Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 231

Tema: Historias militares y gloriosas Hispanas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    muy buena,no sabía que había una expedición brasileña en el bando aliado.Eso en los libros de historia de la Segunda Guerra Mundial que he leído,no mencionan nada de esa expedición.

    ¡Por España Siempre!

  2. #2
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Turno para un marino algo más moderno.

    Cosme Damián Churruca y Elorza (Motrico, 27 de septiembre de 1761 - Batalla de Trafalgar, 21 de octubre de 1805) fue un científico, marino y militar español, brigadier de la Real Armada y alcalde de Motrico.

    Se distinguió en la Batalla de Trafalgar al mando del navío de línea San Juan Nepomuceno, a bordo del cual encontró la muerte.



    Vida
    Juventud Cuarto hijo del matrimonio formado por Francisco de Churruca e Iriondo, alcalde de Motrico y María Teresa de Elorza e Iturriza, y hermano menor de Julián Baldomero de Churruca, héroe de la Guerra de la Independencia, abogado y filólogo del euskera. Nació en la casa solariega construida años antes por el almirante Antonio de Gaztañeta, pariente suyo, cuyos recuerdos náuticos despertaron tempranamente la vocación de Cosme de Churruca por el mar.

    Cursó sus primeros estudios en el seminario Conciliar de Burgos, pensando en un primer momento en ordenarse sacerdote, idea que descartaría por la presencia de un joven oficial de Marina, sobrino del arzobispo de Burgos. Bastó ese contacto para que se despertara en él su pasión por la mar. A continuación ingresó en la Escuela de Vergara, que poco más tarde daría origen al Real Seminario de Vergara y que fue fundado por la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, de la que sería miembro hasta su muerte.

    Casó en 1805, meses antes de su muerte, con María Dolores Ruíz de Apodaca, sobrina del conde de Venadito, Juan Ruíz de Apodaca, virrey de México y almirante de la Armada española.


    Carrera científica y militar
    Bandera de la Real Armada, adoptada por Real Decreto de Carlos III, dado en Aranjuez el 28 de mayo de 1785.Concluidos sus estudios, volvió a casa de sus padres en solicitud de su venia para emprender la vida del marino. El 15 de junio de 1776 ingresó en la Academia de Cádiz como guardiamarina, a la temprana edad de quince años, graduándose en la Academia de Ferrol en 1778, donde había adquirido ya fama como astrónomo y estudioso de geografía. Su ascenso a alférez de fragata fue el premio sus brillantes estudios, sobresaliendo entre todos sus compañeros.

    En el mes de octubre del año 1778 pone el pie por primera vez sobre la cubierta de un navío, el "San Vicente", al mando del bailío Francisco Gil de Taboada y Lemos. Esta primera campaña, muy borrascosa, puso en evidencia el arrojo de Churruca frente a los peligros y su aptitud para aminorar los riesgos mediante el estudio de las maniobras. Al ser relevado el general Arce, que estaba al mando de la escuadra, fue sustituido por el teniente general Ponce de León, quién lo escogió como ayudante personal y a sus directas órdenes. Tuvo su primera misión militar en el asedio a la Gran Bretaña por parte de la escuadra combinada franco-española situada en Brest.

    Posteriormente estuvo en el asedio de Gibraltar de 1781, pasando el 13 de diciembre de 1781 a bordo de la fragata Santa Bárbara, comandada por Ignacio María de Álava. En este sitio se distinguió del modo más brillante, acudiendo intrépido a apagar el incendio de las flotantes, por el empleo de los británicos de las balas rojas y llevando socorro, con el bote de la fragata, a las tripulaciones de los buques incendiados, entre un diluvio de metralla que despedían las baterías de la plaza y las explosiones no menos peligrosas de la baterías que ardían.

    Al terminar la guerra en 1783, la fragata Santa Bárbara fue enviada a Montevideo. Churruca, guiado por su instinto, vigilaba la derrota al detalle, pudiendo advertir a tiempo un grave error en los cálculos del piloto, por lo que reaccionando a tiempo evitó el naufragio del buque. Cuando la paz firmada en el año de 1783 suspendió la lucha, acudió al estudio que forma al marino. Solicitó y obtuvo el ingreso en la academia de Ferrol, para cursar estudios de Matemáticas, en 1783. Para poder admitirle, a pesar de no haber vacantes, se le añadió el cargo de ayudante de guardiamarinas.

    Al año siguiente sustituía a los profesores de varias clases y siguiendo en esa vida laboriosa, en 1787 dio el primer ejemplo de un examen público en las aulas de la institución sobre matemáticas, mecánica y astronomía, granjeándose la admiración del numeroso auditorio.

    Habiendo determinado el gobierno que, el capitán de navío Antonio de Córdova continuase sus exploraciones del estrecho de Magallanes, en 1788, éste pidió a don Cosme, ya teniente de navío, que le acompañase, formando la expedición los paquebotes Santa Casilda y Santa Eulalia, quedando Churruca encargado de la parte astronómica y geográfica.

    Junto con su compañero de armas y estudios Ciriaco Cevallos, hizo un trabajo completo de reconocimiento del estrecho en dirección al océano Pacífico, descubriendo una ruta alternativa al Estrecho, así como una ensenada que lleva su nombre. Escribió un importantísimo trabajo sobre el viaje y paso del estrecho titulado Apéndice al Primer Viaje de Magallanes, dado a la luz en Madrid en 1795. Grandes fueron los peligros, incesantes las penalidades de aquellas investigaciones, en mares en que reina casi de continuo el vendaval. Estas penalidades acabaron con su salud, y cayó gravemente enfermo, sintiendo amagos de escorbuto, que por fortuna no fueron a más.

    En 1789 fue agregado al Observatorio de la Marina en San Fernando; si bien aún convaleciente, se entrega a estudios que no contribuían de seguro a su restablecimiento. Al año es llamado a ser ayudante del mayor general de la escuadra al mando del marqués del Socorro; hace la campaña y vuelve a su puesto. La continua tensión de sus incansables trabajos intelectuales, acababa con una salud nunca bien restablecida; hubo que pensar seriamente en un descanso indispensable.

    En el año de 1791, convencido por sus amigos, pasó a respirar el aire balsámico de las montañas de Guipúzcoa y consiguió el completo restablecimiento de su quebrantada salud. Tras un breve espacio de tiempo en su Motrico natal, es llamado por José de Mazarredo para, como capitán de fragata, dirigir una expedición geográfica a América del Sur (1792-95), formada por dos secciones, una de las cuales debía recorrer las islas y costas del golfo mejicano y la otra el resto de las del continente, con el fin de formar el atlas marítimo de la América septentrional.

    Se embarcó en Cádiz el 17 de junio de 1792 y dio la vela en ese día con su grupo, compuesto de los bergantines Descubridor y Vigilante. Dos años y cuatro meses duró la expedición, contrariada por todos los incidentes ordinarios, a los cuales vino a sumarse la guerra marítima con la República Francesa. Levantó cartas de las Antillas y de las islas de Sotavento, y defendió las posesiones españolas en el Caribe en la batalla de Martinica, así como las rutas del comercio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, de la que era socio partícipe. Tan dura campaña no se realizó sin grave menoscabo de su salud, poco robusta. Se embarcó en La Habana y regresó a España en el navío "Conquistador", el mando del cual se le dio al llegar a Cádiz junto con su ascenso a capitán de navío (1798). El navío se hallaba en el más lastimoso estado, tanto con respecto al armamento como a su tripulación, pero en poco tiempo hizo del navío a su mando un modelo en todos los sentidos.

    Su mala salud no le permitió concluir la historia de su expedición y esa misma causa hizo postergar la publicación de las treinta y cuatro cartas esféricas y mapas geométricos y ésta es la hora en que no se han publicado todavía, más que una pequeña parte de ellas. Hasta 1802 no publicó la carta esférica de las Antillas, y la particular geométrica de Puerto Rico salió poco después.

    De nuevo en Cádiz, se le confía el mando del"Conquistador para defender las posiciones de los aliados franceses en el Canal de la Mancha. Pasó con el navío y la escuadra de que formaba parte, de Cádiz a Brest, donde fondeó el 9 de agosto de 1799. Allí escribió una instrucción militar, que imprimió y repartió a sus compañeros; sirvió admirablemente a su propósito de establecer en la Armada una más completa y severa disciplina.

    Siempre ocupado por mejorar cuanto se relacionara con la Marina, empleó su permanencia en Brest perfeccionando y simplificando las maniobras de atraque y carenado; cuando recibió del gobierno el encargo de ir a París con una misión científica. El primer cónsul Bonaparte, para quien todo mérito sobresaliente era un atractivo, conocía la fama del sabio español, quiso verle y le acogió con las mayores demostraciones de aprecio.

    Su estancia en la capital francesa debió dejar en la mente de Churruca recuerdos muy gratos; para que nada le faltase, habiéndose publicado en Madrid por aquellos tiempos su carta esférica de las Antillas, adoptada por el gobierno francés junto con las demás que publicó. Bonaparte ordenó presentar un ejemplar a Churruca por el conducto del prefecto marítimo, como un regalo y un homenaje rendido a su saber. Añadió el primer cónsul un sable de honor, la prenda de respeto más estimable del imperio napoelónico.

    Si a estas demostraciones honoríficas añadimos la distinción pública que le dispensó el general Gravina, comandante de la escuadra, saliendo a recibir al comandante del "Conquistador", cuando regresó desde París a Brest, acto público que decía a toda la población el alto aprecio en que el general en jefe tenía a uno de sus subordinados, parecía que nada faltaba para la completa satisfacción de éste. Sin embargo, hecha la paz, el gobierno español hubo de ceder a Francia seis navíos de línea, entre ellos el Conquistador, cesión que Churruca desaprobaba sin rebozo.

    Separado de su navío, volvió a Cádiz como pasajero en el navío Concepción, llegando el 25 de mayo de 1802. Obtuvo una licencia para descansar de sus laboriosas tareas, y aprovechó ésta repartiendo su tiempo entre dar una vuelta por su pueblo y un viaje al mediodía francés. En Motrico debe hacerse cargo de la administración de la villa tras la muerte de su padre.

    En noviembre de 1803 se le dio el mando del navío Príncipe de Asturias. Los cuidados del mando y de la organización de su navío no fueron obstáculo para que revisase, en compañía de Antonio Escaño, el Diccionario de Marina. El gobierno le encargó también de hacer experiencias de puntería; como resultado redactó un tratado de puntería para la Armada, que en España y en el extranjero ha servido mucho tiempo de guía.

    Apenas había acabado de reorganizar el Príncipe cuando pidió el mando del navío San Juan Nepomuceno, carenado de nuevo. El gobierno accedió a la demanda, añadiendo a la concesión la facultad de arreglar el repartimiento interior y su armamento sin sujeción a reglamento alguno. A bordo de este navío participaría en la Batalla de Trafalgar, donde moriría y alcanzaría la fama.


    Batalla de Trafalgar

    Muerte de Churruca, óleo de Eugenio Álvarez Dumont, Museo del Prado.La escuadra en la que se encontraba el "San Juan", se hizo a la vela el 13 de agosto, desde el puerto del Ferrol. El general Gravina, le designó como puesto de honor, ser el cabeza de la vanguardia de su escuadra de observación. Como siempre, realizó la misión con los mejores merecimientos y a su llegada a Cádiz, redobló sus esfuerzos en conseguir a base de instrucción, el adiestrar magistralmente a toda su tripulación.

    En medio de estas múltiples faenas de su carrera, un día casó con Doña María de los Dolores Ruiz de Apodaca, hija de don Vicente, brigadier que fue de la Armada y sobrina carnal del capitán general conde del Venadito.

    Reunidas las escuadra española y francesa, en el puerto de Cádiz, se hicieron a la mar desde éste con rumbo a la Martinica, donde se apoderaron del fuerte y del peñón del Diamante y apresaron a un convoy británico de quince velas; en esos momentos fue informado Villeneuve de la presencia de Nelson en las Antillas. Por lo que Villeneuve, al saber de su presencia, dio por hecho que había conseguido su objetivo, que no era otro que el atraer a la otra orilla del Atlántico a fuerzas navales británicas, por lo que ya habrían menos en Europa, así que decidió el regresar.

    Pero en el cabo de Finisterre se encontró con la escuadra del almirante Calder, con la que se entabló combate y, siendo derrotados los españoles, por la desidia y mal gobierno del comandante en jefe de la escuadra combinada, Villeneuve. Al enterarse el Emperador de los franceses, de lo acaecido en el combate dijo: Los españoles se han portado como leones, pero de su almirante sólo se le oyeron improperios.

    La escuadra combinada entró en el Ferrol, después del combate, dirigiéndose a continuación a La Coruña. Desde éste puerto pusieron rumbo a Cádiz, desoyendo la orden tajante de Napoleón de ir a Brest, pero como estaba la escuadra del Canal británica y ya sabía como se las gastaba, puso rumbo al Sur en vez de al Norte. Pese a la opinión contraria de Churruca, Gravina y Alcalá-Galiano, Villeneuve abandonó la Bahía de Cádiz para dar alcance a Nelson a la altura del Cabo Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Tamaña imprudencia tuvo como motivo el deseo de Villeneuve de recuperar el favor de Napoleón, tras la derrota en Abukir frente al mismo almirante inglés, que también moriría en Trafalgar. Antes de hacerse a la mar el 20 de octubre, escribió a su hermano una carta diciéndole:

    Navío San Juan en Cádiz a 11 de octubre. Querido hermano: desde que salimos de Ferrol no pagan a nadie ni aun las asignaciones, a pesar de estar declaradas en la clase del prest del soldado, de manera que se les debe ya quatro meses y no tienen ni esperanza de ver un real en mucho tiempo; aquí nos deben también 4 meses de sueldo y no nos dan un ochavo, sin embargo de que nos hacer echar los bofes trabajando: con lo que no puedo menos de agradecer mucho el que hayas libertado a Dolores de los apuros en que se andaría para pagarte los 1.356 reales que te los libraré yo luego que pueda; entretanto, he encontrado en el Ferrol a un amigo rico que socorrerá a Dolores con quanto necesite, y quedo tranquilo con haver asegurado ya su subsistencia decentemente. Estos son los trabajos de los que servimos al Rey, que en ningún grado podemos contar sobre nuestros sueldos (...) Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto.
    Amaneció el infausto día veintiuno de octubre, estando a la vista del enemigo, mando clavar la bandera y sólo se arrió a su muerte. En el transcurso de este combate naval se puso en práctica por la escuadra inglesa el sistema de banderas, así como una maniobra llamada T cruzada que hoy se estudia como clásica en todas las academias navales. Al mando del "San Juan Nepomuceno", sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de precisión en el tiro, arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos que tuvieron el barco en Gibraltar expuesto a los visitantes, con el nombre de Churruca en letras de oro escrito sobre su camarote.


    Su navío fue remolcado a Gibraltar, siendo uno de los pocos que pudieron enseñar los británicos como trofeo del combate.

    Durante muchos años lo conservaron, manteniendo la cámara del comandante cerrada y con una lapida en que se leía el nombre de Churruca en letras de oro y si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aún estuviera presente don Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Real Armada Española, muerto a flote del navío de su mando, el dos baterías y 74 cañones "San Juan" Nepomuceno.

    Fue nombrado Almirante a título póstumo, y en su recuerdo su sobrino recibió el título de Conde de Churruca. Los hechos de los que fue protagonista, así como su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en Trafalgar, primer título de sus Episodios Nacionales.

    En su villa natal de Motrico se alza una estatua a su memoria, así como en Ferrol, donde un sencillo monumento recuerda su paso por la Academia y en Cádiz, donde la lápida colocada en la tercera capilla Oeste del Panteón de Marinos Ilustres, cuya leyenda es como sigue:

    A la memoria
    del Brigadier de la Armada Don Cosme Damián de Churruca Muerto gloriosamente sobre el navío de su mando «San Juan Nepomuceno» en el combate de Trafalgar

    El 21 de octubre de 1805.
    Última edición por mazadelizana; 26/11/2008 a las 21:44

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  3. #3
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Churruca,ese gran marino.una cosa,me he fijado que la mayoría de personajes ilustres de la milicia española,muy pocos llegan a viejos,muchos mueren prematuramente,por ejemplo,Don Juan de Austria murió por enfermedad,Alejandro Farnesio a los 40 años de un balazo,el Cardenal Infante,hermano de Felipe IV,muere también de enfermedad,Churruca...etc.
    Última edición por JCC; 26/11/2008 a las 22:13

    ¡Por España Siempre!

  4. #4
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Puede que fuera por la endogamia que se daba en la nobleza en aquellos tiempos.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  5. #5
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    BATALLA DE LA ROCHELLE (1372)

    PRECEDENTES:
    Se libra la guerra de los 100 años entre Inglaterra y Francia.La alianza de Castilla con Francia obliga a intervenir a la marina castellana en apoyo de las tropas francesas, que sufren derrota tras derrota en asedios estériles en los territorios dominados por el rey ingles Henry II .
    Los castellanos por su parte, ven una ocasion propicia (contando con el apoyo logistico de los puertos franceses) para exterminar la pirateria inglesa que infesta el mar del norte y daña el comercio de Flandes , tanto a Castilla como a la Hansa.
    Las pretensiones al trono castellano por parte del Duque de Lancaster es otro empujon a la entrada de Castilla en la guerra. (

    LA BATALLA:
    Los franceses se encuentran asediando la plaza fuerte de La rochela y el desembarco de tropas con pertrechos y vituallas supondria un reves importante que obligaria a levantar el sitio.
    Una flota castellana de 12 galeras comandada por el almirante genoves Ambrosio Boccanegra es enviada con la mision de buscar y destruir cualquier nave inglesa que se aviste e impedir que la flota que lleva tropas de refresco a la guyena llegue a la rochela a toda costa.
    La flota inglesa compuesta de 38 naves esta al mando de John of Hastings, conde de Pembroke. Transporta un ejercito de 8000 soldados y 500 caballeros con sus monturas y arneses, aparte de pertrechos para una campaña de varios meses.

    El 22 de junio ,navegando en un mar en calma,ambas flotas se encuentran a la altura de la rochela.Boccanegra se encuentra a sotavento (recibiendo el viento de frente) y ordena a su flota esquivar el encuentro y mantenerse a distancia mientras esperan la noche e intentan ir ganando el barlovento.Los ingleses, confiando en su superioridad numerica no varian el rumbo, esperando sortear la escuadra enemiga en la noche.
    El sol se oculta en el golfo de Vizcaya cuando Boccanegra se desliza por la linea de costa y cae desde el norte en la retaguardia inglesa. Boccanegra aprovecha la mayor velocidad de sus naves y su menor calado.
    Las naves de Pembroke apenas pueden maniobrar en orden y Boccanegra hace uso de un nuevo arma en la guerra naval : las bombardas. Vomitando fuego de sus costados las galeras castellanas diezman terriblemente a la infanteria inglesa que se arremolina en las cubiertas esperando el abordaje, con municion pedrera(bolas de piedra que se rompen en fragmentos provocando una lluvia de piedras a gran velocidad que causan muchas bajas). El panico se apodera de sus naves, que ahora buscan desesperadamente la playa. Muchos caen al agua donde se ahogan irremisiblemente debido al peso de sus cotas. Unas chocan contra otras, mientras flechas encendidas vuelan a sus aparejos iniciando el desastre. El fuego se propaga de una nave a otra, mientras las galeras forman una linea impidiendo que ninguna escape. La flota es arrojada contra las rocas de la playa, donde muchas se desfondan llevando a la muerte decenas de soldados y marineros. Los supervivientes se agrupan agotados en la playa, entre el caos y la incredulidad. Entre las rocas mas proximas se ven arder no menos de 20 naves. Los castellanos apresan el resto, algunas de las cuales son inservibles.
    La victoria es aplastante. Pembroke es capturado, con 400 caballeros (espuelas doradas) y unos 3.000 soldados de su fuerza inicial de 8.000 .
    En el regreso a Santander capturan 4 naves inglesas mas que provenian de Bayona.
    Boccanegra conduce a los nobles ingleses capturados a la presencia del monarca.En Burgos, el rey castellano perdona la vida a Pembroke y sus caballeros de alto rango, devolviendoles la libertad, permitiendoles su regreso a Inglaterra bajo palabra de caballeros de 'no alçar las armas e gentes contra el rei de Castilla'.

    CONSECUENCIAS:
    Termina el control ingles del canal de la mancha que pasa a manos castellanas.Las naves de Boccanegra saquean Walsingham ,Wight, Dover, Rye, Portsmouth y Plymouth en el mismo año.Los puertos del cantabrico y de vizcaya se llenan con las presas de mercantes ingleses (ahora sin proteccion) realizadas por los corsarios de la hermandad del cantabrico. Se conquista Roche-Guyon, en el estuario del Loira, y la flota castellana ataca Londres en 1380, remontando el Tamesis (rio "Artemisa" en las cronicas de la epoca)al mando de Sánchez de Tovar. Los franceses, aprovechando la falta de aprovisionamiento ingles, toman varias plazas inglesas y recobran la iniciativa en la guerra.
    La alianza de Inglaterra con portugal se torna inutil en vista de su perdida de capacidad naval para enviar tropas de apoyo al rey portugues, firmandose la tregua de Brujas de 1375.

    ¡Por España Siempre!

  6. #6
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Primer sitio de Zaragoza:


    El primer asedio comenzó el 15 de Junio de 1808, a la defensa se sumo en masa la poblacion civil de Zaragoza, quienes tomaron las armas enfrentándose a los imperiales con arrojo, hay que destacar que la defensa, en su mayor parte, fue obra de los voluntarios sin apenas instrucción militar, en la parte francesa y tras perder estos la batalla de Bailen (Jaén) 19 de Julio 1808, se vieron forzados a retirarse, levantando el asedio el 14 de Agosto tras dos meses de penosos esfuerzos y numerosas bajas entre sus fuerzas (ni que decir tiene que las bajas entre los defensores fueron muchisimo mas altas).


    Esta situación, ese impasse estratégico por el cual parecía que los ejércitos españoles podían adoptar algo así como un aprovechamiento sensato de su inesperado éxito militar, duró poco tiempo y tras algunos enfrentamientos en el norte de España, los imperiales volvieron a Zaragoza por segunda vez el 21 de Diciembre de 1808, mucho mejor preparados y conscientes de la tarea a la que se tenían que enfrentar, este segundo asedio fue mucho peor, los franceses habían aprendido del anterior y cambiaron su estrategia, disponiendo también con tropas experimentadas y resueltas a no dejarse esta vez derrotar por lo que asemejaba a una turba de ciudadanos y militares que les habían hecho frente con éxito la ultima vez.
    Por contra, los defensores de la ciudad apenas tuvieron tiempo en reparar las defensas, en cambio recibieron refuerzos que esta vez si fueron militares la mayor parte, este hecho fue una de las diferencias del primero, la presencia militar en de la defensa, presencia quizas excesiva, pues fueron introducidos demasiados soldados en una ciudad que no estaba preparada para recibir y mantener a tal numero de personas para el largo sitio que se avecinaba.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  7. #7
    Avatar de Agustiniano I
    Agustiniano I está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    26 may, 07
    Ubicación
    Capital Federal, Argentina.
    Mensajes
    433
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Unas cuantas batallas por las cuales leer e informarse. Batallas que no tenía la menor idea de su existencia. Que buen hilo, en serio.

    Me pondré a leer sobre éstas no sin antes leer sobre su historia remota y lo que pasaba en esos tiempos para entenderla mejor que es, también, lo útil de las historias militares.

    Ante todo, salud en Cristo, hermanos.
    -- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --

  8. #8
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Es un gran hilo gracias a todos vosotros.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  9. #9
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Como no me voy a sentir orgulloso de España, si viendo estos ejemplos de valentía y orgullo de un pueblo enfrentandose al mejor ejercito de la época y haciendoselo pasar canutas.
    ¡¡¡VIVA EL PUEBLO ESPAÑOL!!!

    ¡Por España Siempre!

  10. #10
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    TENIENTE CORONEL JUAN YAGÜE BLANCO
    (29JUL1936-09AGO1939)



    Don Juan Yagüe Blanco. Había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Asciendo a los empleos de Capitán, Comandante y Teniente Coronel por meritos contraídos en combate. Dirigió las operaciones de restauración del orden en Asturias tras los sucesos revolucionarios de 1934. Fue el primer MINISTRO DEL AIRE de la historia española. Entre sus principales condecoraciones destaca la Medalla Militar Individual.
    Se le confió el Mando de la 2ª Legión en julio de 1936 coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil. Tomó el mando de parte del Ejercito de Marruecos y asume por Orden de 29 de julio del mismo año la Jefatura de todas las Fuerzas Legionarias. Durante la guerra fue ascendido a Coronel y General conservando el Mando de La Legión. En esta época La Legión crece hasta alcanzar su máxima entidad de fuerzas, con un total de 18 Banderas, 1 Bandera de Carros de Combate y 1 Compañía de Lanzallamas



    Voy a postear la vida de varios héroes de la guerra de Africa durante mis próximos mensajes.
    Y que

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  11. #11
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    TENIENTE CORONEL JUAN YAGÜE BLANCO
    (29JUL1936-09AGO1939)



    Don Juan Yagüe Blanco. Había pasado casi toda su carrera militar en África, donde se distinguió en las Tropas Regulares. Asciendo a los empleos de Capitán, Comandante y Teniente Coronel por meritos contraídos en combate. Dirigió las operaciones de restauración del orden en Asturias tras los sucesos revolucionarios de 1934. Fue el primer MINISTRO DEL AIRE de la historia española. Entre sus principales condecoraciones destaca la Medalla Militar Individual.
    Se le confió el Mando de la 2ª Legión en julio de 1936 coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil. Tomó el mando de parte del Ejercito de Marruecos y asume por Orden de 29 de julio del mismo año la Jefatura de todas las Fuerzas Legionarias. Durante la guerra fue ascendido a Coronel y General conservando el Mando de La Legión. En esta época La Legión crece hasta alcanzar su máxima entidad de fuerzas, con un total de 18 Banderas, 1 Bandera de Carros de Combate y 1 Compañía de Lanzallamas


    Voy a postear la vida de distintos componentes de la Legión durante unos cuantos mensajes.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  12. #12
    Avatar de mazadelizana
    mazadelizana está desconectado Mos maiorum
    Fecha de ingreso
    02 abr, 08
    Ubicación
    Condado de Ribagorza.
    Edad
    34
    Mensajes
    1,735
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    D. Giusseppe Borghesse de Borbón y Parma



    Concedida por O.C. de 12 de septiembre de 1942 ( D.O. nº 207 )
    Acción de guerra : Combate en la batalla del Ebro.
    Al mando de 11ª Cia., se lanzó al asalto de fortificaciones enemigas marchando a la cabeza de sus legionarios teniendo que pasar por debajo de las alambradas bajo intenso fuego. En lucha cuerpo a cuerpo, aún estando herido en una pierna, dio muerte a los sirvientes de un fusil ametrallador. Haciendo fuego con la máquina protegió el avance de otras unidades, combatiendo con el mayor ardor hasta que, herido gravemente en el pecho por metralla enemiga, encontró la muerte.

    "El vivir que es perdurable
    no se gana con estados
    mundanales,
    ni con vida deleitable
    en que moran los pecados
    infernales;
    mas los buenos religiosos
    gánanlo con oraciones
    y con lloros;
    los caballeros famosos,
    con trabajos y aflicciones
    contra moros".

    http://fidesibera.blogspot.com/

  13. #13
    Avatar de JCC
    JCC
    JCC está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    22 oct, 08
    Ubicación
    Principado de Asturias
    Mensajes
    467
    Post Thanks / Like

    Re: Historias militares y gloriosas Hispanas

    Mazadelizana, ya que sacas el tema sobre los héroes militares españoles de África,déjame que ponga la vida de uno de mis héroes

    ¡Por España Siempre!


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 4
    Último mensaje: 21/12/2009, 13:31
  2. Reflexiones militares.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/11/2006, 09:55
  3. La época del Císter y las Órdenes Militares :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/08/2005, 18:02
  4. Campaña de apoyo a los militares de Lleida
    Por Fera Foguera en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/07/2005, 13:45
  5. Militares tomaron fotos de la manifestación
    Por Bruixot en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/06/2005, 01:04

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •