El ejemplo desde luego no es el más acertado, por ello si relees mi mensaje verás que he puesto uno nuevo que se asemeja más a la situación de Navarra. De todas maneras, Escocia siempre ha sido definida como una de las naciones celtas.
Todo depende de lo que entendamos por anecdótico... A mi también me parece algo anecdótico el que se escribiese en mayúscula o minúscula, pero bueno, es señalar la Luna y centrarse en el dedo.Para suposición sin fundamento la tuya, que en un artículo repleto de alusiones al "país vasco-navarro" (repito, en minúsculas) en el que se habla continuamente por separado de "Vascongadas" y "Navarra", te quedas con la anécdota de que en una ocasión se habla de "país euskaro" y de ahí deduces que los carlistas han considerado siempre vascos a los navarros del sur... Un poco más de seriedad.
Y en Vizcaya también hay gente con apellidos romances como Javier Clemente, lo mismo él tampoco es vasco...Yo no niego la vasconidad del norte de Navarra, niego la vasconidad del sur de Navarra. Los navarros del sur ni siquiera tienen apellidos vascos, y es que su origen remoto está en los romanos, no en los vascones.
En qué quedamos, ¿el castellano ha tenido presencia en las Vascongadas y Navarra desde tiempos inmemoriales (ergo el que un topónimo o apellido sea castellano no lo hace menos vasco), o trazamos la frontera de la vasconidad en función del lenguaje como los nacionalistas? Porque si nos ponemos así, Arán o Calahorra son topónimos vascos, pero se sitúan fuera de Navarra y Euskal Herria.
Saludos en Xto.
Marcadores