Para los que ya han leído “La McDonalización de la sociedad” De George Ritzer, la McDonalización del lenguaje podría perfectamente encajar como fragmento de la obra; sin embargo, habiendo sido escrita en 1993, es lógico pensar en su ausencia como un embrión que todavía no había crecido lo suficiente como para ser descrito en ésta.
Antes que nada voy a hacer una división de tres lenguajes:
A)Lenguaje oral. Es espontáneo, pim-pam, uno pregunta otro responde.
B) Lenguaje escrito. Es más elaborado y requiere más tiempo, por lo que no es ideal para la espontaneidad de una conversación, menos aún para conversaciones múltiples.
C) Lenguaje Mc'Donalizado: Es una fusión de los nombrados anteriormente. Se trata de un “lenguaje oral-escrito”, donde se busca la espontaneidad y fluidez lo más parecidos posibles a los de una conversación oral. Así como en los restaurantes de comida rápida buscamos el esperar lo menos posible nuestro menú y terminar enseguida para pasar a hacer otra actividad en nuestras ajetreadas vidas, en nuestras pantallas aborrecemos la lentitud de respuesta del otro contacto. En el libro de George Ritzer, la cola de los Mc'Donalds se describe como una cadena de montaje, semejante a la numerosa cola de conversaciones que a mas de uno se nos acumulan en el messenger. Esta es otra diferencia principal con el lenguaje oral, donde sucede de uno a uno y es asociado a la mala educación que más de uno estén hablándote a la vez. Y aún más cuando estamos realizando varias tareas a la vez que hablamos.
Taylorismo ortográfico
Dejando el empleo de las reglas ortográficas para el lenguaje escrito, en el lenguaje Mc'Donalizado emplea el Taylorismo ortográfico, que estudia la manera más rápida de escribir el lenguaje.
Una es la economización de teclas para los mismos sonidos. Por ejemplo, (y sobretodo en País Vasco por el uso del euskera, donde sólo existe la k), la “c” es sustituida por la “k”, que a su vez sustituye a la “qu”; el “por” por el “x”, que junto a la anterior regla forma abreviaciones como porque = xke; la “x” también puede sustituir a la “ch”; y en cuanto a la “b” y la “v” encontramos tanto individuos que respetan el uso ortográfico como los que se decantan por el uso de una de ellas.
Otra es la eliminación de letras en una palabra que se entienden como “innecesarias” para su comprensión. Esto está estrechamente vinculado con el uso de sms, que tiene un número limitado de letras por sms y donde el pequeño teclado requiere más esfuerzo y demora a la hora de escribir.
Algunos ejemplos: eliminación de la “h”; para = pa; no sé = “nse”; de = “d”;...
Incluso podemos encontrar diccionarios de este nuevo lenguaje, ya que el uso exagerado del taylorismo ortográfico puede desembocar en un lenguaje indescifrable.
Marcadores