Cuánto cuidado hay que tener. Incluso al hacer apologética se cae en el lenguaje del enemigo. No señor. La inquisición mexicana no ajustició a 43 personas. La Inquisición no ajusticiaba. Juzgaba, y si el reo era hallado culpable, a partir de ahí se ocupaba el brazo secular, la justicia civil. Luego lo lee la gente que está acostumbrada a ver la típica representación hollywoodense de un monje de aspecto siniestro (que, curiosamente, nunca tiene hábito dominico) prendiendo una hoguera con una antorcha, y el imaginario colectivo sigue creyéndose que la Inquisición quemaba a la gente. Y en realidad era al revés: cuántos religiosos, dominicos o de otras órdenes, fueron verdaderos mártires que por estar hasta el último momento junto al reo por si acaso éste se arrepentía en el último momento y podían absolverlo, murieron quemados porque de pronto el viento cambió de dirección y les prendió el hábito por estar demasiado cerca. Dieron la vida por salvar un alma. Pero así se escribe la historia.
Mitos y mentiras de la Inquisición: la vida en los calabozos
Por: Úrsula Camba Ludlow - 10/10/2013
La enseñanza de la Historia desdeña los matices y nos entrega un relato que en su rigor nos niega detalles que revelan la complejidad de un suceso; la historia de la Inquisición en México, por ejemplo, es quizá menos terrible de lo que creemos, o su pavor se encuentra en otras cosas que desconocemos.
La historia que nos enseñaron de niños es aburrida y a casi nadie le gusta. Fechas, batallas y nombres que teníamos que “memorizar” y que se nos olvidaron en cuanto salimos del salón de clases. Al mismo tiempo, aprendimos una serie de mitos y estereotipos sobre nuestro pasado que están arraigados en la conciencia colectiva de los mexicanos. Este espacio tiene un doble propósito: acercarnos a la historia de forma entretenida e interesante, lejos de esa solemnidad fastidiosa a la que nos han acostumbrado y en segundo término, cuestionar los mitos y los equívocos que forman parte de nuestra cultura e identidad y que, sin reflexionar demasiado, nos hemos tomado como verdades absolutas.
Para muestra, un botón: cuando escuchamos la palabra Inquisición vienen a nuestra mente imágenes terroríficas de calabozos oscuros y hediondos, de presos encadenados a las paredes enmohecidas y sacerdotes malvados, horrendos y hasta libidinosos que se fascinan torturando gente, con instrumentos de una crueldad indescriptible. Eso puede ser verdad, en parte. Pero hay otros aspectos que podemos conocer y que nos darán una visión más compleja y menos caricaturesca del Santo Oficio. En efecto, la Inquisición debía vigilar que la fe católica se conservara pura y sin contaminación de herejías como el judaísmo o el protestantismo. En cambio, el robo, la violación, la pederastia, el asesinato, a pesar de que fuesen atroces no eran competencia de dicho Tribunal. Quienes son encarcelados en los calabozos inquisitoriales solo saben que han cometido un delito de fe. ¿Cuál? Algunos lo intuyen, otros no tienen ni idea, al momento de aprehenderlos no se les dice la causa.
Lo que más atribula a los presos no es, como se piensa, el miedo al tormento, sino el aburrimiento, la angustia y la incertidumbre. Las largas horas y los días en el calabozo, sin nada que hacer, sin saber cuántos meses o años pasaran hasta que se les dicte sentencia.
Para matar el tiempo y distraer la mente hay hombres que piden aguja e hilo y bordan verdaderos primores. Otros pueden, en el patio y a manos del barbero, ser afeitados o recibir un corte de pelo, de tanto en tanto. Mujeres solicitan atole para almidonar los cuellos y las camisas de su vecino de cárcel. Hay algunos que piden papel, pluma y tinta para preparar su defensa o están los soplones designados por los inquisidores, para anotar lo que escuchan a su alrededor. La soledad es inconcebible, las celdas son compartidas y a veces están sobrepobladas.
La mezcla de aburrimiento y angustia es el arma más eficaz que tiene el Santo Oficio para obligar a los acusados a confesar. Y así como se traban amistades y se intercambian confidencias también surgen los odios y la exasperación. Es el caso de Melchor Perez de Soto, arquitecto de la catedral, preso por astrologo, quien ya demente intenta estrangular a su compañero de celda.
No todos los calabozos son iguales, como tampoco los presos lo son. Hay calabozos oscuros que rezuman humedad y alimañas. Hay otros, para quienes lo pueden pagar, que tienen un ventanuco que da a la calle y entra un rayo de sol. Como la pena de cárcel perpetua no existe, los calabozos podían permanecer varios años desocupados y la falta de mantenimiento aceleraba su degradación. En algunos casos el alcaide sin autorización, decide rentarlos como cuartos a vagos, prostitutas y delincuentes, y sacar un dinero extra.
Quienes tienen más recursos pueden incluso pedir que diariamente les lleven comida de sus casas. Es el caso de Francisco Botello quien consume pescado frito, cocido de vaca, sopa con queso, camotes con miel, champurrado, tamales, empanadas, quelites para la cuaresma, plátanos, peras y tunas. Hay otros `presos que preparan sus propias comidas en un anafre, no falta el olor a tocino asado en los pasillos. O los que comen aquello que mulatas y mestizas preparan en la cocina del alcaide. Todos, ricos y pobres, beben chocolate y el tabaco es también un compañero frecuente de los días sin sol y para muchos sin esperanza.
La vida en la cárcel inquisitorial transcurre lentamente entre pendencias, llantos, susurros, anhelos y miedos. Episodios de la historia como este nos permiten profundizar más en detalles que nos resultan más familiares de lo que podría pensarse pero que, al mismo tiempo nos abren una ventana para asomarnos a la vida de esa “gente común” como nosotros quienes aparentemente no dejaron rastro alguno tras de sí, pero que si escuchamos con suficiente atención podremos escuchar aunque tenue, un eco del pasado.
Como referencia: Alberro, Solange. Inquisicion y sociedad en Mexico 1571-1700, FCE, México, 1988.
Twitter de la autora: @ursulacamba
Les traemos otra viñeta más sobre, en general, a la Inquisición Española en Nueva España, pronto haremos otra respecto a la Inquisición en el Virreynato del Perú.
Cita:
"A partir de una exhaustiva investigación sobre el papel que tuvo el Tribunal del Santo Oficio en la Nueva España, la historiadora Consuelo Maquívar derriba algunos mitos que han rodeado a dicha institución, entre ellos, el que envió al patíbulo a cientos de personas, cuando en realidad, según consta en expedientes del Archivo General de la Nación, fueron 43 los ajusticiados en los tres siglos que duró la Colonia.
...la investigadora señaló que con base en el estudio de los procesos del Tribunal del Santo Oficio (que operó en México entre 1571 y 1820), alrededor de 300 personas fueron juzgadas, de las cuales se condenó solo a 43 con la pena de “relajación del brazo secular”, que implicaba la muerte en la hoguera.
Detalló que de dicha cantidad, 17 fueron ajusticiados en el siglo XVI, 25 en el XVII, y una en el XVIII, en el XIX no hubo ninguna. El Tribunal no llevaba a cabo la ejecución directamente, “porque la Iglesia católica no podía matar”, así que ponía a los reos en manos de la autoridad civil, que era la encargada de ejecutar al prisionero.
La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), señaló que otra de las penas que aplicaba el Santo Oficio era la “vergüenza pública” o “sambenito”, que consistía en llevar una túnica burda con una cruz de San Andrés y un gorro llamado “capirote”.
También establecía el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras, que se cumplía en los galeones de la flota española, además de que en todos los procesos se procedía a la incautación de bienes. Asimismo, existía la posibilidad de la absolución (que rara vez sucedía) o suspensión del proceso.
En su conferencia, Consuelo Maquívar descartó otro de los mitos de la Inquisición en la Nueva España: “Ningún indígena fue sujeto a proceso inquisitorial, ellos estaban exentos de estos juicios”...
La investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, explicó que solo se juzgaba a los españoles, criollos, mestizos y castas (mulatos y negros), y que los procesos de incoación (comienzo de una actuación legal) se iniciaban por denuncias de “personas honestas”, que generalmente permanecían en el anonimato."
Fuente: Consuelo Maquívar, "Despejan mitos de la inquisición en la Nueva España", INAH, 24 de Julio del 2012
Imagen en grande:
http://fav.me/da8y458
-Castellanos
https://www.facebook.com/Hispanicbal...243158/?type=3
CITA COMPLETA:
¿Por qué causas Felipe II extendió el funcionamiento de la Inquisición al Nuevo Mundo?
Las principales motivaciones para el establecimiento del Santo Oficio en Hispanoamérica fueron las siguientes:
1. Los continuos ataques de los corsarios y piratas protestantes, principalmente ingleses, holandeses y franceses, quienes inclusive pusieron en riesgo el dominio hispano sobre sus territorios. Éstos no sólo atacaban las embarcaciones españolas para adueñarse de éstas y sus mercaderías, también secuestraban a las tripulaciones y a los pasajeros para exigir rescates, mientras que en otros casos los vendían como esclavos. A todo ello se añaden innumerables abusos y asesinatos. Ninguna población costeña o cercana a la costa se hallaba segura. Así lo demuestran los ataques realizados en Veracruz, Cartagena, Maracaibo, Santa Marta, Callao, Paita, Arica, La Habana, Puerto Rico, Santiago de Cuba, Santo Domingo, Jamaica, etc. La enorme mayoría de los enjuiciados por la Inquisición por tales motivos fueron sentenciados a un periodo de prisión. En cambio, los piratas procesados por los tribunales civiles eran condenados a la horca.
2. A raíz de la conquista se había producido un relajamiento de la moral pública y privada. La vida de los hispanos en Indias resultaba escandalosa y se daban muchos casos de poligamia, blasfemia, idolatría, brujería, etc. Ante ello, las autoridades virreinales así como los cabildos, las autoridades eclesiásticas y numerosos personajes ─entre ellos fray Bartolomé de las Casas─ solicitaron a la corona el establecimiento de la Inquisición para que se corrigiesen tales desviaciones.
3. Los judaizantes llevaron la peor parte en el funcionamiento del Tribunal. Muy a pesar de que la corona había prohibido, desde los primeros momentos de la conquista, que los judíos y los convertidos del judaísmo al cristianismo así como sus descendientes pasasen a sus dominios muchos de ellos habían logrado burlar tales restricciones. Al decretarse la expulsión de los judíos de España (1492) muchos se refugiaron en Portugal. Tiempo después, al producirse, durante el reinado de Felipe II, la unificación de las coronas de España y Portugal, se multiplicó su presencia en Hispanoamérica, a donde llegaban atraídos por la búsqueda de las legendarias riquezas que estas ofrecían. Habría que remarcar: ¿La Inquisición juzgaba a los indígenas? No. Por disposición del Rey Felipe II los indígenas estuvieron exceptuados del fuero inquisitorial. La acción del Tribunal sólo comprendía a las minorías criolla, mestiza o negra.
Fuente: "Preguntas más frecuentes sobre el tribunal de la Inquisición en Lima" Museo de la Inquisición y del Congreso (Perú)
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
Este es un muy buen ejemplo de una de las razones, puesta en práctica, del por que los judíos eran el objetivo principal de la inquisición.
-Castellanos
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
Última edición por Mexispano; 07/08/2016 a las 02:14
CITA:
"¿Cómo se iniciaban los juicios?
Se pedía al denunciante que aportase pruebas u otros testimonios que avalasen sus declaraciones. De existir al menos tres testigos que no tuviesen ninguna animadversión contra el denunciado se daba inicio al proceso, para lo cual detenían al sospechoso.
Las denuncias eran cuidadosamente revisadas por los inquisidores, quienes disponían investigaciones complementarias. Después de reunidas las pruebas, el encausado era apresado y conducido a las cárceles secretas de la Inquisición, en las cuales se le solicitaba en forma reiterada que se arrepintiese y confesase el motivo de su detención.
Asimismo, se le incomunicaba completamente, no permitiéndosele ningún tipo de visitas, ni siquiera la de sus familiares más cercanos. A los detenidos se les proveía de una ración alimenticia adecuada. Si el procesado tenía recursos económicos se le deducía el valor de los alimentos de sus bienes, los cuales eran secuestrados; en caso contrario, su costo era asumido por el Tribunal.
¿Por qué se pedía al procesado su confesión?
El motivo de la insistencia en la confesión voluntaria se originaba en que el Tribunal no buscaba la sanción del hereje sino su salvación. Para ello, era fundamental el arrepentimiento del procesado, lo que se manifestaría en s predisposición a confesar los hechos que habían dado origen al proceso. En los casos en que los reos se inculpaban a sí mismos las sanciones solían ser benignas (el pago de alguna multa, escuchar misa, realizar peregrinaciones, rezar algunas oraciones, etc.)."
Fuente: "Preguntas más frecuentes sobre el tribunal de la Inquisición en Lima"
Museo de la Inquisición y del Congreso (Perú)
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
Las falsas torturas de la inquisición
-El Matador
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
La Inquisición Española - Documental de la BBC
Publicado el 30 ene. 2016
El mito de la Inquisición Española. Documental de la cadena británica BBC doblado al español.
https://www.youtube.com/watch?v=luS9lrBoPc4
MITOS DE LA IGLESIA | LA VERDAD de la Inquisición española en Lima - Perú
Publicado el 20 jun. 2016
Este es el Tercer video sobre este tema , desmintiendo con conceptos muy tajantes , concisos , veraces , OBJETIVO , y muy IMparcial , fuera de mentiras , targiversaciones , falacias , tambien hubieron muchas inquisiciones inclusive la protestante , la inglesa, entre otras , ASI QUE CUANDO TE TOQUEN EL TEMA , NO TE AMILANES Y RESPONDE CON AUTORIDAD , RECUERDA CATÓLICO , NO ASUMAS NADA QUE TE DIRIA ALGUIEN QUE NO TIENE TU MISMA FÉ ,SIEMPRE DEN RAZONES DE SU FÉ , ASI SEA.
Y RECUERDA NO CONSUMAS DOCUMENTALES RELIGIOSOS SALIDOS DE : HISTORY CHANNEL , DISCOVERY , ELLOS SON SECULARES Y NO CONOCEN DEL TEMA ACUERDATE DEL "EVANGELIO DE JUDAS " Y EL DE " MARIA MAGDALENA " QUE SON EVANGELIOS APOCRIFOS Y DE DONDE SALIERON DE ESTOS DICHOSOS CANALES , OJO ! CATÓLICO , SE PRUDENTE PERO TAMBIEN SAGAZ!
https://www.youtube.com/watch?v=1NE0nPmy5is
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores