Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: ¿que existio antes del nacionalismo?

Vista híbrida

Emperador Pinguino ¿que existio antes del... 26/03/2012, 21:10
Kontrapoder Re: ¿que existio antes del... 26/03/2012, 22:12
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: ¿que existio antes del... 26/03/2012, 22:45
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 03:09
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 04:55
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 06:24
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 07:06
Scolastica Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 09:04
Irmão de Cá Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 13:51
Mefistofeles Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 22:24
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 22:40
Mefistofeles Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 22:58
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 27/03/2012, 23:46
Nicus Re: ¿que existio antes del... 28/03/2012, 04:04
juan vergara Re: ¿que existio antes del... 28/03/2012, 05:44
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 28/03/2012, 06:33
juan vergara Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 00:55
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 03:49
Requeté hispánico Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 04:56
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 05:06
Reke_Ride Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 16:50
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN Re: ¿que existio antes del... 03/04/2012, 05:44
juan vergara Re: ¿que existio antes del... 29/03/2012, 19:57
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 30/03/2012, 20:56
juan vergara Re: ¿que existio antes del... 31/03/2012, 02:04
Ennego Ximenis Re: ¿que existio antes del... 31/03/2012, 20:01
txapius Re: ¿que existio antes del... 01/04/2012, 17:24
Emperador Pinguino Re: ¿que existio antes del... 02/04/2012, 19:21
  1. #1
    Avatar de Requeté hispánico
    Requeté hispánico está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 ene, 10
    Ubicación
    Aguascalientes
    Edad
    73
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: ¿que existio antes del nacionalismo?

    Para mí, nacionalismo -que no estatismo, la devoción al estado moderno en el que se está, ése sí concepto moderno y liberal- es el sentido de pertenencia a la nación, no en sentido político sino cultural y religioso, es decir la comunidad en la que se nace. Y por lo tanto, es el lugar en el que se vive la vocación, o sea el llamado a la salvación que Dios hace a cada quien en la situación concreta en la que vive. Por eso nuestra nación es la hispanidad -todo el ámbito cultural formado por Hispania-, y nuestro nacionalismo el hispanismo. El cual vivimos como el lugar de nuestra vocación colectiva y personal. La vocación de nuestra hispanidad es llevar el mundo a la salvación, por supuesto que dentro de la Iglesia Católica, universal, único lugar posible para merecer los méritos de la Redención.

    Y una reflexión ¿pesimista? sobre el tema. Hoy, en clase, mis alumnos -estudiantes de la licenciatura en Historia- manifestaron su nulo sentimiento de nacionalismo, de pertenenoia a prácticamente ninguna colectividad cultural. Y se extrañaron de que nunca nadie hubiera estado dispuesto a ofrendar la vida por su nación.
    ¿Es esto algo general en la actualidad; qué experiencias tienen ustedes al respecto?

  2. #2
    Emperador Pinguino está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 11
    Mensajes
    48
    Post Thanks / Like

    Re: ¿que existio antes del nacionalismo?

    Cita Iniciado por Requeté hispánico Ver mensaje
    Para mí, nacionalismo -que no estatismo, la devoción al estado moderno en el que se está, ése sí concepto moderno y liberal- es el sentido de pertenencia a la nación, no en sentido político sino cultural y religioso, es decir la comunidad en la que se nace. Y por lo tanto, es el lugar en el que se vive la vocación, o sea el llamado a la salvación que Dios hace a cada quien en la situación concreta en la que vive. Por eso nuestra nación es la hispanidad -todo el ámbito cultural formado por Hispania-, y nuestro nacionalismo el hispanismo. El cual vivimos como el lugar de nuestra vocación colectiva y personal. La vocación de nuestra hispanidad es llevar el mundo a la salvación, por supuesto que dentro de la Iglesia Católica, universal, único lugar posible para merecer los méritos de la Redención.
    alli me confundo ahora, ya que segun esa definicion que usted dio si la relaciono con las respuestas anteriores suena mas bien como un Amor a la Patria y la piedad.

    Y una reflexión ¿pesimista? sobre el tema. Hoy, en clase, mis alumnos -estudiantes de la licenciatura en Historia- manifestaron su nulo sentimiento de nacionalismo, de pertenenoia a prácticamente ninguna colectividad cultural. Y se extrañaron de que nunca nadie hubiera estado dispuesto a ofrendar la vida por su nación.
    ¿Es esto algo general en la actualidad; qué experiencias tienen ustedes al respecto?
    yo pertenezco a esta generacion joven, y debo admitir que me ha tocado ver algo similar en mi pais (Chile), debo creer que gran culpa la tiene el neo-marxismo o mas bien el gramscismo y el progresismo en general.

    Saludos

  3. #3
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿que existio antes del nacionalismo?

    El amor de la patria, como cualquier otro amor, no es fuerte sino a condición de tener su centro; Dios, que todo lo hace con fuerza y suavidad, ha sabido armonizar suave y fuertemente todos los amores de nuestros corazones, a la manera que ha armonizado las atracciones de los mundos: ASÍ COMO HAY UN LEGÍTIMO AMOR DE SÍ, QUE SE DIFUNDE EN EL AMOR DE LA FAMILIA, ASÍ TAMBIÉN EL AMOR DE LA FAMILIA SE DIFUNDE EN EL AMOR DE LA PATRIA, Y EL AMOR DE LA PATRIA EN EL AMOR DE LA HUMANIDAD: CADENA MAGNÍFICA QUE DESCENDIENDO DEL SENO DE DIOS POR LA CREACIÓN, FORTIFICA TODOS NUESTROS AMORES, UNIÉNDOLOS ENTRE SÍ Y REFIRIÉNDOLOS A ÉL COMO A SU CENTRO COMÚN.

    El HOMBRE CON HOGAR (el hombre con patria) está unido con los vínculos poderosos a la sociedad que le protege; está ligado por sus padres, por su mujer, por sus hijos; está ligado por su presente, por su pasado, por su porvenir: está ligado por sus sepulcros, por sus cunas, por sus altares; por su familia entera. De pie entre sus sepulcros tan sagrados y sus cunas tan amadas, entre el hogar en que amó a su padre y el altar en que adora a Dios, espera con el arma al brazo, con el denuedo en el corazón y con la noble altivez en el rostro, a toda barbarie que amanece, a la barbarie de fuera, que con la fuerza brutal camina a embestir a la civilización y a la barbarie de adentro, cuando sale de las entrañas mismas de la civilización, y pronta a devorar a su madre. SI SUCUMBE EN LA LUCHA, TENDIDO EN EL UMBRAL DE SU HOGAR, MUERE SATISFECHO DE QUE SU CADÁVER MISMO SEA TODAVÍA UN POSTRER BALUARTE PARA LA PATRIA; Y SOBRE LAS RUINAS AMONTONADAS POR LOS BÁRBAROS, ESCRIBE CON SU PROPIA SANGRE DERRAMADA ESTA VERDAD: "LA FAMILIA, FUENTE Y MODELO DE LA SOCIEDAD, ES TODAVÍA MAS QUE ESTO, SU FUERZA, EL MAS FIRME BALUARTE DE LA PATRIA."

    PD.
    Todo sacado de su contexto primigenio y ancestral, es falso y vacuo: así, los revolucionarios franceses se llamaban a sí mismos "patriotas", dejando vacío el término (lo mismo, los revolucionarios masones yankees). Yo creo que lo que existió antes era el concepto justo y legítimo de autoridad emanada de Dios en la figura del Monarca como padre del pueblo, el pater familias, y la gens o el sentimiento de pertenencia a esa familia con el Rey a la cabeza. Por eso solo cabe el patriotismo dentro de la fe católica. La gens, o "patria", fue ampliándose en base a esos cimientos verdaderos (Dios y Rey)...de ahí que ese sentimiento de pertencia a la gens, traspasase y superase el propio conceto de nación o nacionalidad (concepto apolítico), y gente de tan dispar nacionalidad como un flamenco, un borgoñón, un napolitano o un milanés, y un filipino (los españoles americanos, eran obviamente españoles de nacionalidad) se considerase perteneciente a esa familia.

    No había término para aquello, no veo mas que un anacronismo en tratar de etiquetar ese concepto de pertenencia. El Imperio español fue el continuador del, en aquellos tiempos, decadente y dividido por luchas de fe Sacro Imperio, continuador a su vez del Imperio Carolingio que no había sido otra cosa que el perfeccionamiento y el culmen del Imperio Romano salido de las tinieblas del paganismo (y en estado de eclosión con la figura del emperador Teodosio).
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  4. #4
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: ¿que existio antes del nacionalismo?

    Estimado connacional y espero que también compatriota, lo prometido es deuda:

    Los antiguos no conocían el término patriotismo sino que su equivalente era la virtud de la pietas, derivada de la justicia. Inicialmente se trataba del culto debido a los dioses lares, que eran privativos de cada familia y hostiles a las demás. Estos dioses, normalmente correspondían a los espíritus de los antepasados, cuya vida en el más allá dependía de las libaciones y sacrificios que realizaban sus familiares vivos, pero sobre todo del fugo sagrado, el hogar-de ahí el término equivalente a casa de la familia-. Tan sagrado era este fuego, encargado a la mujer-por lo menos entre arios, griegos y romanos- que su extinción solía penarse con la muerte de la responsable. La casa podía ser destruida pero si el fuego sagrado era salvado la familia estaba salvada-vivos y muertos-. Caso contrario, si el fuego se extinguía, aunque no se sufriese daño material alguno, las peores maldiciones se cernían sobre la familia y sus antepasados. Ahora, hay que tener cuidado de que los conceptos de alma fueron muy diversos entre los antiguos y casi nada tenía en común del profundo concepto, de cuño católico, que hoy tenemos de ella. Asimismo, es importante señalar que este culto familiar con el tiempo se hizo extensivo a la polis y a la civitas y, posteriormente al Imperio. Y así como los dioses términos-una suerte de durmientes-marcaban los linderos de la propiedad familiar, que ningún extraño podía traspasar sin incurrir en ira de las deidades familiares, así las deidades de las ciudades antiguas eran hostiles a todo extranjero. Por este motivo el destierro era considerada una pena peor que muerte, pues se trataba de una verdadera excomunión civil. El desterrado quedaba privado del fuego y el agua lustral; por ende, del favor de los dioses que ahora le eran hostiles y de la purificación ritual que lo señalaba como ciudadano. Quien lo recibía manchaba su hogar y su persona. El desterrado era un paria y un apátrida en el más amplio sentido de ambos términos. Aquí es necesario destacar las profundas confusiones panteístas del paganismo que causaban todo lo de excesivo de este concepto entre los paganos.

    Por supuesto, el Cristianismo, desechó lo de excesivo y errado de este concepto y conservó todo lo de noble que poseía, elevándolo el orden sobrenatural, razón por la cual, obviamente, propició su cultivo en el orden natural. El primer paso fundamental es la radical distinción que la Iglesia nos señala entre Dios y las creaturas, de este modo ningún cristiano puede confundir al estado, la ciudad o su familia con Dios. Por otra parte, el concepto fue enriquecido con una profunda elaboración intelectual. Santo Tomás trata de la virtud de la piedad en la Segunda Parte de la Suma Teológica, cuestión 80 y 101. Al respecto, señala que se deriva directamente de la justicia y que es una virtud que excluye de suyo la posibilidad de satisfacción de la deuda que tenemos para con nuestros padres y la sociedad que nos ha permitido nacer y desarrollarnos. La primera deuda con nuestros padres es la procreación, por haber colaborado directamente en traernos a la existencia, deuda a todas luces imposible de restituir; de ahí en adelante, prácticamente todo con ellos es deuda. Ahora respecto a la Patria la deuda es aún mayor, pues no sólo nos ha dado a nuestros padres, sino a todos nuestros mayores y a la sociedad que ha sido propicia para las condiciones que han posibilitado parte fundamental de nuestro desarrollo, lo que incluye la seguridad, el idioma, la cultura, la religión, etc. En este punto cabe una especial consideración a la Tradición, bellamente definida por Vázquez de Mella como “el sufragio universal de los siglos”. La Tradición vehicula las más nobles virtudes, aspiraciones y logros que nos han heredado nuestros nuestros mayores para que, a su vez se los heredemos enriquecidos a nuestra posteridad. La Tradición es la fortuna espiritual de la Patria, sin ella pierde sustento y sentido. Es por este motivo que es posible ser connacional de una comunista como la Bachelet pero ni por pienso será jamás mi compatriota, es de imposibilidad moral. Sin embargo, aunque no somos connacionales un argentino, un peruano un español y yo; pero sí, perfectamente somos, con todo rigor, compatriotas, si somos hispanistas, católicos y tradicionalistas.

    Otras lecturas mandatorias para una comprensión aceptable de este concepto es la “Ciudad Antigua de Fustel de Coulanges” (Hay ediciones disponibles y a bajo costo en EDAF, Panamericana y Nueva Hispanidad); “Nostalgia de Vázquez de Mella” del RP Osvaldo Lira, Ed. Nueva Hispanidad y “Las Virtudes Fundamentales” de Josef Pieper, Ed. RIALP.

    Saludos en Cristo Rey y en María Reina.

    LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI.
    Última edición por CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN; 03/04/2012 a las 05:51

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El Nacionalismo de la década del 30 y el Nacionalismo hoy
    Por El Historiador en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 12/02/2012, 21:53
  2. Respuestas: 6
    Último mensaje: 16/11/2011, 22:29
  3. Curiosidades del nacionalismo vasco
    Por Litus en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 12/04/2009, 00:54
  4. La crisis del alavesismo: fruto de la acción del nacionalismo vasco
    Por rey_brigo en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/06/2005, 19:26
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/05/2005, 10:56

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •