LA BRUJERÍA ESPAÑOLA IMPORTADA A MÉXICO POR FRAY ANDRÉS DE OLMOS
Resulta curioso que el primer español en recopilar con seriedad información sobre las creencias y rituales de la sociedad mexicana, fuera además quien trajo a estas tierras rituales asociados a la práctica brujesca de la Europa medieval, y aún más que las trajera con la intención de contar con más elementos para evangelizar a la población indígena. Esta irrupción de la demonología y de la brujería europeas en México de mediados del siglo XVI, con todas sus peculiaridades rituales, es un elemento más de la transfusión de culturas, de la transculturación que fuera fundamento y base de los discursos y conductas por venir en los siglos posteriores.
Una de las más sorprendentes innovaciones en el delicado terreno de la ritualidad mágica o adivinatoria que se difundió por el incipiente México del virreinato, en el terreno de la imposición religiosa e ideológica de los españoles, es sin duda aquella que resulta de la importación de temas, figuras, imágenes y gestualidades oriundos de la brujería del país colonizador. Hasta parece fantasioso que, habida cuenta de la inmensa riqueza en este campo del panorama propio del México prehispánico, pudiera concebirse el complicar aún más las cosas, y esto (para colmo) dentro de una finalidad evangelizadora, mediante la introducción en México de rituales de acercamiento al mundo fundado en una práctica brujesca de la Europa medieval.
Baudot, Georges, “La brujería española importada a México por fray Andrés de Olmos”, Arqueología Mexicana, núm. 34, pp. 54-57.
Ilustración del Códice Florentino en la que los frailes hicieron sustituir las imágenes de los dioses mesoamericanos por la de los demonios que ellos conocían. La idea era apartar a la población mesoamericana de sus prácticas religiosas y hacerla adoptar el cristianismo. Códice Florentino, libro XI, f. 240v. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
Los primeros evangelizadores incendiaron los templos prehispánicos con el fin de alejar a la población del culto a los antiguos dioses. Las imágenes de esa época mostraban a los templos como las casas de diablos con características de la iconografía cristiana. Manuscrito de Glasgow, f. 240v. Cuadro 10. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/arqueomex/p...0634?__tn__=-R
Marcadores