Los Fandangos de Huelva (II)
Almonaster la Real se caracteriza por su belleza, representada por un amplio patrimonio arquitectónico. El encanto de esta población serrana se extiende a alguna de sus aldeas, poseedoras de un alto valor paisajístico y de una particular arquitectura. Destacan especialmente los núcleos de Aguafría, Veredas, Calabazares y Escalada. Entre el pueblo y estas cuatro aldeas se reconocen nueve estilos distintos de fandangos: Fandango de la Cruz del Llano, de la Cruz de la Fuente, de la Jira de la Cruz de la Fuente, de la Cruz de la Aldea de Aguafría, de la Cruz de la Aldea de Veredas, de los Pinos, de Santa Eulalia, Largo de Santa Eulalia y Aldeano.



La Magna Antología del Cante Flamenco de Hispavox, comentada por José Blas Vega, al referirse al fandango de este pueblo, dice lo siguiente: "Santa Bárbara es un pequeño pueblo, pero con un fandango grande, hermoso y brillante, estilo que ha sido cultivado y dado a conocer por cantaores de la talla como Canalejas de Puerto Real y Antonio el Sevillano".

A propósito de este fandango y de su cultivador Canalejas de Puerto Real, Manuel Romero Jara afirma que el fandango de Santa Bárbara, tan íntimamente unido al citado cantaor gaditano, ni las personas mayores de Santa Bábara recuerdan que hubiera un fandango propio de su pueblo que de una manera tradicional fuera asumido por sus habitantes. Lo único que conocen como fandango de Santa Bárbara se remonta a sólo unos años atrás, concretamente hasta la fecha en que lo grabó en placas de pizarra el cantaor de Puerto Real. Concretamente las grabaciones se llevaron a cabo en el año 1946 y Canalejas de Puerto Real estuvo acompañado a la guitarra por Manuel Serrapí ("Niño Ricardo"), haciendo dos fandangos con la misma música y etiquetados como "fandangos de Huelva". Las letras son las siguientes:

Por tu calle he de pasar
me han dicho que no hay salía,
yo la tengo que encontrar
aunque me cueste la via,
o aunque tenga que matar.


y esta otra:

Asómate a la ventana
y dame un poco de lumbre,
que quiero ver a mi serrana,
por no perder la costumbre,
de la noche a la mañana.


A este respecto, se pregunta Romero Jara: "¿Habrá que hablar de el "Niño Ricardo" como autor de la música de este fandango?". Porque, como dice este autor: "En el pueblo de Santa Bárbara no conocen ningún estilo de fandango autóctono y diferenciado, y a la hora de su fandango lo vinculan, de manera irremediable, al cante de Canalejas de Puerto Real.

En el pueblo de Cabezas Rubias, según Romero Jara, se plantea el mismo caso que en Santa Bárbara de Casa, esto es, "que los mayores del lugar no recuerdan que allí se cantara fandango alguno, o para ser más preciso, un estilo de fandango propio del pueblo". Al parecer, lo que se canta como fandango de Cabezas Rubias es, en realidad, un fandango que se cantaba en épocas pasadas en la romeria de Santa Bábara de Casa. Una versión de este cante de romeria era la siguiente:

A mí me gustan las gentes
que vienen de romeria
vienen cantando y bailando
con la barriga vacía.


El fandango siempre se se ha interpretado, pero nunca se ha relacionado con la localidad de Cabezas Rubias. En l978, la Peña Flamenca de Huelva realizó una grabación con el título "Huelva... canta la Peña Flamenca" y en ella se incluye un corte por fandangos, con la etiqueta de "al estilo de Cabezas Rubias". Y concluye Romero Jara: "En Cabezas Rubias se enteraron de que habia un fandango de su pueblo cuando se grabó el disco, quizá en el año 1978".