Yo he tenido la oportunidad de leer a León Bloy, he leido la mujer pobre, recuerdo que Castellani, recogiendo un comentario de la época dijo, que era más impaciente, que el buen ladrón.
También, se mofaba de un comentario de un comentario, que decía, que escribía mal. Vamos a ver yo creo que Bloy escribe (a diferencia de Benson, que es mucho más interesante por los temas, que elige y la estructura de sus novelas, que por la calidad de la prosa).
Bloy tiene un hechizo y una fuerza torrencial ignea, muy poderosa, además de cierto de regusto heteredoxo. Gracias a él me entere de la presencia de la existencia de los brucolacos y de los Escregones.
Bebe mucho de su maestro y tutor Barbey D Aurevilly, y los escritores españoles, me recuerda al Clarín de la Regente y tiene muchos del tics del Naturalismo hispánico. Se nota la herencia materna (como sabéis su madre era una española muy católica, y su padre era masón).
En cuanto a su heterodoxia me recuerda mucho a otro escritor muy diferente el escritor inglés amigo de C.S Lewis Charles William, que antes de ser cristiano fue antiguo miembro de los Rosacrusianos, como Sax Romer el autor de Fu Manchu.
De todas formas Bloy es una persona y ahí puede estar su mayor defecto, muy dogmática y tenía un caracter muy díficil. Atacó a la mayoría de los escritores, tanto no creyentes, como católicos. Algunos ataques, como el que dirige a Joris Karl Huysmans (del que fue amigo) son tremendamente duros. Le acusa de cobardía, y de que tanto A rebous, en Ruta y la oblata son pryectos, que le robo. También se enemisto, con un escritor muy interesante, cuya recuperación me encantaría Paul Bourget (un escritor muy interesante). De hecho aparece en el Desesperado, caracaturizado con el nombre de Alexis de Marel, y én cambio Huysmans aparece muy atacado (el que más palos recibe) con el nombre de Foantin, además a Alphonse Lamartine uno de los mejores poetas de Francia, también le ataca, llamandole alcahuete.
Al igual que Valle Inclán hace mucho empleo de la caricatura y del esperpento y se nota, también los caracteres de sus personajes son muy maniqueos. Yo cuando lo leí no sabía que clavarle un piolet el la cabeza, o abrazarle y darle un beso. Sabe jugar muy bien con las pasiones ese es su fuerte, y cuando lo lees te das cuenta de una cosa, de que es un hombre, que ha sufrido mucho, tanto el dolor, el hambre, como la pobreza.
Hasta ahora he sido un poco crítico con él, pero hay qu hablar de sus ventajas, entre ellas los ambientes y la descripción de las situaciones angustiosas, como ya dije sabe conmover al espectador y se encuentra comodo en distintos ambientes, ya sea en el estudio de un pintor, en una Iglesia, en el zoo, o en las tertulias literarias.
Es un escritor, al que sobre todo se le da muy bien la exegesis literaria, a parte de que quien es capaz de conservarsu amistad tiene un amigo para siempre y es un amante maravilloso. Lo pueden confirmar Ana María Roault (cuya relación con con ella acabo mal) y su esposa Jeanne Molbech (luterana danesa convertido a la Iglesia católica). Jamás dejo de amarlo.
Entre sus admiradores se encuentran Borges, Walter Benjamin, Castellani, Franz Kafka y Ernst Junger, además de Juan Manuel de Prada.
Sus obras más importantes son El desesperado (parcialmente autobiográfica, en ella aparece su alter ego CÄin de Marchenoir "el inquisidor"), la Mujer Pobre, son sus únicas novelas, La Salvación por los Judíos (1892, era igual de crítico tanto con los antisemitas, como con los sionistas), Cuentos Impertinentes (1895),La que llora (1907), La Sangre del pobre (1909 era una de sus obras maestras), El Alma de Napoleón (1912), Exegesis de los lugares Comunes (también muy importante), Meditaciones de un Solitario (1917).
A parte de su diario, que puede ser tan interesante como su obra literaria, en lo del diario recuerda a Tolstoi. Los volumenes del diario son.
- El Mendigo ingrato (1892-1894)
-Mi diario (1896-1900)
- Cuatro Años de Cautiverio (1900-1904)
- El Invendible (1904-1907)
- El Viejo de la Montaña (1907-1910)
- El Peregrino de lo Absoluto (1910-1912)
- En el umbral del Apocalipsis ((1912-1915)
-El portal de los Humildes postumo (1915-1917)
Lo último, que me queda por señalar es el gusto que siente por la historia y su papel trascendental, para él Dios habla a través de la historia y siente gran atracción por Colón (como Verdaguer) y por Bizancio tanto como Charles William, Stephen Lawhead y un servidor (sé que es muy injusto, que me codee con estos grandes hombres, pero tenía que terminar de esta manera mi ex curso. El Bizantinista Fonch.
PD1. Más información en mi lista de escritores.![]()
Marcadores