Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Tomás de Iriarte y Félix M. Samaniego: los dos grandes fabulistas españoles

Ver modo hilado

  1. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Tomás de Iriarte y Félix M. Samaniego: los dos grandes fabulistas españoles

    Tres sobresalientes cultivadores de la fábula existen en la nómina de la literatura española; la fábula, género antiquísimo si los hay —breve exposición de unos hechos para extraer de ellos una consecuencia moralizadora, una moraleja—, tiene sus más lejanas raíces en Oriente;

    -acercándonos, aun en las puras lejanías, debemos consignar que el género, en Grecia, comienza a dibujarse en Hesiodo; lógicamente, por cuanto el autor de “Trabajos y días” representa la transición del mundo homérico —imaginación poética, gloriosos hechos— a la realidad, al hombre y sus problemas; al hombre de la calle, del campo, necesitado de enseñanzas, normas éticas y pautas; Hesiodo, pues: paso de la poesía épica a la poesía didáctica; de la imaginación a la inteligencia;

    -en el ámbito de la poesía didáctica está la fábula, género que, en Grecia, se sustancia—en prosa— de manera universal y definitiva en Esopo, nombre todavía lejanísimo, por añadidura envuelto en leyenda; para alguno, en las dudas de su física existencia. Esopo o la difícil sobriedad, característica esencial de la fábula; Esopo o los impresionantes logros con la economía de los medios que el género suministra.



    - después, el primer continuador: el latino Faedro; continuador importante, y conciso, como es debido; el medio, para siempre, los animales, personificados; el medio para poder fustigar con plena libertad a los hombres. Después (siempre Esopo presente): los apólogos, las fábulas, los “ejemplos” medievales; el infante don Juan Manuel; los arciprestes, el de Hita y el de Talavera; Raimundo Lulio («Libro de las bestias); “Roman de Renart”, etc... Hasta la importante figura de La Fontaine... (siglo XVII).

    Nos detenemos, precisamente, en La Fontaine por cuanto el fabulista francés, mejor dicho, su clara imitación, produce los tres sobresalientes nombres de los fabulistas españoles; tres nombres totalmente siglo XVIII: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego; nombres unidos a las primeras letras de cualquier español, a las primeras mostraciones de nuestros infantiles talentos, en visitas, Navidades y cumpleaños; el tercero, también muy siglo XVIII, pese a sus inciertas cronologías, es Cristóbal de Beña y Velasco, con bellas fábulas, llenas de gracia, como “Las abejas y los zánganos” o “La piedra de amolar y el cuchillo”.

    José Cruset



    Última edición por ALACRAN; 24/07/2021 a las 14:27
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Fèlix Escalas. President de la Generalitat e hispanista
    Por Tocagaytes en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/08/2009, 16:38
  2. Los grandes bibliófilos españoles
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 27/03/2009, 11:17
  3. Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/10/2006, 13:55
  4. Una heterodoxia que crece-Por Félix Della Costa
    Por Ordóñez en el foro Inmigración
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 13/07/2006, 16:59
  5. Respuestas: 6
    Último mensaje: 04/08/2005, 17:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •