Re: «Navarra vasca: raza frente a política» [CEDADE]
Es que la comparación irlandesa tampoco es acertada, ya que el inglés se habla en esa isla desde la invasión anglo-normanda del siglo XII, en cierta manera impuesto (aunque muchos habitantes del "Ulster" de celtas tampoco tienen nada), y no solo por sus orígenes étnicos diferentes, sino también por su historia y su falta de unidad religiosa, ingleses e irlandeses son naciones diferentes. En cambio, en el caso que nos ocupa, lo vasco está, desde tiempo inmemorial, entremezclado con lo romance y con lo castellano, hasta el punto que es difícil saber donde acaba uno y donde empieza otro, tanto en toponímia, como en apellidos, como en tantas otras cosas. Pero es que, en Navarra, esa mezcla se reduce al norte, porque el sur directamente no tiene nada de vasco, por mucho que te empeñes en sostener lo contrario.
Lo de "país vasco-navarro" en minúscula tiene su lógica, ya que empleamos la mayúscula para los nombres propios: Vizcaya, Navarra, Álava, etc. La expresión "país vasco-navarro" (como cualquier otra que pueda ocurrírsenos) no define ningún nombre propio ni ninguna realidad política ni administrativa, por eso lo lógico es escribirla en minúscula. Y, originalmente, el término "Euskalerría" definía las tierras en las que se habla vascuence.
En todo caso, hace 150 años no había que preocuparse por la descastellanización ni la desespañolización de Navarra ni de las Vascongadas, por eso podían permitirse exagerar en algunos aspectos, señalando el carácter diferente de los habitantes de esas provincias (hablasen la lengua que hablasen) en tanto que eran diferentes por unos fueros que los hacían más católicos y españolistas que nadie. La diferencia era para bien. Bajo mi punto de vista, hoy en día conviene decir las cosas como son (que no son tan diferentes) y denunciar la política esperpéntica y artificial del nacionalismo vasco, que, lejos de defender su identidad, quiere privar a los vascos y navarros de sus nombres de pila tradicionales, sus apellidos tradicionales, los nombres tradicionales de sus pueblos, sus dialectos tradicionales y hasta de la lengua que han hablado sus padres, abuelos, bisabuelos, etc. (que en la mayoría de los casos no es otra que el castellano). Todo ello por la ensoñación de una "Euskal Herria" como unidad cultural, lingüística y política que jamás existió.
Última edición por Rodrigo; 30/10/2021 a las 16:52
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Marcadores