Lo de que el sur de Navarra no tiene nada de vasco es descaradamente falso, pues si nos vamos a los mapas de la extensión de los vascones en época prerromana vemos que lo fue mucho antes que las actuales provincias Vascongadas (que se llaman así precisamente porque fueron tribus vasconizadas a posteriori, como los autrigones). Repito, lengua y etnia no necesariamente tienen que corresponderse. Que no se hable vasco no significa que no lo sean:
Es más, la influencia vasca llega muchísimo más lejos a lo largo de toda España, y se pueden rastrear topónimos vascos en Castilla, Cataluña o Gascuña (que precisamente viene de Vasconia). El mismo idioma castellano tiene una influencia enorme del vascuence, empezando por sus cinco vocales.
El error que veo es que se presentan, como siempre, la descastellanización y la desespañolización como procesos equivalentes, como si el vascuence fuese una lengua extraterrestre en vez de española. Y es que la nefasta política nacionalista también ha tenido efectos negativos en el vascuence, que igualmente se está perdiendo:
https://www.google.com/amp/s/www.dia...-ntvo_amp.html
https://www.google.com/amp/s/elpais....outputType=amp
https://www.google.com/amp/s/www.eli...nvertidos/amp/
Pero claro, como aquí parece que solo importa el castellano, se le deja en bandeja su defensa en exclusiva a los mismos nacionalistas que están provocando que se pierda. Parece que te preocupan más las lenguas alemanas o eslavas que las españolas (al menos, las diferentes de la castellana) . Luego vienen las manos a la cabeza con esto de la inmersión lingüística, y es que uno no entiende ese afán de negar a Euskal Herria como unidad cultural y lingüística que es a todas luces, aunque no haya tenido unidad política como tal, al menos desde tiempos medievales. En fin, que tan malos son los separadores como los separatistas. Hay que oponerse a Euzkadi, que es el invento separatista, no a Euskal Herria, tierra españolísima. Veo que Jesús Etayo no andaba tan equivocado.
Saludos en Xto.
Marcadores