Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 231

Tema: Historias militares y gloriosas Hispanas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    He aquí una historia que apoya la tería de que España es (al menos fue)una meritocracia.

    Julián Romero:

    Julián Romero de Ibarrola (1518-1577). Militar español del siglo XVI, famoso por ser uno de los pocos de origen humilde y que empezando como soldado alcanzó el grado de maestre de campo.

    Pocas noticias hay de su infancia y de sus primeros años, pero se sabe que en 1534 con tan solo dieciseis años se encuentra en los tercios de Flandes que el emperador Carlos V tiene destinado en Flandes. En aquellos momentos, Enrique VIII, es aliado del monarca español y está en conflicto con los rebeldes escoceses por lo que el emperador envia a sus tercios en su ayuda. Entre estos va Julián Romero, que en esos momentos es capitán ó sargento mayor, y manda un regimiento, tras su destacada acción en la batalla de Pike, el monarca inglés le eleva al cargo de maestre de campo y le hace caballero. Con la conversión de Enrique VIII al protestantismo, los españoles dejan las islas británicas y vuelve a su destino en Flandes.
    Su siguiente acción destacada ocurre ya en el reinado de Felipe II, teniendo una actuación destacada en las famosa batalla de batalla de San Quintín; tras dicha batalla, en la que está presente el monarca español, le nombra caballero de la Orden de Santiago y maestre de infantería.
    Junto al también famoso militar Sancho de Londoño, dirige las fuerzas españolas que vencen en Gemmingen pese a que los españoles se encuentran en inferioridad numérica frente a los franceses.
    Más tarde pasa a Italia, y es uno de los maestres de campo que acompañan al Duque de Alba, cuando este atraviesa los Alpes para apaciguar la rebelión de los Países Bajos en 1565. El duque de Alba crea para él el cargo de Sargento Mayor General del Ejército. La guerra en Flandes se recrudece, y los tercios españoles se ven obligados a demostrar toda su pericia bélica. Así se encuentra a Julián Romero en diversas acciones destacadas, durante el asedio de Mons, es herido en un brazo. Años más tarde dirige una encamisada (11 de septiembre de 1572), y en la toma de Haarlem, uno de los principales núcleos protestantes de los Países Bajos, pierde un ojo. Todavía tiene tiempo de ayudar a Sancho Dávila cuando este es cercado en Amberes.
    Tras nueve años de guerra en Flandes, Julián Romero solicita al rey que le nombre castellano, para volver con su familia a la que no ha visto desde el principio de la guerra, sin embargo aunque el monarca accede a nombrarle castellano lo hace de una plaza de Flandes, en lugar de una de España, que era la pretensión del militar.
    Cambia la política del rey contra los rebeldes y decide que los tercios salgan de Flandes, en busca de una salida pactada de la crisis, (Edicto Perpetuo) pero pronto falla esta política y los Tercios apenas han llegado a la Lombardía deben volver a marchar sobre Flandes, por aquel entonces Julián Romero obstenta el título de Maestre de Campo General y se verá sorprendido por la muerte en la ciudad de Cremona, antes de volver a Flandes.
    Fue pintado por El Greco en la última década del siglo XVI en un cuadro que se conserva en el Museo del Prado, y además el poeta Diego Jiménez de Ayllón dedicó unos sonetos a los más destacados soldados de su época, este es el que le dedicó a Julián Romero.

    Temido vuestro brazo fue y espada
    en estas partes y ánimo extremado
    y en tierra y mar habéis siempre cursado
    vuestra virtud con gloria sublimada.


    De Marte a vos tal gracia fue otorgada
    con que venciste campo tan nombrado
    y habéis contra el de Orange muestra dado
    de veros con sus gentes en jornada.


    Digno de la corona preeminente
    sois que la excelsa Roma concedía
    a aquel que procuraba señalarse.


    Con premio muy mayor cosa decente
    por vuestro valor grande y valentía
    pues pueden con vos pocos igualarse.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  2. #2
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Me pondré a leer este mini texto de la historia de este tal Julián Romero de Ibarrola, que parece interesante.

    Con respecto al nombre del título del hilo...

    "Historias y Glorias Militares Hispanas" , si, está bueno. Pero.... No entiendo porqué "glorias", porque si también se quiere hablar de derrotas tendríamos que poner "historias, glorias y derrotas militares hispanas" y ya sería muy largo o muy rebuscado el nombre. Aunque la palabra "gloria" dentro del nombre del título tiene cierto impacto y gusto....

    Por eso yo preferiría: "Historias militares Hispanas" o "Batallas históricas Hispanas", porque en definitiva el fin del hilo es exponer batallas, generales, soldados (los gran olvidados, muy cierto mazadelizana), armamentos porqué no y etc etc.

    Soy complicado, si.

    A ver que sale con el nombre del título.
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  3. #3
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    incluso en la derrota puedes obtener la gloria¿no?, vale, si estás muerto no te sirve de mucho pero...

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  4. #4
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    pero las futuras generaciones te recordarán.

    ¡Por España Siempre!

  5. #5
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    BATALLA DE SIMANCAS (939 D.C)

    El 26 de julio del 939 el ejército de Abderrahaman III contactó con las fuerzas de Ramiro II rey de León.Los musulmanes eran mayor en número,pero chocaba con un mejor conocimiento del terreno por parte de los cristianos.
    Al cabo de cinco diás surgieron disputas entre los generales musulmanes sobre como llevar la batalla.En ese momento Ramiro II y sus tropas atacan desde dos frentes al contingente andalusí,estos desconcertados por la ofensiva leonesa,desembocaron en un desmoronamiento de la línea ismaelita con la consiguiente retirada.El califa estupefacto,ordenó una retirada hacia la plaza de Atienza,pero Ramiro II y sus hombres continuaron persiguiendo al ejercito andalusí,este ejercito de Alá, desconozedor del terreno, acabaron en un sitio sembrado de barrancos y cortados que se convirtió en la tumba de miles de soldados musulmanes.

    Abderramhan III logró escapar a duras penas,gracias a su guardia y a su caballo.Herido vencido y humillado,tuvo que soportar la pérdida de 20.000 hombres.
    Abderramhan aprendió la lección y nunca más se pondría al mando de un ejército personalmente.

    En esta batalla Ramiro II se pasaría a llamar "El Grande".

    En esta misma batalla participó un hombre muy importante y su nombre es el conde Fernán Gonzalez,conde de Castilla,conde de la que será en unos cuantos años el reino de Castilla.

    ¡Por España Siempre!

  6. #6
    Avatar de FACON
    FACON está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    28 oct, 07
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    339
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Cita Iniciado por Agustiniano I Ver mensaje
    Me pondré a leer este mini texto de la historia de este tal Julián Romero de Ibarrola, que parece interesante.

    Con respecto al nombre del título del hilo...

    "Historias y Glorias Militares Hispanas" , si, está bueno. Pero.... No entiendo porqué "glorias", porque si también se quiere hablar de derrotas tendríamos que poner "historias, glorias y derrotas militares hispanas" y ya sería muy largo o muy rebuscado el nombre. Aunque la palabra "gloria" dentro del nombre del título tiene cierto impacto y gusto....

    Por eso yo preferiría: "Historias militares Hispanas" o "Batallas históricas Hispanas", porque en definitiva el fin del hilo es exponer batallas, generales, soldados (los gran olvidados, muy cierto mazadelizana), armamentos porqué no y etc etc.
    .
    Bueno pero una derrota puede convertirse en una batalla gloriosa. Las térmopilas de los espartanos fue una derrota pero gloriosa. Las malvinas fue una derrota pero una batalla gloriosa (porque la guerra no acaba aún)
    La vuelta de obligado fue una completa derrota, pero se convirtió en una batalla sumamente gloriosa. La guerra de los cristeros la perdieron pero fue tan gloriosa por la sangre de mártires que dio, incluso te diría que ganaron. Es decir, para mi no queda mal llamar "Glorias Militares Hispanas"
    El noble es aquel:
    que tiene alma para sí y para otros.
    Son los nacidos para mandar.
    Son los capaces de castigarse y castigar.
    Son los que en su conducta han puesto estilo.
    Son los que no piden libertad sino jerarquía.
    Son los que sienten el honor como la vida.
    Son los capaces de dar cosas que nadie obliga y abstenerse de cosas que nadie prohíbe. Son los...

    ("El nuevo gobierno de Sancho" Leonardo Castellani)

  7. #7
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    "LA BATALLA DE MÜHLBERG" (24 de Abril de 1547)

    Por In memoriam - 24 de Abril, 2006, 22:04, Categoría: General


    El día 24 de Abril de 1.547 se libró la batalla de Mühlberg, acción en la que tomó parte el Rey Carlos I de España. Al mando de Don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de la Casa de Alba, el ejército avanzó sobre la ciudad alemana de Witemberg, lugar donde permanecían acuarteladas las tropas protestantes. El Príncipe Elector de Sajonia, al enterarse de su avance, se atrincheró en una de las orillas del río Elba en la creencia de que su caudal le resultaría infranqueable. Los españoles llegan por la orilla opuesta y cuando se disponen al vadeo son batidos por el fuego de las armas alemanas. Ante la imposibilidad de cualquier avance, diez soldados se desprenden de sus ropajes y con las espadas sujetas entre los dientes se lanzan a la corriente y consiguen apoderarse de unas barcazas enemigas. El de Alba ordena embarcar a la caballería que, protegida por los certeros fuegos de arcabuceros y cañones, cruza el río provocando el terror en las filas sajonas que huyen despavoridas dejando sobre el campo de batalla más de 2.500 muertos, el bagaje de campaña y toda su artillería. El ejército católico lo integraban 10.000 lansquenetes alemanes, otros tantos infantes holandeses y 8.000 soldados italianos, pero fueron los veteranos de los Tercios quienes, enardecidos por la presencia de su Rey, rompieron el frente abalanzándose sobre el enemigo y capturando a sus jefes. El triunfo de nuestras armas fue completo y el resultado de la batalla decisivo en el afianzamiento del poder imperial. Un triunfo más de aquellos ejércitos españoles, temidos y respetados en todo el orbe.

    http://efemerides.zoomblog.com/archi...bril-de-1.html
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  8. #8
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    1ª Batalha dos Guararapes
    Conflitos da América Latina
    19-04-1648



    Este acontecimento teve inicio em: 19-04-1648 e terminou em 20-04-1648
    Vencedor: Reino de Portugal

    Forças em presença:

    Holanda

    Reino de Portugal


    A primeira batalha dos Guararapes, é um episódio da guerra contra a presença holandesa no nordeste brasileiro, que começou especialmente depois de 1640.

    A batalha ocorre num período em que sem intervenção directa da coroa portuguesa (...)os portugueses do Brasil, pegam em armas para expulsar os holandeses dos territórios que eram parte da coroa portuguesa, e tomados à força pela Holanda a partir de 1630 e cujos domínios foram aumentando até que em Portugal ocorre a restauração da monarquia portuguesa.

    No inicio de 1648, uma poderosa força holandêsa é enviada do Recife para sul em direcção à região da Bahia. Entretanto toma conhecimento de que o Recife foi cercado e marcha de volta para norte para tentar aliviar a pressão dos portugueses sobre a cidade.

    O exército holandês na sua marcha para norte, de volta ao ponto de partida, é constituída por cerca de 5.000 homens, e as forças portuguesas estão restringidas a apenas 2.200.

    O objectivo, é impedir que os holandeses cheguem ao Recife, interceptando-os a meio caminho, o que acontece numa região conhecida como Outeiros de Guararapes.

    As tropas portuguesas, divididas em terços (ou batalhões) comandados por Francisco Barreto, André Vidal e Henrique Dias, conseguem superiorizar-se através de tácticas de ataque furtivo, e beneficiando do conhecimento do terreno, e da sua utilização para ganhar vantagens tácticas.

    As forças portuguesas ocupara posições elevadas, que os holandeses atacaram, embora com grande esforço, para seguidamente verificarem que também havia posições portuguesas a tomar outros pontos elevados estratégicos, que permitiam às forças portuguesas atingir os holandeses sem que estes conseguissem ripostar.

    De notar que a vitória portuguesa deveu-se não só à superioridade táctica dos seus comandantes, mas também ao facto de os holandeses terem entretanto vindo a perder pontos de apoio (fortes) na região, o que reduzia inevitavelmente a capacidade das suas tropas.

    Pelo menos 500 holandeses morrem na refrega, pelo que a batalha foi determinante para o espirito dos portugueses e foi determinante para o futuro da presença holandesa no Brasil. Embora ainda tentassem no ano seguinte uma expedição semelhante, ela também não teve sucesso, tendo resultado numa derrota ainda mais esmagadora, que acabaria por selar o fim do periodo holandês no nordeste brasileiro.

    É de especial importância, além da resistência demonstrada pelas forças portuguesas - na sua esmagadora maioria constituídas por portugueses nascidos no Brasil - realçar a importância do apoio dos escravos e dos índios autóctones, cujo apoio foi conseguido, às custas do comportamento inamistoso dos funcionários da companhia holandesa das Índias para com os residentes na região.

    http://www.areamilitar.net/HISTbcr.aspx?N=13
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  9. #9
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Estimado Irmao de cá he distinguido la palabra tercio en tu último mensaje ¿usabais los portugueses esa palabra también para usos militares,?

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  10. #10
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: La batalla de Clavijo

    Cita Iniciado por mazadelizana Ver mensaje
    Estimado Irmao de cá he distinguido la palabra tercio en tu último mensaje ¿usabais los portugueses esa palabra también para usos militares,?
    Si, estimado Mazadelizana... como sabes, entre 1580 y 1640 existió Unión Dinastica. Así, los portugueses compartiron sessenta años del siglo de oro de los tercios imperiales, como tropas combatientes en Flandes, entre otros escenarios.

    Cuando las dos coronas se separaron de nuevo, en 1640, Portugal ha mantenido en la organización de sus ejercitos, las mismas tacticas que sus tropas usaban en los ejercitos imperiales.

    El nombre terço dejó de der empleado con la decadencia de la tactica de tercio, desde el siglo XVIII, lo creo.
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  11. #11
    Avatar de Mendocino
    Mendocino está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 nov, 08
    Ubicación
    Al pie de los Andes
    Mensajes
    116
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Estoy .. Había escrito un mensaje larguísimo sobre la Gloriosa Gesta de Malvinas (es el tema que me apasiona) con citas a libros y todo (estuve 1 hora y media escribiendo, en serio) incluso había colgado un par de cartas de nuestros héroes escritas por Estevéz y Falconier (que sería muy bueno que las conozcan), había tratado de responder con bastantes aportes a la pregunta de Mazadelizana y contarles que estamos preparando charlas con un par de amigos para hablar de Malvinas en las escuelas, de los escritores que habían venido a Mendoza.. De algunas anécdotas, de una rápida síntesis de 1833 hasta la guerra y cuando pongo publicar me aparece un cartel que no había iniciado sesión (seguramente porque estuve hora y media preparando el post y se me cerró) y se perdió todo...
    Asi que bueno si Dios lo ha querido por algo será.
    Tal vez el otro finde lo escriba.. Saludos y disculpen este post pero quería comentar mi enojo.. Que tonto soy..
    Un Abrazo desde Argentina..
    Aca por lo menos le dejo las cartas (que era lo único que habia copiado y pegado)

    El teniente Estévez dejó a sus padres esta conmovedora carta:
    Querido papá:

    Cuando recibas esta carta yo ya estaré rindiendo mis acciones a Dios Nuestro Señor. Él, que sabe lo que hace, así lo ha dispuesto: que muera en cumplimiento de la misión. Pero fijate vos ¡que misión! ¿ Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y armas, todo destinado a recuperar la islas Malvinas y restaurar en ellas Nuestra Soberanía? Dios, que es un Padre Generoso, ha querido que éste, tu hijo, totalmente carente de méritos, viva esta experiencia única y deje su vida en ofrenda a Nuestra Patria.
    Lo único que a todos quiero pedirles es:
    1) Que restaures una sincera unidad en la familia bajo la Cruz de Cristo.
    2) Que me recuerden con alegría y no que mi evocación sea apertura a la tristeza, y muy importante,
    3) Que recen por mi.
    Papá, hay cosas que, en un día cualquiera no se dicen entre hombres pero que hoy debo decírtelas. Gracias por tenerte como modelo de bien nacido, gracias por creer en el honor, gracias por tu apellido, gracias por ser católico, argentino e hijo de sangre española, gracias por ser soldado, gracias a Dios por ser como soy y que es el fruto de ese hogar en que vos sos el pilar.
    Hasta el reencuentro, si Dios lo permite.
    Un fuerte abrazo.
    Dios y Patria ¡ O muerte !
    Roberto.


    CARTA DEL MY. JUAN JOSE FALCONIER A SUS HIJOS
    A Ñequi y Mononi:
    Su padre no los abandona, simplemente dio su vida por los demás, por ustedes y vuestros hijos... y los que hereden mi PATRIA.
    Les va a faltar mi compañía y mis consejos, pero les dejo la mejor compañía y el más sabio consejero, a DIOS; aférrense a EL. Sientan que lo aman hasta que les estalle el pecho de alegría, y amen limpiamente, que es la única forma de vivir la "buena vida", y cada vez que luchen para no dejarse tentar, para no alejarse de EL, para no aflojar, yo estaré junto a ustedes, codo a codo aferrando el amor.
    Sean una "FAMILIA", respetando y amando a mamá aunque le vean errores, sean siempre solo "uno", siempre unidos.
    Les dejo el apellido: Falconier para que lo lleven con orgullo y lo dignifiquen, no con dinero ni bienes materiales, sino con cultura, con amor, con belleza de las almas limpias, siendo cada vez más hombres y menos "animal" y por sobre todo enfrentando a la vida con la "VERDAD", asumiendo responsabilidades aunque les "cueste" sufrir sinsabores, o la vida misma.
    Les dejo:
    muy poco en el orden material,
    un apellido:"FALCONIER",
    a DIOS (ante quien todo lo demás no importa).

    Papá

    PD: Para que mis hijos lo lean desde jóvenes y hasta que sean viejos, porque a medida que pasen los años, adquieran experiencia, o tengan hijos, le irán encontrando nuevo y más significado a estas palabras que escribí con amor de padre.
    My. Juan José Falconier
    Última edición por Mendocino; 22/11/2008 a las 20:10

  12. #12
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    La segunda carta me ha impresionado bastante no debe ser fácil ir a la muerte teniendo dos hijos.Muy valientes.

    Por cierto cuando escribo algo muy largo, lo hago en word y luego lo copio y pego en un mensaje para el foro.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  13. #13
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    NORDLINGEN(Baviera 1634)

    Nordlingen es una de las batallas, que merecen por derecho propio, debido a la actuación de varias unidades militares, entrar en el "espacio reservado" de las grandes gestas militares.
    Como se verá (espero) la actuación del Tercio de Toralto y del Tercio de Idiaquez hacen que estas dos unidades militares entren en la leyenda de las mejores unidades militares de todos los tiempos, pués su actuación fue legendaria e increible.

    La victoria de Lützen por el ejército sueco contra las filas imperiales estuvo lastrada por la muerte del genial e innovador monarca Gustavo Adolfo.
    Los imperiales retomaron la iniciativa, pero aún sin rey, el ejército sueco era una fuerza muy digna de tener en cuenta.

    Las tropas imperiales, bajo mando del Rey de Hungría Fernando, futuro emperador Fernando III de Augsburgo, intentan liberar la zona del sur de Alemania (Suabia), donde liberan las ciudades de Regensburg y Donauworth.
    El ejército español, al mando del Cardenal Infante Fernando de Austria, hermano de Felipe IV, se dirigía a Flandes, donde el infante, había sido nombrado gobernador. En su camino, y para asegurar la ruta desde Italia, debía dejar guarniciones, y de paso, ayudar a los imperiales a rechazar a los protestantes.
    A pesar de los esfuerzos suecos, los dos ejércitos se reúnen al sur de Nordlingen, custodiada por una guarnición sueca, en septiembre de 1.634.


    Los generales suecos, Weimar y Horn, propugnaban dos posibilidades distintas.
    Weimar, propugnaba atacar al ejército enemigo (que llamaremos imperial para abreviar) formado por tropas imperiales, españolas y de la liga católica (alemanes), tras varios años en los que el sistema militar sueco se había mostrado superior al utilizado por los imperiales.
    El ejército sueco, con las reformas del "león del norte" (Gustavo Adolfo) había barrido a sus enemigos en prácticamente todos los combates que se había enfrentado. En ellos habían participado en pequeño número, algunos Tercios españoles (italianos sobre todo) y también habían sido derrotados. Esto llevó a juzgar a los generales suecos, a todos sus enemigos iguales a los que habían derrotado y les llevó a subestimar a los "desarrapados" soldados españoles.
    Weimar, por lo tanto, propugnaba atacar de inmediato, pues sus informes cifraban las tropas del Cardenal Infante en 5.000 soldados, en lugar de los aproximadamente 12.000 con que contaba el hermano de Felipe IV.ç
    Horn, por el contrario, pretendía esperar a los refuerzos que estaban en camino desde el norte.
    Pero la decisión de Oxenstierna, regente de Suecia tras la muerte del Rey, de presentar batalla, para terminar cuanto antes los asuntos en Alemania y poder dedicarse a los problemas económicos que azotaban Suecia tras la larga guerra, junto con la previsible pérdida de prestigio que conllevaría la pérdida de Nordlingen, ante la pasividad de las tropas suecas, llevaron a la decisión de atacar a sus enemigos.


    Mientras, las tropas imperiales realizaban varios asaltos contra la ciudad de Nordlingen.
    Pero la guarnición sueca pudo aguantar las embestidas y evitó la caida de la ciudad, intentando ganar tiempo para la llegada del ejército que presentían próxima.
    Los altos mandos aliados, Cardenal Infante, marqués de Leganés, marqués de los Balbases por España, Fernando de Hungría, Octavio Piccolomini, Gallas por el Imperioy el duque de Lorena por la Liga católica, no querían avanzar dejando en su retaguardia una plaza fuerte ocupada por el enemigo. Sino, deberían dejar una fuerte guarnición para evitar sorpresas, por lo que decidieron dar un asalto definitivo.
    Al amanecer del 5 de Septiembre de 1.634, las tropas aliadas se preparan para dar un nuevo asalto, cuando la caballería ligera croata, actuando como los ojos y los oidos del ejército, informa que el ejército sueco avanza rápidamente contra ellos.
    Fernando de Hungría y el Cardenal Infante, ordenan a sus tropas prepararse para la inminente batalla.
    Las tropas suecas llegaron a las proximidades del despliegue católico.
    Tenían dos objetivos, la colina Hasselber y sobre todo la colina Albuch.
    Esta era la altura predominante de la zona, por lo que si lograban ocuparla e instalar las baterías, podrían acribillar todo el campamento y las posiciones de las tropas católicas. En el nacimiento de la colina, había un pequeño bosque.
    El avance sueco fue más rápido de lo esperado, por lo que se lanzan a unos 3.000 jinetes imperiales para retardar su progresión. Mientras las tropas de infantería intentan ocupar posiciones defensivas.
    Sabedores de la importancia de Albuch, se envían varias mangas de arcabuceros, 200 españoles, 200 italianos y 200 borgoñones, junto con varios dragones.

    Sabedores de la importancia de Albuch, se envían varias mangas de arcabuceros, 200 españoles, 200 italianos y 200 borgoñones, junto con varios dragones.



    Contra los 3.000 jinetes imperiales, se produce una carga del ejército protestante.
    La táctica sueca de la época, marcaba mezclar unidades de mosqueteros con los soldados de caballería.
    Parece ser que en Breitenfield, los imperiales habían utilizado ya la misma táctica, pero no en esta ocasión. Así, ante el ataque combinado de los jinetes y de los tiradores suecos, la caballería imperial debe retirarse con grandes bajas, pero a cambio ha logrado ganar tiempo para completar el despliegue. El repliegue se produce cuando ya empieza a declinar el día y comienzan las primeras sombras.
    A la vez, se ha tomado sin mayores problemas la colina Hasselberg.

    Weimar, ordena continuar el ataque, tras esta primera victoria. Jinetes e infantes protestantes se acercan al bosque, donde los arcabuceros españoles, italianos y borgoñones, se encuentran al mando del Sargento Mayor del Tercio de Fuenclara, Escobar.
    Este, al darse cuenta de la que se le viene encima, ordena salir al llano, y comienza a realizar certeras descargas contra los enemigos.


    El fuego de los mosqueteros del ejército de las Naciones es tan eficaz, que momentaneamente paraliza el avance sueco. El fuego era tan intenso, que los suecos decidieron instalar varias piezas de artillería delante del bosque para debilitar la posición de Escobar.
    Mientras, parece ser que el Cardenal Infante, ordena mantener la posición a toda costa.
    Mientras los arcabuceros combaten, se ordena asentar la artillería pesada en la colina Albuch, y se encarga de la defensa a dos regimientos alemanes, Salms y Wurmser.

    El Cardenal Infante, sabedor de la importancia de la colina Albuch, y sin duda dándose cuenta de la calidad de los regimientos alemanes, ordena colocar detras, al Tercio italiano de Toralto y unos 200 hombres del de San Severo, unos 1.000 hombres en total. La decisión del general español, se verá justificada a medida que se desarrollen los acontecimientos.
    La noche ha caido y el combate en el bosque del nacimiento de Albuch continua. Entre la oscuridad, protestantes y católicos combate. A corta distancia, entre sombras, la potencia de fuego y la espada, pues se llega al cuerpo a cuerpo, de las tropas españolas, causa un elevado número de bajas a las tropas suecas.
    Escobar, y el resto de capitanes, mantienen la posición a duras penas.


    Finalmente, a las once de la noche, un masivo ataque protestante, con 4.000 hombres, toma el control del bosquecillo. Sus bajas han sido elevadas, mientras que gran número de tiradores españoles logran retroceder hacia la cima de Albuch.

    Ante los consejos pidiendo prudencia, de alguno de sus subordinados, Weimar, contesta, que le indiquen donde se encuentran esos desharrapados (españoles) para ir a acabar con ellos enseguida.
    Las victorias suecas habían concedido un sentido de menosprecio contra sus enemigos que jugaría en su contra.

    Unidades de caballería italiana e imperiales despliegan en los flancos de Albuch, mientras se fortifica en la medida de lo posible, las posiciones de la artillería pesada, con vistas al ataque que se prevee para el día siguiente.
    Mientras, la reunión de generales católicos, se decide la táctica para el día siguiente, entre reproches por la pérdida del bosque.
    Pero el Marqués de Grana, general imperial lo tenía claro y comentó:
    "Señores, en esta batalla nos van muchos Reinos y Provincias, y así con licencia de su Majestad (Fernando Rey de Hungría), y Alteza Real (Cardenal Infante) diré lo que siento.
    El peso de la batalla ha de ser en aquella colina, y de los tercios que están en ella el uno es nuevo, que en su vida no ha visto enemigo, y así Señores, será necesario enviar allí un Tercio de Españoles, e irle socorriendo con más gente, conforme a la necesidad nos enseñare"

    Así veían los contemporaneos a los Tercios Españoles.



    ¡Por España Siempre!

  14. #14
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Acto seguido se ordenó al Tercio de Martín de Idiaquez que se dirigiera a la colina para colocarse en posición.
    A la vez, se hicieron los preparativos necesarios para ir reforzando, con mangas de arcabuceros y mosqueteros, principalmente, en caso necesario al Tercio.

    A la mañana siguiente, cuando el Tercio español iba a ocupar su lugar en la colina, delante de uno de los Regimientos alemanes, su coronel, Wurmser, protestó al Cardenal Infante, alegando que tras más de 30 años de servicio a España no podía consentir formar en segunda línea.
    Sí se le ordenaba, acataría la orden y dejaría sitio al Tercio de Idiaquez, pero abandonaría su puesto, cogería una pica, y combatiría como un simple soldado entre las filas del Tercio español.
    El Cardenal Infante, ante tal muestra de valor, fidelidad y lealtad, concedió al coronel alemán su deseo, siguiendo en primera fila el Regimiento de Wurmser.


    Por lo tanto en primera línea se encontraban los dos Regimientos alemanes y el Tercio de Toralto. En segunda línea el Tercio de Idiaquez, y unos 1.000 jinetes italianos e imperiales, junto con varias piezas de artillería.
    Resto de unidades a la derecha de la colina y a la izquierda mas escuadrones de jinetes.
    El grueso del ejercito sueco, unos 10.000 hombres entre jinetes e infantes se dirigen hacia Albuch, al mando de Horn. Flanqueandolos por la derecha caballería y por la izquierda el resto de tropas al mando de Weimar.

    El avance sueco empezó apoyado por su artillería, a la que se unió la de los defensores del Albuch intentando dificultar su avance.
    Los protestantes avanzan con gran rapidez, lanzándose con fuerza contra los italianos de Toralto que rechazan este primer ataque combinado de infantería y caballería. En cambio los dos regimientos alemanes, son rotos por el empuje de los jinetes enemigos. Los dos regimientos retroceden en completa desbandada.
    La caballería napolitana ataca el flanco derecho del ataque protestante, logrando hacerlos retroceder.
    Los oficiales de los regimientos alemanes logran contener, mal que bien, la huida de sus soldados gracias al ataque de la caballería.
    Los suecos se reagrupan y vuelven a atacar, entre ellos, el famoso Regimiento Amarillo, que se lanzan contra el Tercio de Toralto, que mantiene su posición a pesar de la gran presión enemiga.
    Los dos regimientos alemanes sufren un nuevo embite de los suecos, y esta vez no hay posibilidad alguna de retener a los soldados, que salen huyendo a pesar de los esfuerzos de sus jefes. El valeroso y leal Wurmser, muere en su posición intentando parar el avance sueco y Salm es gravemente herido, muriendo al día siguiente.

    La situación es grave. Tan solo el Tercio de Toralto resiste en medio de la marea sueca. Los protestantes han capturado también algunas piezas de artillería e intentan utilizarlas contra los católicos.
    En ese momento el Tercio de Idiaquez entra en fuego.


    Siguiendo la táctica que empleaban normalmente, el Tercio comienza a avanzar hacia las posiciones ocupadas por los suecos. Precedidos por mangas de arcabuceros, que salen del cuadrado de picas, la formación avanza despacio y con firmeza.
    La lluvia de plomo de los arcabuceros y mosqueteros españoles hace retroceder a los suecos.
    Recordar, que la verdadera potencia del Tercio estaba en sus tiradores. Ellos eran los que poseían la mayor capacidad ofensiva, y que fueron ellos, los que dieron a los Tercios, en gran medida su legendaria potencia de combate.
    Los disparos y las picas españolas limpian las posiciones que ocupaban los dos regimientos alemanes. Entrando en línea con el Tercio de Toralto, los dos Tercios, reciben nuevos asaltos, principalmente de caballería.
    Pero las picas y las armas de fuego se cobran un elevado peaje contra los jinetes protestantes.
    Los dos Tercios aguantaron sin retroceder un solo metro.


    Los dos primeros ataques han sido rechazados.
    Se colocan en posición varias piezas, para batir a los dos Tercios, mientras que la artillería de la colina responde a su vez.
    El Cardenal Infante y el resto de oficiales superiores ven que el esfuerzo principal (y casi único) del enemigo ha sido dirigido contra la colina de Albüch, por lo que se envían varias mangas de arcabuceros de los otros Tercios italianos, para reforzar al Tercio de Toralto que lleva más tiempo combatiendo. Del mismo modo, más escuadrones de jinetes se envían a las proximidades de la colina.

    Se inicia un tercer ataque contra las posiciones españolas y las proximidades de la colina.
    En el lateral derecho de la colina, se encuentran varias unidades de la Liga Católica, que deben retroceder su posición.
    En cambio, el nuevo asalto, con gran caballería, contra los dos Tercios en lo alto de la cota, no logra nada. Italianos y españoles se mantienen en sus puestos,imperturbables.
    Pero la retirada de las unidades de la Liga Católica, ponen en peligro la colina, por lo que la caballería se compromete de nuevo para restaurar la posición y los borgoñones de estas unidades se recuperen y ocupen de nuevo su posición.
    A las siete de la mañana, nuevas mangas de arcabuceros llegan para reforzar a los dos valerosos Tercios, mientras el resto de unidades se aproximan a la base de la colina, para dificultar la subida de las unidades.


    Nuevos asaltos se producen contra los dos Tercios. Las laderas de Albuch están repletas de cadáveres.
    En ambos flancos de la colina, unidades de caballería de ambos bandos combate duramente. Tan pronto cobran ventaja los imperiales como los suecos. Todo parece apuntar a que la victoria la logrará quien domine la colina, más ya que por su valór táctico, porque se ha convertido en la fijación de los dos ejércitos.
    Los suecos desvían más unidades hacia ese objetivo.
    El Tercio de Martín de Idiaquez y el de Toralto aguantan nuevos ataques de jinetes e infantes... cuatro, cinco, seis, siete, ocho ataques son rechazados sin que los Tercios retrocedan ni una pulgada.
    Los suecos se obsesionan con esa colina y con esos "desharrapados" a los que pensaban arrollar.
    Incapaz de mantener la inactividad, el Duque de Lorena, de fogoso temperamento, ordena cargar a su unidad. Son jinetes de armadura completa, reminiscencia de los caballeros medievales.
    Los nobles pesadamente acorazados, penetraron en las líneas enemigas.
    Nuevos ataques se suceden contra la colina... nueve, diez, once, doce, trece, catorce asaltos son rechazados.
    Los suecos y sus aliados protestantes chocan contra la muralla de los Tercios.
    Los suecos se disponen a dar el golpe definitivo, los regimientos "negro" y "azul", junto con unidades de pistoleros suecos (una de las innovaciones del rey Gustavo Adolfo) se disponen a tomar la colina.
    Enfrente tienen, como durante toda la batalla a los dos Tercios.


    Martín de Idiaquez, que debía conocer la valía de las unidades que se disponían a atacarle, ordenó a sus hombres que cuando los suecos encararan sus armas para dispararles, se arrodillaran.
    Esto, acostumbrados hoy en día a tácticas de combate de orden abierto, puede parecer algo sencillo. Pero la realidad es que en unas formaciones, en las que mantener su puesto correcto, era vital para asegurar la superioridad era algo complicado.
    Los españoles así lo hicieron y la descarga sueca pasó, practicamente sin causar ninguna baja. Acto seguido, los arcabuceros, mosqueteros y piqueros se pusieron en pie. Los piqueros, ràpidamente, adoptaron su posición y los tiradores, encararon sus armas y arrimaron la mecha a sus armas de fuego. La descarga fue horrible. El duque de Alba, recomendaba disparar a una distancia de dos picas, para asegurar los impactos.
    La tormenta de fuego acabó con las primeras filas, (los más veteranos) de los soldados más escogidos de todo el ejército sueco.


    Tras ese primer asalto sueco, los soldados españoles no pudieron contenerse. Hay que darse cuenta de la situación. El soldado español de la época, era impulsivo y feroz en el ataque. Tan solo la ferrea disciplina de los Tercios, les impedía abandonar su puesto.
    Pero tras más de 10 ataques rechazados, sin haber podido contraatacar, sin retroceder un solo centímetro, algunos soldados no pudieron contenerse y se lanzaron contra los suecos, sin órdenes para ello.
    Este tipo de situaciones les había costado a los Tercios alguna pequeña derrota en Flandes,y algún castigo ejemplar por no mantener la formación. La situación era peligrosa, pués abandonar la formación, de manera desordenada, era una invitación a la caballería enemiga para que intentara cazar a los grupos sueltos de españoles.
    El caso es que dando el grito de guerra tradicional de la infantería española: "Santiago, cierra España", algunos grupos se abalanzaron solos contra las filas enemigas. Este impulsivo ataque le costó la vida a varios españoles, pero lograron hacer retroceder aún más a los castigados regimientos de élite suecos.
    Finalmente, y a duras penas, los oficiales lograron que los soldados volvieran a su puesto en formación.
    Eran las diez de la mañana, y el Tercio de Idiaquez y el de Toralto, mantenían sus posiciones desde el amanecer.


    Tras estos ataques infructuosos, los suecos decidieron atacar al Tercio de Toralto, ya que los de Idiaquez no cedían. Pero los italianos, al igual que los españoles rechazaron los ataques de caballería e infantería.
    Hasta entonces Weimar no ha atacado en su zona, tan solo ha mandado refuerzos al intento de tomar la colina. Adelanta un poco sus posiciones, y su caballería combate contra la imperial y la de la Liga católica.
    El combate es intenso, y la caballería es reforzada por unos cuantos arcabuceros del Tercio de Fuenclara. También la posición en el Albuch es reforzada por un regimiento alemán.
    El avance sueco en el llano es parado, tras una gran melée de caballería.
    Y mientras, igual que desde que ha salido el sol, Toralto e Idiaquez mantienen sus posiciones y rechazan nuevos ataques, pero estos no son ya, tan fuertes como los que han soportado.
    El ejército sueco comienza a dar muestras de agotamiento, no en vano, las laderas del Albuch, están alfombradas con cientos de sus hombres.


    Los combates de caballería,en los que estaban saliendo victoriosos las tropas católicas en los flancos, amenazaban con terminar envolviendo al ejército protestante, comprometido casi en su totalidad en la toma de Albuch. Viendo el desarrollo de la situación, la moral combativa sueca comenzó a resquebrajarse. Los generales suecos, dándose cuenta que la batalla está perdida ordenan la retirada.
    En ese momento, y observando como los suecos se retiran, el Tercio de Idiaquez carga colina abajo.
    Tras haber resistido 15 asaltos enemigos, llegaba el momento del desquite. Los españoles se abalanzaron contra el enemigo en retirada, arrollando a los que hasta entonces, y desde las 5 de la mañana hasta las 12 del mediodía habían intentado echarles de la colina.
    De la misma manera, las unidades de caballería, entre las que destacaron las de la Liga católica y los jinetes ligeros croatas se lanzaron contra el enemigo en retirada.
    Fue un desastre. En lugar de una retirada ordenada, se convirtió en una huida. Los jinetes hicieron una carnicería con las tropas en huida.
    El ejército sueco quedó virtualmente deshecho.



    La persecución continuó al día siguiente, aumentando el número de bajas.
    De un total de unos 26.000 hombres, el ejército sueco pierde unos 21.000, de los que 4.000 son prisioneros, pasando la mayoría a combatir (como era habitual en la época) bajo las banderas imperiales.
    Los españoles (italianos incluidos) tuvieron unos 1.500 muertos y heridos, y 2.000 entre imperiales y miembros de la Liga.
    La victoria había sido absoluta, y así lo vieron y creyeron los mismos soldados imperiales, que ante el paso del Rey de Hungría y del Cardenal Infante, inspeccionando el campo de batalla, no dudaron en proclamar: "Viva España que nos ha dado la victoria y el Imperio. Viva la valentía de los españoles e italianos".
    La noticia se extendió por Europa, el hasta entonces inbatido ejército sueco había sido derrotado. 50 banderas capturadas fueron enviadas a Madrid.
    El sistema militar sueco, que se consideraba superior al español, hasta la fecha no había combatido más que contra ejércitos imperiales (con algún destacamento español) pero no contra tropas españolas.
    España (aunque pocos se daban cuenta) comenzaba su declive, pero el sistema militar español todavía podía proporcionar días de gloria como así sería.
    La victoria de Nordlingen significaría impedir el derrumbamiento del Imperio ante los protestantes, aunque a la larga significaría la entrada en la guerra de los 30 años de Francia. Al año siguiente, el Cardenal Richelieu, temeroso que anillo que podía forjarse entre España y el Imperio ahogase a su país, metió a Francia en el conflicto, dando lugar a una nueva etapa.


    ¡Por España Siempre!

  15. #15
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    La Batalla de Gravelinas tuvo lugar el 13 de julio de 1558, en el pueblo de Gravelinas, cerca de Calais marcando el final de la guerra entre Francia y el Imperio Español que se prolongó desde el año 1547 al 1559.
    Tras la brillante actuación de Manuel Filiberto de Saboya en la batalla de San Quintín, Enrique II de Francia preparó su desquite. Reclutó un nuevo ejército en la Picardía, que puso en manos de Nevers; pidió ayuda naval al sultán otomano y alentó a los escoceses a invadir Inglaterra por el norte. El duque de Guisa arrebató el puerto de Calais a los ingleses, y el señor de Termes invadió con otro ejército Flandes, a través de la costa, llegando hasta Dunkerque y amenazando a Bruselas.


    Desarrollo de la batalla

    A su vez, el duque de Saboya y Felipe II reunieron un ejército de 15000 infantes y 3000 jinetes, dando el mando al conde de Egmont. Éste se presentó en Gravelinas el 13 de julio de 1558. Sorprendido por la rapidez de la maniobra española, Termes tuvo que presentar batalla (porque tenía el río a su espalda, el mar a su izquierda y su derecha totalmente embarullada por la columna de bagajes de su propio ejército).
    Su mala situación, sin embargo, no impidió a los franceses creer que la victoria sería fácil. Cañonearon y atacaron con bastante desorden al ejército español, creyendo que se trataba de un contingente inferior. Una vez más se reveló la capacidad de los arcabuceros españoles, por aquel entonces los mejor armados y entrenados del continente. Los arcabuces acribillaron a la caballería francesa, y hasta el propio conde de Egmont cargó al mando de sus jinetes. A su vez, barcos vizcaínos e ingleses bombardeaban la retaguardia francesa, causándole numerosas bajas. La batalla de Gravelinas resultó un nuevo desastre para Francia, con miles de muertos y toda la artillería y banderas capturadas. Los franceses se vieron obligados a replegarse a sus fronteras.
    Tras esta nueva derrota, que se sumaba a la de San Quintín, Enrique II de Francia se vio obligado a firmar la paz con Felipe II en la llamada Paz de Cateau-Cambrésis en 1559. Fue precisamente a raíz de ese tratado que Felipe II contrajo matrimonio con Isabel de Valois -hija de Enrique-, mientras que Manuel Filiberto hizo lo propio con Margarita de Valois -hermana del rey e hija de Francisco I de Francia-.

    Según he leido tuvimos 300 muertos y los franceses entorno a los 12500. Eramos unos maestros en el arte de la guerra o más duros que el granito.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  16. #16
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Las dos cosas a la vez,teníamos buenos generales y unos buenos hombres que jamás retrocedían.

    ¡Por España Siempre!

  17. #17
    Avatar de Lord Visantain
    Lord Visantain está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    19 mar, 08
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    2
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Si os gusta la Hisstoria Militar española, visitad este sitio...ya me contaréis ...

    ESPAÑA EN LA MEMORIA http://enlamemoria.iespana.es/

    animo...

  18. #18
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Mucha gente de hoy en día ignora que España es una nación guerrera por naturaleza,todos que fueron a buscarnos las cosquillas,acabaron bastante mal.
    Ahora me acuerdo de un libro de Arturo Pérez-Reverte titulado "La Sombra del Águila", y en un capítulo Napoleón,ya confinado en Santa Elena,le dice a un hombre que le es leal:"En Rusia me venció el invierno,pero en España,en España fueron aquellos aldeanos pequeños e ignorantes,que escupian a mis soldados antes de que estos les fusilasen" o algo parecido, no recuerdo bien, y podría haberlo dicho en verdad Napoleón.

    ¡Por España Siempre!

  19. #19
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Ningun pueblo conquistado por Roma resistió 200 años a la ocupación, excepto el íbero osea el español.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  20. #20
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Batalha de Monte Castello

    Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.


    Batalha de Monte CasteloSegunda Guerra MundialData25 de novembro, 1944 - 21 de fevereiro, 1945LocalItáliaResultadoVitória dos Aliados (Brasil)Combatentes Brasil AlemanhaComandantes Mascarenhas de MoraisForças 232ª Divisão de Infantaria alemãBaixas443A Batalha de Monte Castello foi travada ao final da Segunda Guerra Mundial, entre as tropas aliadas e as forças do Exército alemão, que tentavam conter o seu avanço no Norte da Itália. Esta batalha marcou a presença da Força Expedicionária Brasileira (FEB) no conflito. A batalha arrastou-se por três meses, de 24 de novembro de 1944 a 21 de fevereiro de 1945, durante os quais se efetuaram cinco ataques, com grande número de baixas devido a vários fatores, entre os quais as temperaturas extremamente baixas. Quatro dos ataques não tiveram êxito, o que aconteceu apenas à quinta tentativa.

    Tomada de Monte Castelo

    No teatro da Itália, desde meados de setembro de 1944, na mesma ocasião em que o primeiro escalão da FEB (Força Expedicionária Brasileira) entrava em linha, começava o que mais tarde se convencionou chamar batalha dos Apeninos, cujo término vitorioso para as armas aliadas só se concretizou pelos resultados conseguidos na ofensiva do 4° Corpo de Exército, de 19 de fevereiro a 5 de março, e no avanço da primavera, de 14 de abril a 2 de maio de 1945. (...)
    Em fevereiro de 1945, ainda perdurava um enorme saliente no dispositivo nazifascista, nas montanhas dos Apeninos, exatamente na área de responsabilidade do 4° Corpo de Exército, no setor em que vinha atuando a 1ª DlE (1ª Divisão de Infantaria Expedicionária). Enquanto o XV Exército alemão ocupava as alturas que separam os cursos do Marano e Aneva do Reno e Panaro, a estrada 64, que ligava Porreta Terme a Bolonha, ficaria impossibilitada de uso para abastecimento de cinco das 10 divisões do V Exército americano. Em conseqüência, foi atribuída ao 4° Corpo de Exército, ao qual estavam incorporadas a 10ª Divisão de Montanha [norte-americana] e a DlE, a realização desse movimento ofensivo com a finalidade de eliminar ou reduzir o saliente, mediante a conquista de alturas situadas naqueles divisores de águas. (...)
    A ofensiva do 4° Corpo realizar-se-ia na segunda quinzena de fevereiro, com a participação da 10ª Divisão de Montanha e da 1ª DIE. Elaborou-se então o Plano Encore, cujo objetivo era expulsar o inimigo do Reno e em seguida persegui-lo através do vale do Panaro. (...)
    A missão dos brasileiros era mais uma vez desalojar os alemães de Monte Castelo. (...)
    A ofensiva do 4° Corpo de Exército iniciou-se às 23 horas do dia 19 de fevereiro, com o ataque da 10ª Divisão de Montanha que, ao clarear da manhã seguinte, conquistou Monte Belvedere e, em seguida, Gorgolesco. Às 17 horas do dia 20 caiu Mazzancana, que fora bombardeada por aviões da FAB [Força Aérea Brasileira]. (...)
    Às 5:30 horas do dia 21 foi desencadeado o ataque brasileiro (...).
    Previra-se no Plano Encore a simultaneidade no ritmo de progressão dos ataques norte-americanos e de brasileiros a Monte della Torraccia e Monte Castelo, respectivamente. Na realidade, porém, às 17:30 horas, quando os primeiros elementos do Regimento Sampaio atingiram o topo de Monte Castelo, os soldados da 10ª Divisão de Montanha ainda não haviam quebrado a resistência alemã. Além de nossa perfeita coordenação na progressão dos escalões de ataque, houve também uma eficiente preparação de fogos de artilharia divisionária. (...)
    Em Monte Castelo, a FEB viveu o episódio mais emocionante de sua trajetória em território italiano e celebrou o primeiro combate vitorioso da DIE na batalha dos Apeninos. Com a conquista do valorizado objetivo, a FEB saldou um de seus mais sérios compromissos, pelos aspectos morais que continha. Sorvedouro de centenas de vidas brasileiras, a conquista de Monte Castelo constituiu dever de consciência e imperativo da dignidade militar.”
    (Trechos extraídos da obra O Exército na História do Brasil (vol. III, República). Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora, )

    Bibliografia

    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2009, 13:31
  2. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55
  3. La época del Císter y las Órdenes Militares :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/08/2005, 18:02
  4. Campaña de apoyo a los militares de Lleida
    Por Fera Foguera en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/07/2005, 13:45
  5. Militares tomaron fotos de la manifestación
    Por Bruixot en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2005, 01:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •