Perdone, pero entiendo que su mensaje es incongruente: por un lado dice que entiende que la democracia no ha fracasado en España, y me dice que lo que ha fracasado es la sociedad civil... Pero el sistema llamado "democrático" (o cualquier otro sistema) se aplica precisamente para gobernar a esta "sociedad civil"... O sirve o no sirve, o ha triunfado o ha fracasado. Por lo que Ud. dice, ambos han fracasado.
Debe tener en cuenta que la llamada "democracia" que padecemos es hija del individualismo como doctrina que Ud. mismo cita. Al fin y al cabo, el principio de "1 hombre 1 voto" es el más fiel reflejo de este individualismo. Es precisamente este principio el que ponía en cuestión.
Al fin y al cabo, "democracia", "sociedad", etc. son, simplemente nombres, no existen en si mismos, son vacíos. Al final nos encontramos hombres: estos son los que triunfan o fracasan.
No he acabado de entender sus críticas a la definición clásica (aristotélica) de democracia. Al fin y al cabo, es la definición del diccionario. Por desgracia, el hombre no ha evolucionado (en positivo) tanto como para hacerla obsoleta, más bien al contrario. ¿Es por el número? Pero el número no da calidad, más bien la quita. Creo que estamos en el momento más decadente de los tiempos y civilizaciones, en el predominio de la cantidad... coincido perfectamente con René Guénon (ver "La Crisis del Mundo Moderno" y "El Reino de la cantidad y los signos de los tiempos") al respecto.
Los modelos "empíricos" son los modelos de los que se tiene experiencia. Por tanto, ahora habrá seis, pero pueden ser más: no se agotan. Tenga en cuenta que, al fin y al cabo, la democracia no es más que un instrumento, como puede ser un coche. Si no funciona, se cambia. Y este cambio se llama, le guste o no, revolución. Enfin, "re-estructurar la sociedad desde su misma base"...¿no significa cambiar al hombre? y ¿no cree que esto es precisamente una revolución?
Saludos cordiales.