¿La cueva más profunda de la Subbética?

Un grupo de espeleólogos halla una espectacular sima de dimensiones enormes

Archivo



Espeleólogos en el interior de la cueva





La que puede ser la cueva más profunda de la Subbética fue descubiera el pasado 1 de febrero por miembros del Grupo Espeleológico G40, que están elaborando un catálogo de cavidades, según su vicepresidente, Rafael Bermúdez Cano. El hallazgo, asegura, fue absolutamente casual: les llamó la atención un pequeño hundimiento de poco más de 2 metros cuadrados. En uno de sus extremos había un pequeño agujero por donde tan sólo cabía un puño. Una pequeña corriente de aire lo atravesaba.


Nadie se esperaba que de aquella pequeña boca se abriera una gran cavidad, apuntan los expertos. Conforme se iba agrandando la boca, la corriente de agua aumentaba y se observaba una columna de vapor debido al contraste térmico. Una semana después y ya equipado, un grupo inició la exploración de la cavidad.

Dada la verticalidad de la sima, el descenso se realizó por tramos, hasta un desnivel de unos 50 metros en varias tiradas, la última de ellas vertical y con unos 25 metros. Bermúdez explica que lo que más impresionaba de la cueva era ver la fractura en su base, a 50 metros de profundidad. «Se ha comprobado que puede ser la más amplia de Córdoba, ya que en el fondo se abre, al menos, unos 130 metros que se realizan a pie, entre un caos de bloques que cubren por completo el suelo», asegura el experto.


Destaca igualmente la altura de dicha fractura, que va de los 20 a 25 metros y anchuras que llegan a 8 metros. Los trabajos realizados hasta el momento han permitido descubrir dos paredes que están tapizadas de formaciones litogénicas, además de coladas que llegan a los techos con más de 20 metros y que se prolongan hasta el final de la rampa de entrada. En sus zonas bajas se pueden observar distintas marcas paralelas de niveles de agua, lo que refleja los distintos puntos de inundación que ha tenido la sima. En el interior de la cavidad se ha podido ver también un gran elenco de espeleotemas, además de las ya citadas coladas en bajo relieve: estalactitas, estalagmitas, excéntricas e isotubulares. La cavidad se encuentra hidrológicamente activa.


La exploración aún no ha terminado, ya que se dejó en la zona de la cavidad más distante a la boca, donde se observaba la continuidad de, al menos, otros 30 metros más.




¿La cueva más profunda de la Subbética? - Noticias de Córdoba en ABC