Trabajar por la paz, o esforzarse por ella, "acercamientos entre las religiones" o ponerlas a todas en pie de igualdad... Ahora los que rezaron un rosario en la Catedral de Buenos Aires son "ultratradicionalistas". ¿Se puede ser "ultra", es decir, "estar más allá" de la Tradición? Se me antoja un imposible metafísico. ¿Se puede ser "un ultra" en el sentido de "muy tradicionalista" Pues me pasa lo mismo que antes, y es que siendo católico coherente sólo se puede ser tradicionalista, sin adjetivos, sin añadidos. Ser tradicionalista católico es aceptar que toda la Historia de la Salvación y de la Iglesia son ciertas. No aceptarlo es, lisa y llanamente, no ser cristiano, incluso aunque se esté bautizado.

Luego, se podrá por toda una diversidad de razones o causas, sostener alguna discrepancia sobre aspectos puntuales, pero siempre que sean cuestiones que no formen parte del Dogma y la Doctrina de la Iglesia y sin salirse ni un milímetro de ella. Sin embargo, quienes todo lo cuestionan, quienes se empeñan en que la Iglesia "debe evolucionar" para adaptarse a las aberraciones de los tiempos, están absolutamente equivocados. Si quienes sostienen estas posturas son personas que no pertenecen a la Iglesia se están metiendo donde nadie les llama y no les corresponde. Pero, si quienes así se conducen son católicos, o es que no entienden nada, saben aún menos, o, directamente es que son herejes.

Así, en relación con todos estos abominables acontecimientos -de los cuales ahora me entero después de 15 años de reiteración continuada-, que durante los mismos nadie -o casi nadie, o es que han sido silenciados-, ha dicho nada hasta ahora, es una provocación en toda regla y sin la más mínima duda. Pretender que "estas quince conmemoraciones sacrílegas responden a la necesidad de acercar posturas interreligiosas y responder así al ecumenismo establecido en el CVII, es mentira.

Que el CVII ha sido la Caja de Pandora de la Iglesia en el Siglo XX, es manifiesto, pero incluso hasta con este Concilio Ecuménico se han hecho toda clase de tropelías. He estado revisando el Catecismo de la Iglesia Católica que fue editado durante el papado de JPII. He buscado en el índice temático el Ecumenismo y he podido leer lo que sigue a continuación:

816 [...] "El decreto sobre Ecumenismo del Concilio Vaticano II explicita: Solamente por medio de la Iglesia Católica de Cristo, que es auxilio general de salvación, puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvación. Creemos que el Señor confió todos los bienes de la Nueva Alianza a un único colegio apostólico presidido por Pedro, para constituir un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, al cual deben incorporarse plenamente los que de algún modo pertenecen ya al Pueblo de Dios."

Es decir, es un llamamiento al retorno de los cristianos que están en lo que se llaman "otras confesiones", pero no "otras religiones" y se comprueba que también se afirma que fuera de la Iglesia no hay salvación. Y se clarifica en los términos que siguen en el mismo texto:

817 "De hecho, en esta una y única Iglesia de Dios, aparecieron ya desde los primeros tiempos algunas escisiones que el apóstol reprueba severamente como condenables; y en siglos posteriores surgieron disensiones más amplias y comunidades no pequeñas se separaron de la comunión plena con la Iglesia Católica [...] Tales rupturas que lesionan la unidad del Cuerpo de Cristo (se distingue la herejía, la apostasía y el cisma) no se producen sin el pecado de los hombres.

Y para dicha unidad cristiana, en una sola y única Iglesia Católica, es para lo que se decretó el ecumenismo:

Para responder adecuadamente al llamamiento a la unidad se exige, entre otras:

821 [...] La oración en común porque esta conversión del corazón y santidad de vida, junto con las oraciones privadas y públicas por la unidad de los cristianos deben considerarse como el alma de todo el movimiento ecuménico y pueden llamarse con razón ecumenismo espiritual"

Por supuesto, la cuestión está más ampliamente tratada, pero en cualquier caso y por ninguna parte, se habla de "otras religiones", diálogo con ellas, y aún menos rezos y conmemoraciones conjuntas no religiosas en templos católicos, o sea, en lugares consagrados. Entonces, ¿estos purpurados y estos curas de qué "ecumenismo", de qué diálogo interreligioso están hablando? ¿Cómo es posible que en el cartel anunciador de la profanación se diga que "Participan: Iglesia Católica Apostólica Romana? ¿Esos son la Iglesia? ¿y lo hacen en representación de mil millones de bautizados? ¿y quién les atribuyó tal representación?