Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 4 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 61 al 80 de 82

Tema: La verdad sobre la Inquisición Española

  1. #61
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    16-dic-2019




    Izquierda: Sello oficial del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, es cual se estableció en la Nueva España en 1571. Derecha: Edicto de fe promovido por el Tribunal de la Inquisición en contra de quienes consumieran peyote. Reprografías: Marco Antonio Pacheco / Raíces.




    El peyote ha sido objeto de atención de muchos investigadores. Estas láminas fueron realizadas, a principios de este siglo, para ilustrar un estudio científico de ese vegetal. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.




    El águila y el jaguar, animales que ocuparon un sitio predominante en la cosmogonía prehispánica, en una composición colonial claramente sincrética, aparecida en el Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.


    México antiguo

    Las “abusiones” de origen prehispánico

    Solange Alberro


    Tres inquisiciones funcionaron en la Nueva España. La primera, llamada monástica, fue llevada a cabo por las tres órdenes encargadas de evangelizar el nuevo virreinato: los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Abarcó los años 1522-1533 y se caracterizó por una actividad intensa, si bien puntual y expedita, encaminada a reprimir las idolatrías aún muy frecuentes entre algunos sectores de las élites indígenas, así como las múltiples faltas a la ortodoxia cometidas por una población española particularmente revoltosa. Vino después la inquisición episcopal, dependiente de la Mitra, que perduró hasta 1571 y que, a grandes rasgos, siguió los mismos lineamientos que la institución anterior.

    Si bien ambas fueron activas y a menudo severas, no lograron extender sobre el vasto territorio novohispano y su heterogénea población el control eficiente que una situación local cada vez más compleja y los intereses de la Corona requerían a fines del siglo XVI. Por lo tanto, en la Nueva España se estableció en 1571 –al igual que se hizo en el Perú y más tarde en el virreinato de la Nueva Granada– un tribunal del Santo Oficio que, como los demás tribunales metropolitanos, dependía de un organismo central: el Consejo de la Suprema y General Inquisición, llamado comúnmente “la Suprema”.

    Este tribunal se mantuvo vigente hasta la Independencia, aunque su actividad decayó sensiblemente en el transcurso del siglo XVIII. Si bien sus procedimientos se apegaron por regla general a los códigos inquisitoriales aplicados en los demás tribunales de los reinos y posesiones españolas, no excluían cierta adaptación a la situación local y concretamente a la americana, lo cual es notorio tanto por la naturaleza de los delitos que fueron denunciados como por la de aquellos que fueron efectivamente perseguidos, así como por las sentencias que imponían los jueces.

    Dos consideraciones se imponen antes de abordar el tema que nos ocupa. En primer lugar, es preciso recordar que el Santo Oficio de la Inquisición, tal y como fue entronizado en el siglo XIII en el sur de Francia, tuvo como fin primordial el combatir la herejía de los albigenses, quienes profesaban una religión maniqueísta de origen oriental. Más tarde, en su versión hispánica, el tribunal se dedicó ante todo a perseguir las heterodoxias derivadas del mosaísmo y del Islam, que subsistían entre quienes acababan de convertirse al cristianismo, y, a partir de la Reforma, las que se inspiraban en el erasmismo y el protestantismo, considerado este último como una herejía por el catolicismo romano.

    En consecuencia, los delitos religiosos menores, como las blasfemias o las supersticiones, aunque eran detectados, abundantemente denunciados y se les castigaba con frecuencia, nunca fueron considerados por el Santo Oficio español como delitos de extrema gravedad, a diferencia de lo que sucedió en otros tribunales europeos, tanto laicos como eclesiásticos. Esto es particularmente válido a partir de las primeras décadas del siglo XVII, en cuanto se refiere al tratamiento que el Santo Oficio reservó a las brujas, hechiceras y demás adeptos de las llamadas “supersticiones” o “abusiones”. Los inquisidores españoles en general, a menudo formados en los mejores colegios universitarios y marcados por las ideas racionalistas de Santo Tomás de Aquino, fueron reacios a aceptar la banalización de la intervención diabólica en la vida cotidiana de los humanos y vieron sobre todo en las xorguiñas vascongadas primero, y luego en las hechiceras españolas, mestizas y mulatas, a pobres mujeres ignorantes y fantasiosas dadas a ilusionarse a sí mismas y a “embaucar”, o sea, engañar a cuantos daban crédito a sus relatos.

    Por otra parte, el Santo Oficio en América debía proceder sólo en contra de los españoles, negros, mulatos y mestizos, pues los indígenas, considerados cono neófitos, quedaban expresamente excluidos de su jurisdicción y sometidos en cambio a la justicia eclesiástica ordinaria, usualmente mucho menos rigurosa que la inquisitorial. Por tanto el gran número de indígenas mencionados en los documentos del Santo oficio Mexicano no deben engañar: aunque parecen frecuentemente como proveedores de sustancias y como responsables de prácticas condenadas por la ortodoxia católica, no fueron sometidos a procesos por parte del severo tribunal.


    La herencia prehispánica

    Las destrucciones efectuadas por los primeros evangelizadores, y luego la política de occidentalización de los naturales puesta en práctica por la Corona a partir de la segunda mitad del siglo XVI, no lograron en absoluto acabar con el inmenso acervo cultural indígena.

    Porque si bien se destruyó efectivamente todo lo que se pudo o lo que pareció imprescindible erradicar para establecer los cimientos del nuevo orden –los templos, los ídolos, los códices, la casta sacerdotal, los sacrificios humanos y el canibalismo ritual, la poligamia, etc.–, no fue posible desterrar un sinfín de creencias y prácticas ligadas a la vida diaria de los hombres.

    Así, protegidos por su misma irrelevancia y generalización, sobrevivieron gran parte de los ritos relacionados con los ciclos de la vida biológica, desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo obviamente los accidentes y las enfermedades; los ritos que acompañaban el paso de las estaciones y sus repercusiones en las faenas agrícolas, así como los que permitían enfrentar las emergencias emocionales, como el amor, el odio, el temor, el sentimiento de impotencia, el deseo de venganza, de riqueza, etc.

    En otras palabras, se destruyó lo más visible, institucional e incompatible con el cristianismo y la occidentalización, pero permaneció prácticamente indemne buena parte de lo que constituía la trama de la vida diaria de la mayoría del pueblo llano.

    En efecto, para un español ignorante o letrado, el uso de remedios caseros preparados con hierbas o sustancias supuestamente dotadas de propiedades curativas, y respaldados además con oraciones y conjuros de inspiración religiosa, era algo común y que formaba parte de lo que llamaríamos hoy en día la cultura popular.

    En consecuencia, no se vio a priori nada reprensible ni realmente sospechoso en buena parte de las prácticas indígenas relacionadas con la salud, las actividades agrícolas o incluso el control de los fenómenos naturales. Esto explica sin duda que en las primeras décadas de su funcionamiento, el Santo Oficio novohispano, ocupado en perseguir herejes protestantes, judíos encubiertos, bígamos, blasfemos y malos católicos, haya prestado poco interés a las creencias y prácticas inspiradas en las antiguas culturas indígenas, las que, además, no pertenecían a su jurisdicción.

    Solange Alberro. Doctora en historia por la Sorbona de París, 1984. Investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Directora de Historia Mexicana y autora de varios libros, entre los que se cuenta El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla, El Colegio de México/FCE, de próxima aparición.

    Alberro, Solange, “Las “abusiones” de origen prehispánico”, Arqueología Mexicana, núm. 36, pp. 58-63.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://arqueologiamexicana.mx/mexic...PTBez-gkzdhuS4

  2. #62
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    LA BRUJERÍA ESPAÑOLA IMPORTADA A MÉXICO POR FRAY ANDRÉS DE OLMOS

    Resulta curioso que el primer español en recopilar con seriedad información sobre las creencias y rituales de la sociedad mexicana, fuera además quien trajo a estas tierras rituales asociados a la práctica brujesca de la Europa medieval, y aún más que las trajera con la intención de contar con más elementos para evangelizar a la población indígena. Esta irrupción de la demonología y de la brujería europeas en México de mediados del siglo XVI, con todas sus peculiaridades rituales, es un elemento más de la transfusión de culturas, de la transculturación que fuera fundamento y base de los discursos y conductas por venir en los siglos posteriores.

    Una de las más sorprendentes innovaciones en el delicado terreno de la ritualidad mágica o adivinatoria que se difundió por el incipiente México del virreinato, en el terreno de la imposición religiosa e ideológica de los españoles, es sin duda aquella que resulta de la importación de temas, figuras, imágenes y gestualidades oriundos de la brujería del país colonizador. Hasta parece fantasioso que, habida cuenta de la inmensa riqueza en este campo del panorama propio del México prehispánico, pudiera concebirse el complicar aún más las cosas, y esto (para colmo) dentro de una finalidad evangelizadora, mediante la introducción en México de rituales de acercamiento al mundo fundado en una práctica brujesca de la Europa medieval.

    Baudot, Georges, “La brujería española importada a México por fray Andrés de Olmos”, Arqueología Mexicana, núm. 34, pp. 54-57.





    Ilustración del Códice Florentino en la que los frailes hicieron sustituir las imágenes de los dioses mesoamericanos por la de los demonios que ellos conocían. La idea era apartar a la población mesoamericana de sus prácticas religiosas y hacerla adoptar el cristianismo. Códice Florentino, libro XI, f. 240v. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.







    Los primeros evangelizadores incendiaron los templos prehispánicos con el fin de alejar a la población del culto a los antiguos dioses. Las imágenes de esa época mostraban a los templos como las casas de diablos con características de la iconografía cristiana. Manuscrito de Glasgow, f. 240v. Cuadro 10. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.



    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/arqueomex/p...0634?__tn__=-R
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #63
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    ¿Por qué y para qué surgió la Inquisición española? (Javier Olivera Ravasi)





    https://www.youtube.com/watch?v=X1--rh0E1Vo

  4. #64
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Inquisición y leyenda negra. Elvira Roca Barea

    LA INQUISICIÓN Y LA LEYENDA NEGRA.

    La doctora Elvira Roca Barea explica el vínculo entre Inquisición y leyenda negra.

    La Inquisición es el cuarto pilar sobre el que se construye el enorme edificio de la leyenda negra, junto con los otros tres:

    - las iniciales acusaciones de “judaísmo” formuladas por los humanistas italianos.

    - las acusaciones de matanzas y atrocidades cometidas en América, formuladas por fray Bartolomé de las Casas y repetidas y ampliadas por los rebeldes holandeses.

    - las acusaciones de oscurantismo religioso formuladas por Lutero y sus seguidores.

    A todo ello se unieron las acusaciones de intolerancia y fanatismo formuladas por el mundo protestante, tomando como principal fundamento a la Inquisición. Una Inquisición cuya actividad se agrandó, agravó y distorsionó del mismo modo que se hizo con el comportamiento de los españoles en América.

    Con todo ello se creaba una imagen que no se correspondía con la realidad, pero a la que una propaganda incesante dio carta de naturaleza. Hasta el punto de que en la actualidad se siguen repitiendo los mismos tópicos, sin importar que éstos hayan sido desmentidos una y otra vez por los estudios de los historiadores. Como se puede apreciar en esta visión que se da de la Inquisición y de la Corte española en una representación de la ópera “Don Carlo” de Verdi en el Metropolitan de Nueva York.

    Con la leyenda negra los enemigos de España no sólo forjaban un arma muy difícil de combatir, porque se basaba en la difamación, sino que además conseguían ocultar tras ella los aspectos negativos de sus propias realidades.





    https://www.youtube.com/watch?v=xuzTnnVaKrk

  5. #65
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    La Inquisición en la Comarca Lagunera

    El Tribunal del Santo Oficio de la inquisición española fue una institución política-religiosa de carácter policial, creada en 1478 por los Reyes Católicos Isabel y Fernando. Su objetivo, al decir de sus fundadores, era “mantener la ortodoxia y la pureza de la fe”. En realidad, procuraba mantener a la población bajo control, ya que se buscaba con su creación la consolidación política de España, y evitar las posibles disidencias. Reclamaba jurisdicción sobre vida y costumbres de los fieles, pero también sobre disidencias políticas y religiosas, ideas “peligrosas”, infidencias, etc.

    La inquisición constituía un poderoso mecanismo de control social, político y religioso. La inquisición fue abolida por la invasión napoleónica de 1808 en España y sus colonias, aunque posteriormente restaurada al recuperar su trono Fernando VII. Finalmente, la revolución liberal de 1820 la abolió de nuevo, y en México dejó de existir a causa de la independencia.

    Muchos laguneros perciben la existencia de la inquisición como algo remoto, algo que no tuvo que ver con el País de La Laguna, como se le llamaba entonces a nuestra Comarca. La realidad es que estuvo en funciones en nuestra región tanto como en el resto de la Nueva España.

    Contamos con una serie de casos de la inquisición en Parras y su jurisdicción, que entonces abarcaba la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango.

    En 1654 se procedió contra Bernardina de Alvarado bajo el cargo de “hechicería y supersticiones”. También en 1654 se acusó a Martha de San Joseph por “sacar la landrecilla” de la pierna del carnero. La “landrecilla” es el nervio ciático situado en la articulación del muslo del carnero. Es conocido entre los judíos sefarditas como "quidanase" y más comúnmente como landrecilla. Para los practicantes del judaísmo, este nervio debía ser obligatoriamente retirado, así como toda la grasa unida a él, en recuerdo de la lucha de Jacob con el Ángel narrada en Génesis 32: 24-32.

    Este es un caso extremadamente interesante, ya que demuestra la existencia de una cultura judeo-española (sefardita) o quizá la existencia de núcleos de población judíos que practicaban su religión a escondidas. Este fenómeno y otros, como la ausencia de cría de cerdos en La Laguna colonial, cría que comienza apenas en 1813 según el testimonio del Comandante de las Provincias Internas Bonavia y Zapata, merecen un estudio a fondo sobre la cultura sefardita lagunera colonial.

    Pero volviendo a los procesos de la inquisición en el País de La Laguna, mencionamos que en 1658 Pedro Ventura de la Cruz fue procesado por “reniegos” de la fe (deserción de la fe católica). En 1663, el Santo Oficio procesó al cura beneficiado de Parras; Juan Soltero, por hacer “proposiciones heréticas” y mala conducta.

    La bigamia era un delito frecuente en la época colonial, ya que las distancias hacían muy difíciles las amonestaciones. Por bígamos fueron procesados en 1674, Francisco Xavier de la Cruz, “Angolo”, negro libre. Nótese que el epíteto de “Angolo” le viene por la región africana de donde procedían sus ascendientes: Angola. Otra región que proveía de esclavos a la Nueva España era Guinea. Otros procesados por bigamia fueron, en 1720, Francisco del Ver, alias “Lobera”, mulato libre; en 1747, José de Ramos, de oficio zapatero; en 1772, Ignacio Narváez, natural de San Juan del Río, bígamo casado en México y en Parras; en 1785, el soldado Pablo María García, de la Compañía de Caballería Presidial del Nuevo reino de León, casado en Parras con María Dolores Torres, procesado por intento de casar con María Juana de Reina, en Monterrey.

    Otras averiguaciones y procesos fueron las de 1693, contra Margarita de Arratia, mulata esclava, por “proposiciones” deshonestas. En 1718, contra Jerónimo Favela, de oficio carpintero, por “blasfemo”. Blasfemia se le llamaba a cualquier insulto dirigido contra Dios, los santos o las cosas sagradas.

    En 1764, la inquisición procedía contra Francisco Martel, por el delito de “bestialidad” (zoofilia). En 1799, la acusación recayó sobre el padre José María Sáenz de Ontiveros, por “solicitante” (el que solicitaba cosas torpes de algún o algunos fieles).




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.milenio.com/opinion/dr-sergio-antonio-corona-paez/cronica-de-torreon/la-inquisicion-en-la-comarca-lagunera

  6. #66
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Amuleto de amor en la época de la Inquisición. Más de 300 años de magia

    Un hallazgo único vivieron especialistas de la Dirección de Tecnologías de la Información del #AGNMex, durante la más reciente digitalización de los volúmenes del Fondo Inquisición, mientras revisaban el volumen 757.

    Encontraron una pequeña bolsa que contenía un papel arrugado cubierto de una tela deshilachada que, a su vez, cubría un colibrí y un pequeño pedazo de madera. Esta disposición de los objetos es característica de los amuletos para el amor, preparados desde hace siglos; en particular, éste se ha preservado por más de 300 años.





    En México, desde la época de la Colonia, se creía que, para tener suerte en el amor, era necesario llevar un colibrí cerca del corazón, para que el portador gozara de la simpatía de las mujeres.

    El documento, fechado el 30 de junio de 1715, forma parte del expediente que envió fray José Guerra de la ciudad de Zacatecas al Santo Oficio de la Inquisición contra Pedro Ramos, quien confesó realizar prácticas supersticiosas y de hechicería en tres ocasiones.





    Los documentos describen que, junto con otros dos mestizos, Ramos fue a un cementerio para recolectar “huesos de muerto”, los cuales le atraerían fortuna en el juego y con las mujeres. No obstante, la práctica no funcionó así que Ramos, aconsejado por un mulato, obtuvo unas hierbas, practicó ayuno y se abstuvo de ingerir sal, lo que tampoco le dio resultado.

    Entonces acudió con un indio, quien le recomendó conseguir un “huichichile” (vocablo derivado del náhuatl huitzilin o huitzitzilin), un colibrí, ave considerada sagrada por los mexicas que representaba al dios Huitzilopochtli, quien lo portaba en su tocado siempre prendido de una flor que representaba el corazón. Para que surtiera el efecto deseado, Pedro Ramos debía llevarlo de la misma forma.





    Con fines de preservación, la bolsa que conservaba los objetos se reintegró a la foja donde fue encontrada, en tanto que el contenido fue trasladado al Departamento de Conservación y Restauración, donde se le fabricó una caja de concha que ahora resguarda al colibrí.









    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.gob.mx/agn/articulos/amuleto-de-amor-en-la-epoca-de-la-inquisicion-mas-de-300-anos-de-magia?idiom=es
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    • Tipo de archivo: jpg 01.jpg (258.6 KB, 77 visitas)
    • Tipo de archivo: jpg 02.jpg (398.1 KB, 77 visitas)
    • Tipo de archivo: jpg 03.jpg (309.6 KB, 76 visitas)
    • Tipo de archivo: jpg 04.jpg (311.8 KB, 76 visitas)
    • Tipo de archivo: jpg 05.jpg (204.8 KB, 76 visitas)

  7. #67
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    LEYENDAS NEGRAS DE LA IGLESIA : LA INQUISICION

    Aquí Alejandro Bermúdez hace una exegesis y un estudio acerca de "las inquisiciones" de distintos países y culturas, aquí también se desmiente el MITO DE LA INQUISICION ESPAÑOLA.

    Publiqué esto para que mis amigos Católicos no se sientan entre la espada y la pared cuando alguien le arguya sobre esto, que por supuesto los medios amarillistas usan para querer ensangrentar la historia del Catolicismo y NO ES ASI .





    https://www.youtube.com/watch?v=zOdTvj401yI

  8. #68
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española


  9. #69
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Las MENTIRAS sobre La INQUISICIÓN - Cristián Iturralde refuta

    Iturralde desmonta la principal «leyenda negra» contra la Iglesia Católica. La Inquisición fue el tribunal mas justo de la historia y una institución de misericordia, contrariamente a lo que suele creerse.





    https://www.youtube.com/watch?v=usDLD5iTNN0&t=1133s

  10. #70
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Histórico📜 | La Inquisición española⛪ | Separando el mito de la realidad histórica♟





    https://www.youtube.com/watch?v=C_lznkfsRq4&t=453s

  11. #71
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Inquisición progre vs inquisición católica

    Verónica Flamenco
    https://www.facebook.com/flamencovero...​

    Vídeo original:
    https://www.youtube.com/watch?v=5Q8JD...​


    Aviso: lo de las zapatillas Nike que se menciona al final, al parecer era algo no patrocinado por esa marca, sino por un oportunista.





    https://www.youtube.com/watch?v=gSszGgh2HAQ

  12. #72
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    De brujas vascas, almirantes fachas y otras idioteces

    De nada sirve gastar saliva ni tinta intentando explicarles su error. Contra el asco que les produce el país en el que les tocó nacer no hay nada que hacer.


    2021-03-26




    Akelarre


    Mi aristocrático hígado me impide ver estas cosas, pero por Iván Vélez, erudito inalcanzable en asuntos brujescos, hernancortesinos y torquemadianos, me entero de que la película Akelarre ha ganado cinco premios Goya y está teniendo mucho éxito de público.

    Empezando por el principio, no deja de ser curioso que el malo de la película sea el juez enviado por el rey de España para reprimir a las revoltosas brujas vascongadas. ¡Cuánto oscurantismo –¡y cuánta represión sexual!– el de aquellos ignorantes españoles del siglo XVII, vanguardia, al parecer, de la histeria antibrujeril de la época!

    De nada le ha servido a la progresía patria, política, plumífera o cineasta –¡Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar!, chillan últimamente las femilocas–, las incontables investigaciones publicadas sobre la fiebre que sembró Europa de cenizas de miles de mujeres ejecutadas por fabricar pócimas, comer niños, volar en escobas y fornicar con Belcebú. Porque si hubieran echado un breve vistazo habrían aprendido que aquella superstición arraigó sobre todo en la Europa protestante, con Alemania, Francia, Escocia e Inglaterra a la cabeza.

    Frente a los muchos miles de mujeres quemadas en los países del centro y el norte de Europa, la treintena de casos españoles llama la atención. Y tan enorme contraste vino dado porque desde un principio los inquisidores españoles consideraron el fenómeno no como producto de los ardides del Maligno, sino de la ignorancia. El influyente tratado demonológico Malleus Malleficarum, escrito por los dominicos alemanes Kramer y Sprenger en 1486, fue desautorizado por la Inquisición española en 1538, mientras que en otros países de Europa fue tenido por argumento de autoridad durante casi dos siglos más.

    Pero da igual: a los españoles nos encanta flagelarnos. Desde los más egregios –Goya, Gutiérrez-Solana, Valle-Inclán…– hasta el último vecino. Por ejemplo, en la hermosa localidad onubense de Aracena los visitantes podrán comprobar cómo la explicación grabada de su trenecito turístico explica que en una plaza determinada ardieron en 1483 cierto número de brujas. Un breve vistazo a la historia basta para comprobar que los ejecutados en aquella ocasión fueron, evidentemente, judaizantes, pues en aquellos tiempos se tuvo por grave problema político la existencia de súbditos de religiones distintas de la del rey. Nada tuvo que ver en ello la superstición, a diferencia de los países en los que se desató la fiebre brujeril. Pero los responsables turísticos de Aracena han preferido horripilar a los visitantes con la evocación de una escena de histeria satánica, que es más morbosa y encaja mejor con la imagen negra de España que tanto gusta a los turistas septentrionales.

    Detalle singularmente divertido –y políticamente significativo– de la película de marras es el conflicto lingüístico entre las brujas vascohablantes y los funcionarios hispanohablantes, que, congénitamente imperialistas, les afean que hablen ¡euskera batua, una lengua de laboratorio elaborada en el siglo XX!

    Hablando de batua, mi diablo de la guarda me sopla a la oreja una digresión que no puedo dejar escapar. Hace quince años tuve el placer de conversar largamente con Antonio Zavala, jesuita y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca que se destacó por su recopilación, a lo largo de medio siglo, de la tradición oral de su tierra. Para ello fundó en 1961 la editorial Auspoa, en la que publicó más de trescientos volúmenes hasta su fallecimiento en 2009.

    Su ingente labor nunca recibió la menor atención por parte de los nacionalistas, esos autotitulados defensores de lo vasco. En primer lugar, porque los versos que recogió sobre las guerras de Cuba, de Marruecos, las carlistas y la francesada exudaban un patriotismo español tan contundente que levantaba jaquecas a los nuevos amos del caserío. Y en segundo, porque la tradición oral vasca, elaborada, naturalmente, en los dialectos seculares, no utilizó ni los neologismos sabinianos ni, por supuesto, un batua que aparecería mucho tiempo después.

    El bueno de Zavala, hablante del dialecto guipuzcoano, abominaba del batua por considerarlo el asesino de la verdadera lengua vasca. Por eso nunca veía Euskal Telebista. Y me contó divertidas anécdotas sobre las traducciones chapuceras, dignas de for if the flies, que los linguócratas nacionalistas estaban imponiendo en la Neobaskolandia de sus delirios: en las estaciones de tren, el concepto combinación había sido traducido mediante una palabra que equivalía a la española relativa a la prenda de vestir femenina; y en los edificios de varios pisos o plantas, éstas habían sido traducidas con la palabra española relativa al vegetal.

    Pero abandonemos a las brujas euskaldunberris del siglo XVII y vengámonos hasta los regidores izquierdistas del ayuntamiento de Palma de Mallorca que acaban de eliminar de sus calles los nombres de Churruca, Gravina y Cervera por franquistas. El asunto es muy distinto del de la película Akelarre, pero responde a la misma patología social: la tensa relación que, debido a una ignorancia insondable, buena parte de los españoles, ésos que a grandes rasgos suelen considerarse progresistas, tienen con la historia de su patria. Si lo de las brujas responde al placer que experimentan con la autodenigración de un pasado considerado singularmente oscuro en comparación con la luminosidad de otros países, lo de los almirantes decimonónicos responde a su necia incorporación a ese otro episodio negro de la historia de España llamado franquismo, antítesis de la celestial luminosidad de la Segunda República.

    Y de nada sirve gastar saliva ni tinta intentando explicarles su error. Contra el asco que les produce el país en el que les tocó nacer no hay nada que hacer. Lo llevan en las venas.

    www.jesuslainz.es




    _______________________________________

    Fuente:

    De brujas vascas, almirantes fachas y otras idioteces - Jesús Laínz - Libertad Digital

  13. #73
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española













    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #74
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española









    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #75
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Historiadora Judía desmiente los mitos sobre la INQUISICIÓN, "Son FAKE NEWS".





    https://www.youtube.com/watch?v=WC8a_3eg2Os

  16. #76
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    La inquisición al descubierto - Úrsula Camba Ludlow - 16/04/21 - TEPJF

    Tertulia Académica.
    La inquisición al descubierto
    Dra. Úrsula Camba Ludlow





    https://www.youtube.com/watch?v=scWUZE1DTjA&t=12s

  17. #77
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    En la mentalidad de la época, la intervención del demonio era propiciada por personas con poderes sobrenaturales, que suscribían con Satanás un pacto maléfico.

    Algunas veces personas que deseaban obtener una mejor vida o bienes materiales, en medio de su desesperación invocaban al demonio para cumplir sus deseos.

    Según crónicas después de invocarlo muchas veces, solía aparecer, y los protagonistas sellaban un pacto o contrato (de entrega, no arrendamiento) que se solía firmar con sangre.

    En los archivos inquisitoriales observamos un documento, de uno estos casos:

    «Pacto de un tal Bentura Rodríguez con el demonio requisado por la Inquisición en 1748. Pedía: "saber torear, echar banderillas, estoquear, saltar los toros que quiera" y otras habilidades como "tener mucho corazón, amistad con Grandes de España"».

    Fuentes: Archivos Estatales (PARES) - Archivo de la Historia. Ver menos








    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Venezuelapr...8996939823305/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #78
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Museos y reportajes falsos de la Inquisición

    00:00 Intro y vídeo de Academia Play

    04:57 Reportajes y museos de la Inquisición





    https://www.youtube.com/watch?v=MJ4HPI7Zhu0

  19. #79
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Iván Vélez y Javier Santamarta: La Inquisición en imágenes

    Mesa V: "La Inquisición en imágenes"

    Intervienen:

    D. Iván Vélez Cipriano. Arquitecto, investigador y divulgador histórico. Autor de entre otros libros de éxito, la biografía de Torquemada.

    D. Javier Santamarta del Pozo. Politólogo, periodista, escritor y divulgador histórico. Recuperó para el gran público la figura del inquisidor Alonso de Salazar.





    https://www.youtube.com/watch?v=KdHEqpg5Ews

  20. #80
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La verdad sobre la Inquisición Española

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Úrsula Camba, Fco. Javier Sáenz y David Jiménez: La Inquisición en América.

    III Jornada sobre la leyenda negra."La Inquisición española".

    Mesa III: La Inquisición en América y en otros dominios de la Corona"


    Intervienen:

    Dra. Úrsula Camba Ludlow. Historiadora, profesora, conferencista y asesora histórica para series de TV.

    Dr. Fco. Javier Sáenz del Castillo. Historiador y profesor en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.


    Modera:

    David Jiménez Torres. Historiador. Profesor en la UCM. Doctor por la Universidad de Cambridge. Colaborador en Onda Cero, El Mundo y esRadio.





    https://www.youtube.com/watch?v=Yrecvo_qU-c&t=372s

Página 4 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Los disparates de la 'Historia Crítica de la Inquisición española' (siglo XIX)
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/03/2014, 15:37
  2. Sobre la Verdad
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/12/2011, 14:52
  3. La verdad sobre el codigo da vinci
    Por Templanza en el foro Literatura
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 29/06/2006, 00:13
  4. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 02/03/2006, 17:24
  5. Sobre el Escudo de la Santa Inquisición Española
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/03/2006, 16:33

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •