Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 17 de 17

Tema: El fandango

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: El fandango


    Don Matías Maestro Alegría nació en
    Vitoria, Álava Reino de España; el 22 de febrero de 1766 y falleció en Lima † Lima Perú, 7 de Enero de 1835 fue un sacerdote de la Orden de la Compañía de Jesús, arquitecto, pintor, músico, escritor y escultor Español.

    Hijo de Don José Maestro y de Antonia Alegría, en su ciudad natal obtiene el grado de Licenciado. El arquitecto, retablista y pintor Matías Maestro llegó en 1790 llegó a Lima, gracias a la Expedición Malaspina. En 1792 recibe órdenes del Arzobispo Don Juan Domingo González de la Reguera y al año siguiente se ordena como sacerdote, quedando bajo la protección del Virrey Don José Fernando de Abascal y Sousa primer Marqués de la Concordia Española en el Perú .
    Fue un compositor música y en especial de “Fandangos”
    El fandango[] es un aire popular bailable.
    Ejecutado por una pareja de movimiento vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos y el frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la “Jota”. La secuencia descendente armónica más tópica (La menor, Sol mayor, Fa mayor, Mi mayor) es un motivo ostinato conocido desde finales del Barroco.
    Diversos escritores románticos intentaron vincularlo a un antiguo baile sensual de los tiempos romanos conocido como cordax (también llamado iconici motus por el poeta Horacio y por el comediógrafo Plauto). El escritor de sátiras Juvenal hace una mención específica hacia el testárum crépitus (chasquear las castañuelas) que, en su expresión griega temprana, eran usadas como címbalos o platillos para dedos.
    Según el Diccionario de Autoridades de 1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su origen es Hispanoamericano y el mismo de extendió por el “Reino de España”. Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, el padre Antonio Soler y Doménico Scarlatti.
    Es muy probable que sus orígenes estén en el “Reyno del Perú” integrante del “Reyno Castellano de Indias” y conformante del “Imperio Español” y digo muy probable ya que “El Perú” era lo más preciado de la “Corona” y los más Hispano que en esos tiempos y justamente en “Lima” era un baile muy difundido.
    Salvo esta mejor parecer.
    Fandango Matías Maestro (Lima 1786) - YouTube
    FANDANGO POR JAVIER ECHECOPAR - YouTube Javier Echecopar es un guitarrista de primera.















  2. #2
    Avatar de Rodrigo Martínez
    Rodrigo Martínez está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 16
    Ubicación
    Reinos de Indias
    Mensajes
    29
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: El fandango

    He aquí un fandango muy bonito del maestro Joaquín Rodrigo:



    «...no quiso aguardar más tiempo a poner en efeto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que emendar y abusos que mejorar y deudas que satisfacer. Y así, sin dar parte a persona alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana, antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo...»

    CAPÍTULO II
    Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.



LinkBacks (?)

  1. 07.10
    Refback This thread
    24/05/2011, 14:28
  2. 01/12/2009, 01:00
  3. 11/06/2009, 18:30

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •