Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 98

Tema: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Marea Hispánica Ver mensaje
    Con esto acabo mi participación en este tema, ya que por enésima vez, se echó a perder una secuencia lógica elemental de debate. Yo menciono el nivel de investigación y avances médicos en una institución que es una eminencia a nivel global (John Hopkins Hospital) y me salen hablando del sistema sanitario inglés y norteamericano. La falta de comprensión de lectura me abruma a un nivel que me es imposible mantener la discusión (O podría hacerlo pero necesitaría una pizarra y dibujar manzanitas para que algunos entiendan).
    Es que en todo internet abunda la gente que no tienen interés en la lógica ni el debate, sino en encontrar excusas para contar batallitas, y si no hay excusa, siempre existe una batallita por defecto que sale venga a cuento o no.

    Si quieres un consejo, filtra lo interesante y responde a eso, y pasa del resto.

    En todo caso, por resumir la posición razonable:

    - El bilingüismo aplicado en la región de Madrid es un desastre, porque sacrifica el conocimiento básico por una inmersión artificial del idioma inglés, que termina no enseñando ni una cosa ni la otra.
    - El inglés es una herramienta útil a día de hoy, y es bueno aprenderlo como tal, como una herramienta o habilidad práctica.
    - El bilinguismo natural debe ser ser fomentado y protegido donde exista.
    Ordóñez, Hyeronimus, Esteban y 1 otros dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Lamentablemente, por numerosas razones que no vienen al hilo, el inglés se ha impuesto como una opción de negocios en América. Por consiguiente, el individuo que sabe dos idiomas tiene un pie adelante. No es que el inglés sea imprescindible o que haya una sumisión a Estados Unidos, es que ( y esto lo diré en mi jerga boricua) el inglés es el idioma que deja chavos aquí en América. Eso va de ambas partes, aquí en Estados Unidos una persona que sabe inglés y español tiene más posibilidades de trabajo que uno que sabe sólo inglés y en muchos trabajos ya se ha vuelto opcional y casi mandatorio aprender español. Así también en el ámbito de negocios muchos anglosajones intentan aprender español porque saben la importancia del español en Estados Unidos. Los que están bien montados en Estados Unidos son los que están aprendiendo y saben inglés y español. Cada vez más el español cobre fuerza en Estados Unidos y se está volviendo una materia casi obligatoria. Para resumir, el idioma inglés es el idioma de negocios de América, por consiguiente, el que va a hacer negocios con anglosajones o va a tener contacto con el mundo anglosajón debe aprender el idioma. Eso mismo sucede a la inversa. A eso es lo que se refiere la muy querida Marea Hispánica.



    Abrazos en Cristo Nuestro Señor
    Última edición por Michael; 06/10/2013 a las 08:49
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
    ...En todo caso, por resumir la posición razonable:

    - El bilingüismo aplicado en la región de Madrid es un desastre, porque sacrifica el conocimiento básico por una inmersión artificial del idioma inglés, que termina no enseñando ni una cosa ni la otra.
    - El inglés es una herramienta útil a día de hoy, y es bueno aprenderlo como tal, como una herramienta o habilidad práctica.
    - El bilinguismo natural debe ser ser fomentado y protegido donde exista.
    Completamente de acuerdo con estas tres ideas base, si en la segunda excluímos necesariamente de la lista el estudio de la lengua inglesa. Quizás sea más útil todavía el estudio de otras lenguas, y mucho más aún si esta vocación no está motivada por criterios tan puramente 'utilitaristas'.

    Es decir, tal y como ya he repetido hasta la saciedad en otros mensajes: Estudiad portugués, estudiad italiano, francés, arameo... Estudiad ruso si os place. Me parece todo fantástico, pero, por favor... ¡no perdáis más el tiempo estudiando ese chapurreo horrible que hablan los piratas británicos!. ¿Es que no os dáis cuenta de que el inglés lo está utilizando el enemigo como un elemento más de dominación?.

    Ahora bien, si es que alguien es un enamorado de la obra de William Shakespeare en su lengua original, entonces, y solo por un motivo que no resulte ser tan crematístico, sí estudiadlo. Pero no os dejéis engañar con las milongas que os induce a pensar el enemigo y los diversos gobiernos adlátere que lamentablemente nos gobiernan.

    Y puestos a ser utilitaristas: ¡Estudiad swahili, coño!...

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Otro motivo para conocer el inglés es que es importante conocer el idioma del enemigo para que no te pille desprevenido.

    Es una de las grandes lenguas de cultura (has nombrado a Shakespeare, por ejemplo, y podríamos nombrar a algunos más hasta llegar por lo menos a Chesterton), y vale la pena conocerlo, pero yo diría que, culturalmente, el peso de lenguas como el francés, el italiano o el ruso puede ser aún mayor (la novela rusa, por ejemplo, le da cuarenta vueltas a la norteamericana: en los grandes autores rusos hay filosofía, psicología y un inmejorable nivel literario). La verdad es que Shakespeare es un caso muy excepcional. Sorprende que una lengua como la inglesa haya llegado a dar una de las cumbres de la literatura universal (pero no olvidemos que el bardo de Avon era criptocatólico).

    Es cierto que hay imperalismo cultural con el inglés. Se promociona porque es el idioma de las computadoras, de la electrónica. Se promueve para promover la globalización, el mundo único y unido, desdibujando los matices culturales que distinguen a unos pueblos de otros dándoles su encanto particular. El uso generalizado de los anglicismos, la moda de los nombres anglosajones que existía en Hispanoamérica desde hace años y ya ha llegado a España, el deslumbramiento ante lo foráneo, lo que viene del país que U.S.A. a los demás y que lleva a situaciones ridículas en las que hasta se utilizan anglicismos pero con un sentido con el que nunca se usan en inglés.

    Hoy en día se ha llegado a una situación en la que si un médico o un científico cualquiera quiere hacer una labor de investigación tiene que publicar su trabajo en inglés porque de lo contrario no se le tiene en cuenta. Es que ni existe (claro que esto no tiene nada de nuevo: el nicaragüense Clodomiro Picado descubrió la penicilina tras doce años de esfuerzo e investigación, y sin embargo, toda la aclamación ha sido para Fleming --inglés, cómo no--, que lo descubrió por casualidad un año después de que Picado publicara su trabajo).

    Por cierto, si no fuera porque el inglés se promociona tanto en el comercio, la industria, las relaciones internacionales (hasta la Segunda Guerra Mundial más o menos, el francés había sido durante mucho tiempo la lengua internacional de comunicación más utilizada), en la navegación marítima y aérea, la ciencia y el entretenimiento, es muy posible que se hubiera seguido utilizando el francés. Y ojalá no se hubiera abandonado el latín como lengua franca de cultura. De hecho, el latín es una lengua muy lógica y coherente, una lengua que ayuda a pensar, mientras que el inglés es una lengua muy pobre de vocabulario y de recursos (a pesar del mito en contrario, que ya lo desmontaré en otro hilo), sumamente caótica por poseer una gramática muy reducida y muy poco coherente y por tener que aprender a leer como en chino (palabra por palabra), aparte de numerosas incoherencias de vocabulario y de construcción.

    Y volviendo a sud, aclaro que la palabra nos llegó del francés, y hace siglos, por lo que no se puede negar su casticidad. Para llegar a un origen anglosajón habría que retroceder más. En la Edad Media (o sea, no fue ayer por la mañana) hubo una época en que hubo mucho intercambio mutuo, cuando la corte inglesa hablaba francés, e incluso durante la Guerra de los Cien Años. En Francia se empezó a usar sud como sinónimo de midi, pero lo cierto es que en anglosajón (el inglés todavía no existía como tal) se escribía y pronunciaba de otra manera (el anglosajón tenía su propio alfabeto). No puede considerarse anglicismo, por tanto. Muchísimo peor me parece utilizar "ignorar" con el sentido de "to ignore" en vez de lo que siempre ha significado y sigue significando de "no saber". En muchos casos confunde, y además empobrece la expresión, ya que en castellano poseemos numerosos verbos y expresiones para decir lo mismo (Dios mediante, ya abriré otro hilo de anglicismos). Y sin embargo, la RAE, que como tantas otras instituciones está en decadencia y ya ni limpia ni fija ni da esplendor, ha admitido ese uso, del mismo modo que ampliado el significado de "latino" para que ya no incluya sólo a los europeos hablantes de romance. Desde que entró Cebrián, el de El País (periódico que popularizó en España expresiones como "Latinoamérica", "latinoamericano" y "América Latina", que muy poca gente había usado hasta entonces).
    Kontrapoder y Pious dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    El tema está más que trillado y solo me queda aclarar que yo no he estudiado portugués, que estoy de acuerdo con lo primero que dice Hyeronimus y que, guste más o guste menos, el inglés es una herramienta de comunicación a nivel mundial, como también lo es el español, y que por motivos prácticos (sin apologías de la filosofía utilitarista) viene bien aprenderlo en líneas generales.

    Saludos.

  6. #6
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    El tema está más que trillado y solo me queda aclarar que yo no he estudiado portugués, que estoy de acuerdo con lo primero que dice Hyeronimus y que, guste más o guste menos, el inglés es una herramienta de comunicación a nivel mundial, como también lo es el español, y que por motivos prácticos (sin apologías de la filosofía utilitarista) viene bien aprenderlo en líneas generales.

    Saludos.
    Que cada cual estudie lo que quiera, pero mucho cuidado con las 'cosas' que aparentemente se ponen de moda por diversos motivos que ya hemos debatido. Y sobretodo, más cuidado todavía con las imposiciones que intentan hacernos nuestros gobiernos. Si alguno quiere estudiar la lengua del enemigo, como espía en un futuro nos vendrá de maravilla

    Ahora, no permitamos que en nuestros propios países la lengua hegemónica para algo que no sea solamente comprar el pan en la tienda de abajo de casa o echarle un piropo a la vecina, deje de ser la que es nuestra y define nuestra identidad como pueblo, porque acabaremos siendo súbditos de lenguaje del enemigo y habremos abandonado nuestra hispanidad. Si es que ésto aún, en los tiempos que corren, realmente nos sigue importando al menos un comino...

    Un saludo


    (Salvo que haya alguna nueva aportación que ilumine desde otra nueva perspectiva el tema, en lo que a mi respecta yo también lo doy por zanjado y concluído).
    Última edición por jasarhez; 07/10/2013 a las 16:18

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Contra el bilingüismo angloservil en España
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2013, 18:39
  2. Inglés VS. Español
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/05/2012, 17:58
  3. Diez años del euro: para los españoles, un desastre
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/12/2011, 13:40
  4. Los republicanos tras el desastre del 98
    Por muñoz en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 17/06/2010, 21:34
  5. La masonería y el Desastre del 98 (otra visión más)
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/12/2005, 01:16

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •