Cita Iniciado por Bernardo del Carpio Ver mensaje
bueno si no te fías de la Wikipedia ahí va un listado oficial del Banco Mundial (España está en el puesto 12, y puesto 8 en 2.007) y la definición del PIB: suma de todos los productores residentes más los impuestos aplicados menos los subsidios no incluidos en el valor de los productos; además dice que no se calcula la depreciación de activos. lo de que se incluya el capital especulativo es tu opinión, pero ahí sólo se incluyen los productos imponibles, y el capital especulativo, como la economía sumergida, no lo es.

por cierto, mírate el crecimiento de cualquier país subdesarrollado y verás que es mucho mayor que el de cualquiera desarrollado...
¿Qué tal si dejamos las definiciones de la Wiki a un lado, al menos para discutir sobre este asunto?:

"PRODUCTO INTERIOR.

Valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados por unidad de tiempo dentro de las fronteras de la economía considerada. El Producto Interior (PI) se diferencia del Producto Nacional (PN) en que éste se refiere a los bienes y servicios obtenidos por los factores productivos propiedad de los residentes nacionales (residentes dentro de las fronteras de la economía en cuestión), independientemente de si se obtienen dentro o fuera de las fronteras de la economía. La diferencia contable entre ambos conceptos se establece a través de la adición y deducción de dos renglones de la Balanza de Servicios
que designamos por rfn y rfe y que reflejan, respectivamente, las rentas (sueldos y salarios, alquileres, intereses, beneficios) percibidas por factores de producción nacionales como contraprestación a su aportación a la actividad productiva del resto del mundo y las rentas (sueldos y salarios, alquileres, intereses, beneficios) percibidas por factores de producción extranjeros, como contraprestación a su aportación a la actividad productiva del país, que consideramos de la siguiente manera:

PN = PI + rfn - rfe

Análogamente al PN, el PI puede medirse de dos maneras:

1. A precios de mercado o al coste de los factores, según se valoren a los precios de venta o a los precios de salida de fábrica, los bienes y servicios que los componen (Producto Nacional a precios de mercado; y, Producto Nacional al coste de los factores).

2. Bruto o neto según se incluya o no la depreciación del capital fijo: Producto Nacional Bruto y Producto nacional Neto."


Diccionario de Teoría Económica Manuel AHIJADO. Ediciones PIRÁMIDE, Madrid 1985, pág., 249

Por cierto, en dicho diccionario no existe la entrada de "economía sumergida" y es que ésta, aunque sin duda alguna imperfecta desde el punto de vista de la contabilidad del PI dado que fiscalmente no se puede controlar del todo, si genera bienes y servicios y no escapa a las corrientes económicas ya que lo producido revierte necesariamente en la economía a través de compras, ventas y pago de impuestos indirectos, además de suponer un importante apoyo a una economía que no se sostenga por los cauces normales esperados. Por ejemplo, ¿cómo sostener la economía española actual con 5 millones de parados, 3 millones de funcionarios (no olvidemos que los funcionarios "per se" no producen riqueza, sólo la gestionan) y X millones de pensionistas? Desde luego, muchos desempleados no cotizan a las arcas de la S.S. pero si su trabajo es sumergido si que contribuyen al sostenimiento del sistema económico.