Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 63

Tema: Cánticos católicos.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Santo Domingo, confesor


    Trad. Eccli. 15, 5

    En medio de la iglesia abrió su boca, y el Señor lo llenó del espíritu de sabiduría y de entendimiento, y lo revistió de un manto de gloria. Sal. Ib. 6 Lo enriqueció de alegría y exultación.


    * * *


    Dice el Martirologio Romano del 6 de agosto: "En Bolonia, el tránsito de santo Domingo, Confesor, que fue Fundador de la Orden de Frailes Predicadores. Este varón, muy esclarecido en santidad y doctrina, conservó sin mancilla perpetua virginidad, y por la singular gracia de sus méritos resucitó tres muertos; y habiendo con su predicación reprimido las herejías e instruido a muchísimos para la vida religiosa y piadosa, descansó en paz. Su fiesta se celebra el día 4 de Agosto por una constitución del Papa Paulo IV".


    El rito dominicano





    En un principio cada convento de la Orden de Predicadores utilizaba los breviarios y misales locales. Pero en los capítulos generales, cuando se reunían frailes de las diversas provincias, se plasmaba la dificultad de esa diversidad litúrgica dentro de la Orden.

    A causa de esto, se inició un proceso de unificación litúrgica en 1224. En 1254 el maestro de la Orden, Humberto de Romans, se hace cargo personalmente de la unificación definitiva de la liturgia de la Orden. En 1267 el papa Clemente IV aprueba los libros litúrgicos dominicanos.


    * * *
    Aquí se puede descargar o escuchar el introito (llamado oficio en el rito dominicano) de la fiesta de Santo Domingo cantado por dominicos norteamericanos según el Gradual propio de la Orden.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...-confesor.html.

  2. #2
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Signum magnum


    Traducción
    Apoc. 12, 1


    Una gran señal apareció en el cielo: una mujer revestida del sol y con la luna bajo sus pies y en su cabeza una corona de doce estrellas. Sal.97, 1 Cantad al Señor un canto nuevo: porque ha hecho maravillas. Gloria al Padre.


    * * *


    "La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo" reza la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus del 1º de noviembre de 1950.
    * * *
    Aquí se puede descargar una versión del introito registrada por los monjes de la Abadía de Fontgombault.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...um-magnum.html.

  3. #3
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Salve Regina IV

    La Cándida y Canónica Orden Premonstratense es una orden religiosa de canónigos regulares que sigue la Regla de San Agustín. Fue fundada por San Norberto en el siglo XII en Prémontré.


    Los premonstratenses o norbertinos mantuvieron su propia liturgia aún después de la promulgación de la bula Quo primum tempore, aunque en el siglo XVII adoptaron el rito romano manteniendo algunas peculiaridades.


    En el breviario y en el procesional (ritual) se destacan los elementos propios de su rito. En lo que respecta a las antífonas marianas tienen rúbricas diversas a las del Breviario Romano y cantan la Salve Regina con el tono tradicional de la Orden.






    * * *



    Aquí se puede descargar la antífona cantada por los canónigos premonstratenses de la abadía de Mondaye según el Procesional Premonstratense.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...ina-iv_22.html.

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Kyrie eleison




    Los Kyries son nueve invocaciones, en lengua griega, para implorar el perdón y la asistencia de la Santísima Trinidad. Son los pocos vestigios griegos que están en la liturgia de la liturgia latina.

    Kyrie es el vocativo del sustantivo griego Κύριος (Señor), mientras que eleison es imperativo aoristo del verbo ἐλεέω (compadecerse). Cabe recordar que Kyrios es el término usado por la versión griega de los lxx para traducir Yahweh. Christe es el vocativo de Χριστός (en hebreo: Mesías), significa ungido.

    Los Kyries se cantan a continuación del Introito. Los historiadores de la liturgia dicen que en Roma se cantaban las letanías de los santos cuando se dirigían a la Misa en la iglesia estacional (como en la Misa del Sábado de Gloria y en la de la Vigilia de Pentecostés). Las últimas invocaciones de las letanías son los Kyries. Luego, en las Misas en las que no se hacía esta procesión se cantaban igualmente estas invocaciones con melodías más ornamentadas.

    * * *

    Fue costumbre durante la Edad Media, desfigurar el texto de los Kyries con frases interpuestas llamadas tropos, cada una de cuyas sílabas se adaptaba a una nota de los largos neumas gregorianos que adornaban estas invocaciones. De ahí que las misas gregorianas tengan títulos como Orbis factor, Lux et origo o Kyrie fons bonitatis que no son otra cosa que las primeras palabras de los correspondientes tropos.

    El Gradual Romano establece cuál formulario debe cantarse en cada ocasión. Los domingos del año prescribe el Nº XI. La melodía es del S. X, modificada luego en los siglos XIV-XVI. La versión original de esta melodía se encuentra entre los cantos ad libitum (Nº X).

    * * *

    Aquí se puede descargar el audio de los monjes de la Abadía de San Mauricio y San Mauro de Clervaux en Luxemburgo.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...leison_30.html.

  5. #5
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Domingo in Albis



    Traducción
    1 Ped. 2, 2. Sal. 80, 2.


    Como niños recién nacidos, aleluia, sed ávidos de la leche espiritual no adulterada, aleluia, aleluia, aleluia. Sal. Exultad en Dios, nuestro protector; cantad con júbilo al Dios de Jacob. Gloria al Padre.


    * * *


    Dice el Martirologio Romano: "El domingo In Albis, en la octava de Pascua". El nombre in albis es uno de los más antiguos. La denominación completa sería in albis vestibus depositis, es decir, cuando los neófitos –que habían sido bautizados en la Vigilia Pascual– asistían dicho Domingo a la Santa Misa, habiendo ya depuesto –en las vísperas del sábado de la Octava– sus albas o vestiduras blancas, recibidas en el bautismo y que habían vestido durante toda la semana.


    * * *


    Rationabile se traduce como "espiritual", en el griego original el texto dice λογικός, o sea del Λογος, del Verbo (Cfr. Juan 1, 1); la pura y verdadera Palabra de Dios (Hebreos 5, 12 s.); pues ya en 1Pe. 1, 23 habla de renacer por la Palabra y ahora habla de crecer en la salud por medio de Ella, y dice que hay que anhelarla como niños.


    El mismo adjetivo es usado en el canon de la Misa (oblatio rationabilis), seguramente como opuesta a las oblaciones materiales de los judíos y de los paganos y de las víctimas irracionales como son los animales, pero también una oblación propia del Verbo (λογικός).


    * * *


    Como se ha ya explicado en otras ocasiones, el texto latino en esta ocasión tampoco se corresponde exactamente con la versión de la Vulgata que traduce "sicut modo geniti infantes...", pues las composiciones melódicas ya estaban implementadas antes del uso generalizado de la traducción del Estridonense.


    * * *


    Aquí se puede descargar o escuchar este introito registrado por los monjes de la Abadía de Solesmes.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...-in-albis.html.

  6. #6
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Aurora lucis rutilat



    Es un himno muy antiguo, de autor desconocido aunque ciertamente de inspiración ambrosiana, si bien no figura en el breviario ambrosiano. Es utilizado en Laudes durante el tiempo pascual, aunque en el breviario de los dominicos se lo usa en maitines.


    Este himno fue dividido en la liturgia debido a su extensión. Las otras dos partes son Tristes erant Apostoli y Claro paschali gaudio que se usan en el común de Apóstoles durante el tiempo pascual.


    La versión original del himno es la del breviario de la Basílica Vaticana y de los libros litúrgicos de las órdenes monásticas. En el breviario romano, el himno recibió las correcciones de Urbano VIII.


    Ésta es la versión del Breviario monástico:


    La luz de la aurora brilla
    el cielo resuena con alabanzas
    el mundo exultante se regocija
    el infierno gimiente se lamenta.


    Mientras aquel rey fortísimo
    áspero con las fuerzas de la muerte,
    pisoteando al Tártaro
    libra de la pena a los míseros.


    Aquél que sepultado tras una lápida
    custodiada por la milicia
    triunfante con gran pompa
    surgió victorioso de la muerte.


    Librados ya de los gemidos
    y de las penas infernales
    porque el Señor ha resucitado;
    proclama el ángel resplandeciente.


    Te pedimos, oh Creador
    en este gozo pascual
    de todo asalto mortal
    defiende a tu pueblo.


    Gloria a ti Señor,
    que de los muertos has resucitado,
    con el Padre y el Espíritu Santo,
    por los siglos sempiternos.
    Así sea.


    * * *


    Se puede escuchar o descargar este himno cantado por las monjas de la Abadía de Santa María de Maumont aquí.


    * * *

    Hay un par de escritos breves que ofrecen un análisis comparativo de la versión primitiva de este himno y la revisión de 1632. Pueden leerse aquí y aquí.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...s-rutilat.html.

  7. #7
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Vidi aquam



    Traducción
    Ez. 47. 1-2.9. Sal. 117, 2.
    Vi que manaba agua del templo, del lado derecho, aleluia; y todos aquellos a quienes alcanzó esta agua, se han salvado, y exclaman: aleluia, aleluia. Sal. Alabad al Señor, porque es bueno: porque es eterna su misericordia. Gloria al Padre.


    La aspersión del agua bendita consiste en rociar con ella el altar, los ministros y los asistentes, entre tanto se canta la antífona –en Tiempo Pascual– Vidi aquam, el principio del salmo 117 y una Oración al Ángel de la Guarda.
    El objeto de este rito –propio solamente de los domingos– es extremar la purificación del altar y de los fieles antes de comenzar el gran acto del Sacrificio e invocar sobre ellos la asistencia del Santo Ángel, “para que los guarde a todos, los enfervorice, los proteja y los visite” en este momento solemne.
    El agua que se usa para la Aspersión debe ser bendecida el mismo domingo.


    * * *


    El Señor comparó su propio cuerpo con el templo (cfr. Jn. 2, 19-22); y del costado traspasado de ese templo brotó sangre y agua (Jn. 19, 24) simbolizando la redención; pues el cuerpo de Cristo es el verdadero templo y en su pasión cumple la profecía de Ezequiel.


    * * *


    Se puede escuchar o descargar esta antífona cantada por los monjes de la Abadía de Santa Ana de Kergonan aquí.


    * * *


    Sobre la relación de la profecía de Ezequiel y la iconografía puede leerse un agudo análisis aquí.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...idi-aquam.html.

  8. #8
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Regina cæli



    Reina del cielo, alégrate; aleluia.
    Porque quien mereciste llevar en tu seno; aleluia.
    Resucitó, según predijo; aleluia.
    Ruega por nosotros a Dios; aleluia.


    * * *


    Es una de las antífonas marianas que se recitan o cantan al final del oficio de Completas durante el Tiempo Pascual. Además en ese mismo tiempo litúrgico, desde 1742 por disposición de Benedicto XIV, se recita en lugar del Angelus.


    Hay diversas tradiciones sobre su origen y composición. Un relata que el papa San Gregorio Magno, una mañana de Pascua, oyó a los ángeles cantar las tres primeras líneas de esta antífona, a la cual él mismo habría agregado la cuarta "ora pro nobis Deum".


    La melodía con la cual se canta se remonta al siglo XII, también hay otra simplificada en el siglo XVII.


    * * *


    Dante Alighieri la menciona en la Divina Comedia, en el Paraíso canto XXIII:


    E come fantolin che 'nver' la mamma
    tende le braccia, poi che 'l latte prese,
    per l'animo che 'nfin di fuor s'infiamma;


    ciascun di quei candori in su si stese
    con la sua cima, sì che l'alto affetto
    ch'elli avieno a Maria mi fu palese.


    Indi rimaser lì nel mio cospetto,
    "Regina celi" cantando sì dolce,
    che mai da me non si partì 'l diletto.


    ----------------------------------------------


    Y como el chiquitín hacia la madre
    alarga, luego de mamar, los brazos
    por el amor que afuera se le inflama,


    los fulgores arriba se extendieron
    con sus penachos, tal que el alto afecto
    que a María tenían me mostraron.


    Permanecieron luego ante mis ojos
    Regina caeli, cantando tan dulce
    que el deleite de mí no se partía.


    * * *


    Aquí se puede escuchar online o descargar esta antífona cantada por el Coro del Instituto de Cristo Rey Sumo Sacerdote.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...ina-caeli.html.

  9. #9
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Kyrie II




    Como ya se explicó, las melodías con las que se cantan las partes del Ordinario de la Misa vienen indicadas por el Gradual Romano. Así durante todo el tiempo pascual se canta el formulario I, la Misa Lux et origo. La melodía del Kyrie de esta Misa se remonta al S. X.


    * * *


    Aquí se puede descargar o reproducir online el audio de los monjes de la Abadía de Notre-Dame de Fontgombault.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/.../kyrie-ii.html.

  10. #10
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Veni Sancte Spiritus



    La secuencia de Pentecostés, Veni Sancte Spiritus, se remonta al siglo XIII. El monje de Solesmes, Dom Pitra, pensó que la "secuencia dorada" fue compuesta por un cisterciense inglés en torno al 1210. Muchos estudiosos lo identifican con Esteban Langton, notorio –entre otras cosas– por haber propuesto la división de los libros de las Sagradas Escrituras en capítulos, tal como hoy los conocemos.


    * * *


    Ven Espíritu Santo
    y desde el cielo
    envía un rayo de tu luz.


    Ven padre de los pobres,
    ven dador de las gracias,
    ven luz de los corazones.


    Consolador óptimo,
    dulce huésped del alma,
    dulce refrigerio.


    Descanso en el trabajo,
    en el ardor frescura,
    consuelo en el llanto.


    Oh luz santísima:
    llena lo más íntimo
    de los corazones de tus fieles.


    Sin tu ayuda
    nada hay en el hombre,
    nada que sea inocente.


    Lava lo que está manchado,
    riega lo que es árido,
    cura lo que está enfermo.


    Doblega lo que es rígido,
    calienta lo que es frío,
    dirige lo que está extraviado.


    Concede a tus fieles
    que en Ti confían,
    tus siete sagrados dones.


    Dales el mérito de la virtud,
    dales el puerto de la salvación,
    dales el eterno gozo.


    Amén, Aleluia.


    * * *


    La secuencia, registrada por los monjes de la Abadía de Fontgombault, se puede escuchar o descargar aquí.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...-spiritus.html.

  11. #11
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    O sacrum convivium!





    ¡Oh sagrado banquete! en el que Cristo es recibido, es renovada la memoria de su pasión, el alma se llena de gracia y una prenda de la gloria futura nos es dada, aleluia.


    * * *


    A instancias de Santa Juliana, el papa Urbano IV instituye la fiesta del Corpus Christi con la bula Transiturus de hoc mundo y encarga a Santo Tomás de Aquino que componga los textos de la Misa y el Oficio de la misma.


    * * *


    En la antífona para el Magnificat de las II Vísperas se puede ver la pluma de Santo Tomás, pues –fiel a su estilo– condensa breve y admirablemente la doctrina sobre la Eucaristía.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los monjes de la Abadía de San Mauricio y San Mauro de Clervaux en Luxemburgo.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...convivium.html.

  12. #12
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Kyrie III





    La Misa II es llamada Kyrie fons bonitatis. La melodía del Kyrie data del siglo X y es usada para las fiestas solemnes.


    El nombre de Kyrie fons bonitatis corresponde a las primeras palabras del tropo de ese Kyrie.


    El texto completo dice:


    Señor, Fuente de Bondad, Padre no engendrado, de quien proceden todos los bienes: ten piedad.
    Señor, que al Nacido para sufrir por los delitos del mundo, lo enviaste para salvarlo: ten piedad.
    Señor, que das los dones septiformes del Espíritu, con los que llenas el cielo y la tierra: ten piedad.
    Cristo, Único engendrado de Dios Padre, del que los santos profetas predijeron que nacería maravillosa-mente de la Virgen en el mundo: ten piedad.
    Cristo Santo, dueño del reino del cielo, a quien cantan melodías de gloria las más altas jerarquías de los ángeles, siempre presentes ante tu divina majestad: ten piedad.
    Cristo, que ante ti lleguen al cielo nuestras preces, pues te adoramos devotamente con la frente pegada al suelo. Piadoso Jesús, te pedimos: ten piedad.
    Señor Espíritu Santo, igual al Padre y al Hijo en una misma sustancia y que de ambos procedes: ten piedad.
    Señor, que apareciste refulgente bajo la forma de paloma al bautizarse Cristo en el Jordán: ten piedad.
    Señor, fuego divino, enciende nuestros corazones, para que podamos alabarte siempre dignamente diciendo: ten piedad.


    * * *


    Los monjes de Solesmes publicaron los tropos del Kyrie fons bonitatis a fines de la década del '40 del siglo XX, no para ser cantado durante la Misa sino entre los cantos en honor de la Santísima Trinidad.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los monjes de la Abadía Santo Domingo de Silos del Kyrie II como es cantado en la Misa.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los mismos monjes del Kyrie con los tropos.


    * * *


    En estos audios se puede apreciar la pronunciación hispana del latín, ya que hasta hace pocos años en España no se usaba la llamada "pronunciación romana".

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...kyrie-iii.html.

  13. #13
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Sexta



    El Oficio Divino –hasta la reforma de San Pío X– imponía en el rito romano (y en aquellos ritos que de él dependían) y en el rito ambrosiano el uso diario del salmo 118 en las horas menores (prima, tercia, sexta, nona) repitiéndolo toda la semana.


    En cambio San Benito, en su regla en los capítulos 17 y 18 da algunas pautas sobre cómo rezar las horas menores del oficio en los monasterios. Allí establece el uso de parte del salmo 118 para las horas menores del domingo. La hora de prima –precede a la reunión capitular– tiene salmos propios toda la semana. Las restantes horas menores –tercia, sexta y nona– usan para el lunes las partes remanentes del salmo 118 y para los demás días de la semana los salmos graduales que van desde el 119 al 127, empleando 3 salmos por cada hora.


    En su comentario a la Regla de San Benito, Dom Paul Delatte, señala que repetir los mismos salmos durante la semana es apropiado visto que tales horas a veces tendrán que recitarse de memoria en el mismo puesto de trabajo.


    * * *


    Estas diferencias tienen un sentido porque los canónicos que recitan el oficio divino meditan a diario la Ley con el salmo 118. En cambio, los monjes lo hacen los domingos (y lunes) y los días de la semana –dedicados al trabajo– rezan los salmos de la subida.


    * * *


    Hay algunas fotos (lamentablemente no las tengo a mano) de monjes trapenses formados en el campo en dos filas enfrentadas –como en el coro– recitando alguna de las horas menores.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los monjes de la Abadía San Pedro de Solesmes de la hora de sexta correspondiente a los sábados dedicados a la Sma. Virgen María.


    Puede notarse que la hora es recitada y no dura ni 7 minutos, reafirmando lo que dice Dom Delatte. También se percibe que la antífona al principio es solamente incoada, como prescribían las rúbricas hasta fines de los años '50.


    * * *



    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los monjes de la Abadía Santa Magdalena de Le Barroux, de la misma hora toda cantada.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/2020/06/sexta.html.

  14. #14
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Asperges me



    Traducción
    Sal. 50, 7. 3.
    Me rociarás, Señor, con el hisopo, y seré purificado; me lavarás, y quedaré más blanco que la nieve. Sal. Ten piedad de mí, oh Dios, según la grandeza de tu misericordia. Gloria al Padre.


    Hisopo: del latín hyssōpus, este del griego ὕσσωπος hýssōpos, y este del hebreo 'ēzōb. Se refiere a algún pequeño arbusto, que debía ser muy abundante en Israel ya que se menciona con frecuencia en las Sagradas Escrituras (Ex. 12, 22; Lev. 14, 4. 6. 49. 51; Num. 19, 6; Sal. 50, 7; Heb. 9, 19).


    También se habla del hisopo en relación al sacrificio de Cristo en la cruz: “Y estaba allí una vasija llena de vinagre; entonces la empaparon en vinagre una esponja, y poniéndola en un hisopo, se la acercaron a la boca” (Jn. 19:29).


    Originariamente era un manojo de ramas pequeñas y se usaba para esparcir agua bendita. Luego evolucionó en un mango de metal que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para esparcir agua bendita.


    * * *


    Fuera del tiempo pascual se usa esta antífona para la aspersión dominical con agua bendita. Se reza el principio del salmo 50, varios versículos y una Oración al Ángel de la Guarda.


    En los monasterios (especialmente en los benedictinos), de donde probablemente proviene este rito, la aspersión se extiende a todas las dependencias conventuales.


    * * *


    La melodía más utilizada –que aquí se presenta– es del siglo XIII, aunque hay otras dos más antiguas.


    * * *


    Aquí se puede descargar el audio de los monjes de la Abadía de San Mauricio y San Mauro de Clervaux en Luxemburgo.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...perges-me.html.

  15. #15
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Salve Regina V


    La abadía de Nuestra Señora de Einsiedeln es un monasterio benedictino suizo, localizado en el centro del país. San Meinrado (S. VIII-IX), ermitaño, erigió un capilla dedicada a la Sma. Virgen (Einsiedler = ermitaño). En el siglo X fue erigida en abadía nullius y su abad fue príncipe elector del imperio hasta la disolución del mismo en el siglo XIX. Por eso su escudo ostentaba la espada además del báculo.








    Los monjes tienen una especial devoción a la Sma. Virgen y al canto de la Salve. Algunos la atribuyen a que su fundador proviene de Reichenau donde Hermann fue monje. De todos modos la costumbre de cantar la Salve a diario se inició en 1547 por pedido de un abad alemán que llegó al monasterio huyendo de la Reforma protestante.







    La famosa armonización a cuatro voces cantada en esa abadía es obra del P. Marcos Landtwing (1787).


    * * *


    Aquí se puede descargar o escuchar la Salve Regina cantada según la notación propia de la Abadía de Nuestra Señora de Einsiedeln.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...-regina-v.html.

  16. #16
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Kyrie IV





    En un post anterior se explicó que la melodía original del Kyrie perteneciente a la Misa XI del Gradual Romano es el S. X, luego modificada en los S. XIV-XVI. Esa melodía original se encuentra entre los cantos ad libitum (Nº X).


    Comparando ambas melodías se podrá ver en la antigua –más simple– la raíz de la moderna que resulta más ornamentada.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio de los monjes de la Abadía de San Martín de Ligugé.

    * * *


    El canto litúrgico tiene algunas partes variables (llamadas propio) y otras fijas (llamadas ordinario). El propio es el introito, gradual, aleluia o tracto, ofertorio y comunión y corresponden a cada día litúrgico. El ordinario es el Kyrie, el Gloria (si corresponde), el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei.


    Las partes de la Misa que todos cantan, desde el punto de vista musical se llaman Misa. Una Misa es, pues, un género musical sacro que incluye todas las partes del ordinario no reservadas al sacerdote celebrante.


    A lo largo de la historia se han compuesto Misas en polifonía. Aunque algunas han sido compuestas solamente para su ejecución musical, otras lo fueron para uso litúrgico. Mozart recibía instrucciones del arzobispo de Salzburgo sobre los tiempos que debían durar sus composiciones a fin de no alterar el rito litúrgico. Por ejemplo su Missa in honorem Ssmae Trinitatis, según la instrucción del Arzobispo-Príncipe de Salzburgo, Hieronymus von Colloredo, no debía superar los 45 minutos.


    * * *


    En el Gradual Romano hay un apéndice con cantos ad libitum (a voluntad) entre los cuales se encuentran diversos Kyrie, Gloria, Sanctus y Agnus Dei. Generalmente se trata de Misas que no fueron conservadas completas, las cuales pueden alternarse con las ordinarias.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/.../kyrie-iv.html.

  17. #17
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Suscepimus



    Traducción
    Sal. 47, 10-11. 2.


    Experimentamos, oh Dios, tu misericordia en medio de tu templo. Así como tu nombre, oh Dios, tu alabanza llega hasta los confines de la tierra; tu diestra está llena de justicia. Sal. Grande es el Señor, y muy digo de alabanza: en la ciudad de nuestro Dios, en su monte santo. Gloria al Padre.


    * * *


    El salmo anuncia el Templo visitado por el Mesías. Por eso este introito se usa también en la fiesta de la Purificación de la Santísima Virgen, cuando Simeón –en el templo– recibe en sus brazos al Niño Dios y experimenta su misericordia viendo con sus ojos al Salvador.


    * * *


    El verbo suscipio se puede traducir como recibir; también como experimentar (así Mons. Straubinger en su versión de la Vulgata).


    * * *


    Aquí se puede escuchar online o descargar este introito registrado por los monjes trapenses de la Abadía de Aiguebelle, según la notación propia del Gradual Cisterciense.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...uscepimus.html.

  18. #18
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Sanctus II





    La Misa VIII –llamada de Angelis– es propuesta en el Gradual Romano para las fiestas. Es una de las más conocidas y utilizadas. Aunque el Kyrie y el Gloria son más tardíos y resalen al S. XVI, el Sanctus es una bella melodía del S. XII.


    * * *


    Esa melodía tal vez fue la fuente de la antífona O lumen, que los dominicos cantan luego de la Salve al final de las Completas.

    Traducción


    Oh luz de la Iglesia, doctor de la verdad, rosa de paciencia, marfil de castidad, gratuitamente nos diste a beber el agua de la sabiduría: predicador de la gracia, únenos a los Santos.


    * * *



    Algunos en cambio señalan que la antífona dominicana surge de la antífona de vísperas de San Nicolás O Christi pietas.

    Traducción

    Oh piedad de Cristo, digna de toda alabanza, que larga y extensamente declara los méritos de tu siervo Nicolás, pues de su tumba mana aceite y sana a todos los enfermos.


    * * *

    Aquí se puede escuchar o descargar el Sanctus registrado por los monjes de la Abadía de Fontgombault.


    * * *



    Aquí se puede escuchar o descargar la antífona O lumen registrada por dominicos alemanes.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...anctus-ii.html.

  19. #19
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Quicumque Christum






    1. Los que buscáis a Cristo,

    levantad los ojos a lo alto:
    allí podréis contemplar
    una manifestación de la gloria eterna.


    2. Vemos algo resplandeciente,
    que ansiamos no tenga fin,
    sublime, excelso, inmenso,
    más antiguo que el cielo y el caos.


    3. Es éste aquel Rey de las naciones,
    y Rey del pueblo judío,
    prometido al patriarca Abrahán,
    y a su descendencia para siempre.


    4. El Padre nos manda, con su palabra,
    que a Él escuchemos y en Él creamos,
    tomando como testigos y notarios
    a los mismos profetas.


    5. Gloria a ti, Señor,
    que apareciste hoy,
    con el Padre y el Espíritu Santo,
    por los siglos sempiternos.
    Amén.



    * * *

    Dice el Martirologio Romano: En el monte Tabor, la Transfiguración de nuestro Señor Jesucristo.


    Esta fiesta, celebrada desde antiguo en Oriente, fue establecida en Occidente por el Papa Calixto III en 1457, a raíz de la victoria sobre los turcos en Belgrado, gracias a la intervención de San Juan de Capistrano.


    Es la fiesta titular de la Archibasílica de San Juan de Letrán, cuya denominación oficial es Archibasílica Papal del Santísimo Salvador y de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista en Letrán. Es madre y cabeza de todas las iglesias de la ciudad de Roma y del mundo.


    * * *


    Este himno –se canta en las Vísperas y los Maitines de la Transfiguración del Señor– fue compuesto por Aurelio Prudencio (348-410) y forma parte del Cathemerinón (cantos cotidianos), originalmente pensado por el autor para la Epifanía.



    * * *


    San León Magno enseña que con la Transfiguración el Señor "se proponía substraer el corazón de sus discípulos al escándalo de la cruz, y evitar que la ignominia voluntaria de su pasión afectara la fe de aquellos ante los cuales descubriría la excelencia de su dignidad oculta".


    San Pedro dice que "no os hemos dado a conocer el poder y la Parusía de nuestro Señor Jesucristo según fábulas inventadas, sino como testigos oculares que fuimos de su majestad. Pues Él recibió de Dios Padre honor y gloria cuando de la Gloria majestuosísima le fue enviada aquella voz: «Éste es mi Hijo amado en quien Yo me complazco»; y esta voz enviada del cielo la oímos nosotros, estando con Él en el monte santo" (2 Ped. 1, 16-18).


    Al respecto se puede leer un interesante artículo sobre los testimonios de Moisés y Elías, y de la implicancia escatológica del misterio de la Transfiguración aquí, aquí, aquí y aquí.


    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar este himno registrado por los monjes de la Abadía de Fontgombault.


    * * *


    Francisco Luis Bernárdez, tradujo la versión del Breviario Romano en versos. Se puede leer aquí.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...-christum.html.

  20. #20
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Gaudeamus



    Traducción
    Alegrémonos todos en el Señor, al celebrar esta festividad en honor de la Santísima Virgen María: de cuya Asunción se alegran los Ángeles, y alaban juntos al Hijo de Dios. Sal. 44, 2 De mi corazón se desbordan palabra buenas: al Rey dedico mis obras. Gloria al Padre. Alegrémonos.


    Éste es el introito que se cantaba en la Misa de la Asunción de la Santísima Virgen antes de la proclamación del dogma por parte de Pío XII el 1º de noviembre de 1950. Ya para el año 1951 se sustituyeron los textos de la Misa excepto el aleluia.


    Este introito parece haber sido compuesto originalmente para la fiesta de Santa Águeda y luego adaptado para otras festividades sustituyendo lo que va desde "en honor de" hasta "se alegran...".


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar este introito registrado por los monjes trapenses de la Abadía San José de Spencer, según la notación propia del Gradual Cisterciense, en el cual no fue sustituido aún después de la definición del dogma de la Asunción.


    * * *


    Introito, del latín introitus, significa entrada, y se compone de una Antífona, un versículo de Salmo y el Gloria Patri. Es el primer texto variable de la Misa, y suele ser una enunciación del misterio o fiesta que se celebra, o un pensamiento central del mismo.


    El Introito comenzó a utilizarse en la Misa hacia el siglo V.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...gaudeamus.html.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. catolicos S.O.S
    Por argent en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/09/2014, 01:36
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/08/2013, 20:18
  3. Católicos Hebreos
    Por Ordóñez en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 07/02/2013, 03:39
  4. Católicos y Judíos
    Por francisco rubio en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/11/2010, 03:24
  5. ¿Qué somos los católicos?
    Por Valmadian en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 25/02/2008, 16:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •