es normal que quedase grabada en la memoria de los liberales a lo largo de la mal llamada década ominosa, y que trataran de explotarla después, pues era una burla fácil que representaba como tontos fanáticos a los realistas/carlistas. Podría compararse a los descalificativos que dan hoy los izquierdistas y progres a todo el que no lo es con el objetivo de evitar cualquier confrontación intelectual de ideas en la que puedan salir desfavorecidos.
Lo que es indudable es que hay mucho mito por medio. No me creo que, como se dice, se pronunciara por primera vez en 1814 para recibir a Fernando VII, cuando el pueblo se acababa de liberar del pesado yugo francés y no habría tenido ni pizca de gracia. De pronunciarse, fue en 1823 y no antes. La primera mención que he encontrado en la prensa es de julio de 1823 (véase aquí).
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Investigando un poco más he encontrado nuevas menciones en un libro escrito en Londres en 1824 por liberales exiliados, titulado Ocios de españoles emigrados:
También aparece en un libelo republicano de 1826, titulado Vida de Fernando Septimo, Rey de España, obra de un yankee llamado Charles Le Brun que no sé como se enteraría de todo eso desde Filadelfia:A las lindas composiciones en que se desahogaba antes el patriotismo, han sucedido otras brutales, v.g.
Vivan las cadenas,
Viva la opresion:
Viva el Rey Fernando,
Muera la Nacion.
Qué pueblos los que gritan todavia por las calles en su fanatico y brutal frenesí: Vivan las cadenas, como ha sucedido en Granada, viva el Rey y muera la nacion, como hizo el de Xerez e la Frontera, y los que como el de Sevilla prorumpen en Vivas al Rey, pero absoluto, aunque nos mate!.. ¿Son estos pueblos o piaras?
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores